Una conferencia analizó la convivencia entre medicina y religión en el Perú actual
- administrador
- octubre 26, 2016
Esta conferencia, impartida el 28 de octubre de 2016, fue el resultado de una tesis doctoral sobre Antropología Aplicada: Salud y Desarrollo Comunitario por la Universidad de Salamanca, leída recientemente por Cástor Saldaña Sousa y que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.
Cástor Saldaña Sousa, oliventino licenciado en Psicología y doctor en Antropología de la Salud y Desarrollo Comunitario por la Universidad de Salamanca, ha viajado por varios países de América Latina y el Caribe.
Ha llevado a cabo varios trabajos en antropología médica y antropología de la religión en las comunidades campesinas de los Andes Peruanos. Actualmente es parte de un proyecto científico de documentación comparada titulado Los últimos indígenas, dirigido por el Dr. Francisco Giner Abati, antropólogo médico y catedrático de antropología de la Universidad de Salamanca.
En los últimos años viene realizando incursiones en la selva peruana con la etnia Ashaninka, en el marco de la antropología médica. Tiene una curiosidad natural por las diferentes realidades humanas, sus expresiones comportamentales, psicológicas, médicas y socioculturales.
La investigación se ubica en la ciudad de Huamanga, Ayacucho, Sierra Centro-Sur de los Andes Peruanos y en la labor llevada a cabo por el grupo Familia Cosmovisión Andina Ángeles Custodios (FCAAC), una organización sin fines de lucro, que pone en práctica el amor, la fe, la oración y el orden en el ser humano para despertar conciencia y crecer en virtudes, para lo cual su principio fundamental es el respeto a la interrelación Dios-Naturaleza-Hombre.
Este grupo, presente en diferentes regiones del país y sede central en Ayacucho, presenta un carácter complejo, dinámico e integrador en su ideología tanto médica como religiosa.
El núcleo de la FCAAC es la asistencia en materia de salud a los usuarios mediante la intervención de las deidades andinas llamadas Apus. Esta intervención se realiza mediante un proceso ritual en una habitación a oscuras a través del Pongo, la persona intermediaria entre el mundo de los espíritus de las montañas y el mundo de los humanos.
Si bien se da un traslapo entre medicina y religión, el investigador se focaliza en la dimensión etnomédica, a través de una descripción etnográfica del grupo social FCAAC y del mundo imaginario de los Apus.
Metodológicamente, se parte de la base de un trabajo de campo extenso, observación participante y entrevistas abiertas. Los resultados aspiran a crear un modelo teórico que explique este fenómeno social.
Las conclusiones se mostrarán en un esquema gráfico que representa la configuración etnomédica a modo de una emergente estructura cultural en la sociedad peruana actual.