Etiqueta: Conferencia

IMG 20221107 WA0000

Limbo Cultura celebra en el Museo su segundo ciclo sobre la Memoria Democrática

Desde el martes 15 al domingo 27 de noviembre de 2022, la Asociación Limbo Cultura, en colaboración con la Excma. Diputación de Badajoz, el Excmo Ayuntamiento de Olivenza y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana nos invitan a participar en los siguientes actos del 2º Ciclo de Actividades relacionadas con la Memoria Democrática.

Martes 15, a las 18,00 horas, inauguración de la exposición El exilio pacense, que tendrá lugar en el pasillo de la planta alta del Museo.

Los actos que a continuación se relacionan tendrán lugar en la sala de Usos Alternativos del Museo

Jueves 17, a las 17,30 horas, presentación del libro 100 mujeres andaluzas, de Susana Falcón.

Viernes 18, a las 18,00 horas, conferencia sobre La defensa de la memoria en tiempos convulsos. El caso Madrid, a cargo Ramón Silva Buenadicha.

Miércoles 23, a las 17,30 horas, conferencia Las rapadas y las Rosas de Olivenza, que impartirá Fermín Mayorga Huertas.

Jueves 24, a las 17,00 horas, proyección del documental Pico reja, la verdad que la tierra esconde, de Remedios Málvarez y Arturo Andújar.

Apresentacao Conferencia

Clausuramos un encuentro sobre mármoles en Vila Viçosa

Imagen de la entradaEl 30 de octubre de 2020 nuestro director, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, presentó por videoconferencia, a modo de clausura,  la comunicación titulada Retábulos de mármore em Olivença«, como contribución al encuentro Mármores: leituras interdisciplinares através dos tempos. Esta mesa de debate fue organizada por el CECHAP (Centro de Estudos de Cultura, História, Artes e Património de Vila Viçosa (Portugal), con el que nuestro Museo firmó un protocolo de colaboración en 2019.

Durante las sesiones, se abrieron varias perspectivas de debate en torno a la temática de los mármoles, desde la interconexión con diversas áreas del conocimiento científico como la Historia del Arte, la Ingeniería del Patrimonio o la Geología.

Las intervenciones se articularon a través de dos paneles, uno dedicado al período de los mármoles en el período tardo-gótico y otro en la época moderna y contemporánea.

Participaron en el encuentro diversos especialistas como Fernando Grilo, Joana Balsa de Pinho, Ricardo Silva o João Pires Lopes 

 

 

Cartel Conferencia El poder de la creencia..

»El poder de la creencia como mecanismo de autosanación»,conferencia de Cástor Saldaña en el Museo

El  21 de febrero de 2019, el investigador oliventino afincado en Perú, Cástor Saldaña Sousa, impartió en la Sala Baja de la Torre del Homenaje del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, la conferencia titulada El poder de la creencia como mecanismo de autosanación. 

Imagen de la entrada

Cástor Saldaña

El Dr. Cástor Saldaña Sousa es docente e investigador en la Universidad peruana de Ayacucho Federico Froebel, donde imparte las asignaturas de Psicología Evolutiva y Psicología Dinámica, además de estar adscrito a la línea de investigación Desarrollo Humano indagando, por un lado, “la etapa prenatal en madres gestantes del barrio de Vista Alegre del distrito de Carmen Alto, Ayacucho-Perú” y, por otro, asesorando la tesis titulada “La infancia Matshiguenga en la comunidad nativa de Mazokiato, Cuzco-Perú”.

La enfermedad en el hombre, tanto física como psicológica, genera todo tipo de emociones, sentimientos y actitudes frente a ella, hacia uno mismo y a la vida, movilizando al ser humano en busca de su curación en una “carrera del enfermo”.

Sobre este planteamiento, el Dr. Cástor Saldaña Sousa presentará los resultados de una investigación en el campo de la antropología médica, utilizando como base  una muestra etnográfica de pacientes que acuden a un sistema médico tradicional andino. Se exponen dos casos y la experiencia emocional de 51 pacientes interpretando y analizando la relación entre mente y cuerpo, creencia y biología.

 

Cartel Masonería

El apasionante mundo de la Masonería a través de dos conferencias

El día 5 de octubre de 2018, a las 20,00 horas, en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, tuvieron lugar dos conferencias relacionadas con la Masonería. La primera de ellas corrió a cargo de José Alberto Hidalgo Piñero, bajo el título La masonería en la provincia de Badajoz; la segunda, la impartió Matilde Fernández Sanz, La mujer en la masonería.

Imagen de la entrada

José Alberto Hidalgo Piñero

José Alberto Hidalgo Piñero, ex teniente de alcalde del Ayuntamiento de Badajoz,  es maestro masón y una figura destacada de la Masonería española e internacional. Siempre se ha distinguido por su espíritu de servicio a los demás y su probada solidaridad.

Matilde Fernández Sanz, ex ministra de Asuntos Sociales entre 1988 y 1993, Presidenta de ACNUR en España, a los que hay que sumar otros muchos cargos. Como maestra masona siempre se ha caracterizado por abogar que la masonería defiende las causas de progreso, como los derechos de la mujer.

Imagen de la entrada

Matilde Fernández Sanz

La masonería, organización sobre la que se han vertido injustas acusaciones, baste recordar los agravios y persecución franquista, se dedica a iluminar a sus miembros y a la sociedad, con un fin, el desarrollo social. Por esta razón, sin duda, se puede afirmar que un masón o masona es una persona como cualquier otra, que destaca por su solidaridad y afán de saber, siempre  en beneficio de la comunidad.

Presentación Vera Cruz e inauguración exposición Padre António Vieira

Acogimos dos actividades del evento cultural ‘Una mirada hacia Brasil’

Imagen de la entrada

Eduardo Machado Macías-Naharro y João Morgado durante la presentacion de «Vera Cruz»

         Olivenza y Belmonte, localidades hermanadas desde el año 2016, comparten un nexo de unión que pasa por la llegada de la primera expedición europea a tierras brasileñas; una expedición comandada por el navegante Pedro Alvares Cabral, nacido en Belmonte, y en la que viajaba Fray Enrique de Coimbra, religioso que ofició la primera misa celebrada en Brasil, que llegó a convertirse en Obispo de Ceuta, con residencia en Olivenza, y cuyo cuerpo descansa en la iglesia oliventina de Santa María Magdalena.

Imagen de la entrada

Cartel exposición Padre António Vieira

Con este motivo el Ayuntamiento de Olivenza con la colaboración de varias entidades organizó el 23 de septiembre de 2018 el evento cultural Una mirada hacia Brasil, con un variado programa, y  en el que participaron el Museo Etnográfico Extremeño González Santana albergando dos de sus actividades en la Sala Baja de la Torre del Homenaje:

         A las 13,30 h. tuvo lugar la presentación del libro Vera Cruz, de João Morgado. La obra de este periodista portugués relata los pormenores de la vida del navegante portugués Pedro Alvares Cabral, así como de la expedición que llegó hasta las tierras de la Vera Cruz, hoy Brasil.

         A las 14:00 h. se procedió a la inauguración de una exposición sobre la figura del Padre António Vieira. Cedida por el Centro de Língua Portuguesa del Instituto Camões de Cáceres, esta muestra profundiza en la vida del misionero jesuita, diplomático, escritor y orador reconocido como uno de los grandes defensores de los derechos humanos de los indígenas y por su condena a la esclavitud ejercida sobre la población nativa.

Conferencia

María Victoria Berjano Díaz analizó la mortandad en Olivenza a través de los testamentos

Siguiendo el desarrollo del programa del ciclo de actividades ‘Temos cá, ‘temos lá, organizado por Limbo Cultura, el viernes 3 de noviembre la historiadora María Victoria Berjano Díaz impartió la conferencia titulada La mortandad en Olivenza a través de los testamentos.

Fruto de las investigaciones llevadas a cabo en diferentes archivos históricos es este trabajo presentado en el Museo de Olivenza, que analizará la mortandad en la localidad desde el punto de vista de la religiosidad popular.

Imagen de la entrada

La historiadora oliventina Mª Victoria Berjano Díaz

Para ello se han examinado los testamentos custodiados en el Archivo Histórico de la Santa Casa de Misericordia de Olivenza por constituir la fuente más idónea para el estudio de esta última etapa de la vida.

Se abordarán aspectos tales como la difusión de la creencia desde el siglo XII en el Purgatorio como tercer espacio del más allá en el cual podrían ser redimidos los pecados cometidos en la vida terrenal para alcanzar la celestial.

Relacionada con ello se encuentra la salvación del alma como objetivo primordial de todo cristiano, propósito para el que se invertirán grandes esfuerzos económicos. Ejemplo de ello son las frecuentes fundaciones de bienes en forma de capellanías que cumplen una doble función: espiritualmente se lograría la salvación del alma del difunto al proporcionar medios económicos para sufragar la celebración de misas que en algunos casos llegaron a ser muy numerosas; por otro lado constituyeron verdaderos legados que no hicieron sino enriquecer al patrono.

Curiosas serán también las costumbres populares sobre los enterramientos, la mortaja y el acompañamiento del difunto durante el funeral así como otras cláusulas testamentarias de lo más singulares.

Para finalizar se tratará la donación de bienes materiales a los descendientes que, al ser la parte de menor importancia para el testador, consta al final del documento.

El programa de eventos concluyó, también en el Museo el sábado 4 de noviembre con la proyección del documental Luto (2011) de la realizadora oliventina Mila Rodríguez.

Temos cá, ‘temos lá  ha sido posible gracias al patrocinio de FUNEVEL Tanatorio de Olivenza y la colaboración del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Museo Julio Romero de Torres , de Córdoba, Parroquia de Olivenza, Sociedad Cultural La Filarmónica, Fundación Hospital y Santa Casa de Misericordia, Cofradía del Descendimiento, Fundación CB y otras entidades y particulares.

Imagen blog

La historiadora María José Rodríguez Trejo disertó sobre la guerra de restauración a través de una conferencia

Imagen de la entrada

Mª José Rodríguez Trejo durante su conferencia

Continuando con la programación de actividades de la segunda edición de A Defesa das Portas 2017, el jueves 14 de septiembre la historiadora María José Rodríguez Trejo impartió una conferencia sobre la Guerra de Restauración portuguesa y la frontera hispano-lusa en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza.

Licenciada en Historia por la Universidad de Extremadura en el año 2008, María José Rodríguez Trejo ha disfrutado, desde 2011 hasta 2015, de una beca de investigación de Formación del Personal Investigador concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación, formalizada como Personal Docente e Investigador en el Área de Historia Moderna del Departamento de Historia de la misma universidad. Su línea de investigación, desarrollada dentro del proyecto de investigación Las fronteras del Imperio Español (1659-1812). Procesos de definición, formas de ocupación del espacio y sistemas de control del territorio” (HAR-2010-17797), se enmarca dentro de los estudios sobre la historia de la frontera y su evolución durante el siglo XVII castellano, centrándose especialmente en el contexto de la raya luso-española, como elemento fundamental en el desarrollo de la Monarquía Hispánica durante el Seiscientos. Asimismo, ha estado adscrita al Grupo de Investigación Grupo para el estudio de la historia social en el Occidente Moderno Peninsular, dirigido por el Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura Dr. D. Miguel Ángel Melón Jiménez.

Imagen de la entrada

Público asistente a la conferencia

Rodríguez Trejo enmarca su línea de investigación principal, bajo la tutela de D. Miguel Ángel Melón Jiménez, en el estudio de la frontera como ente histórico propio en el siglo XVII castellano; principalmente, en lo que se refiere a la línea fronteriza que separaba Castilla de Portugal, tanto durante la unión de ambas coronas, como durante el conflicto que enfrentó a las dos monarquías en los años centrales del Seiscientos. Pretende, desde una nueva perspectiva, abordar los avatares de este espacio absolutamente relevante para el devenir de la Monarquía Hispánica. En resumen, el objetivo es el de ofrecer una nueva visión de la frontera, apoyada en documentación novedosa y prácticamente inédita proveniente del Archivo General de Simancas, sobre la frontera en el Seiscientos, convirtiéndola en el objeto prioritario de estudio y el centro de la investigación. Convertir, en suma, a la frontera en un concepto histórico de primer orden para la Época Moderna.

Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en julio de 2013 con la calificación de sobresaliente por unanimidad. Asimismo, ha desarrollado una Estancia Breve en la Universidade de Lisboa, concedida por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Programa de Ayuda a la Movilidad Predoctoral en Centros I+D extranjeros, durante los meses de abril, mayo, junio y julio de 2015. Igualmente, como complemento a la investigación principal y para ayudar a su divulgación, ha llevado a cabo la presentación de diversas comunicaciones y ponencias en distintos congresos, seminarios y jornadas tanto nacionales como internacionales, así como la publicación de diferentes artículos en los que se presentan los primeros resultados de su investigación y que serán finalmente presentados en su Tesis Doctoral, que se encuentra ya en sus últimos estadios y que pretende leer a finales de este mismo año 2017.

Conferencia Cástor Saldaña Sousa copia

Una conferencia nos acercó al modo de vida de dos comunidades nativas peruanas

Cartel de la conferencia

Cartel de la conferencia

El  viernes 17 de marzo de 2017 el investigador oliventino afincado en Perú Cástor Saldaña Sousa impartió en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la conferencia titulada Ashaninkas y Matshiguengas de Perú: experiencias desde la antropología aplicada a la salud y el desarrollo comunitario.

Cástor Saldaña Sousa

El Dr. Cástor Saldaña Sousa, es Director de Investigación y Director de la Facultad de Psicología de la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, en Perú. Es docente de las asignaturas psicología dinámica, psicología de la salud y metodología cualitativa de la investigación.

A través de una presentación fotográfica, el ponente expuso sus experiencias con las comunidades nativas Ashaninkas y Matshiguengas de la selva peruana.

En el marco de la antropología aplicada a la salud y al desarrollo comunitario, describió el proceso de una pre-expedición antropológica comenzando por los informantes clave para la toma de contacto con las comunidades nativas hasta la elaboración de un informe diagnóstico de la situación de salud de la comunidad.

Imagen de la entrada

Cartel conferencia El Fuero del Baylío. Comunidad Universal de Bienes 1

Celebrada una charla-coloquio sobre los fundamentos del Fuero del Baylío

El  viernes 2 de diciembre en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo, del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, tuvo lugar una charla- coloquio sobre el Fuero del Baylío, impartida por la abogada Esther Silva Silva y Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, historiador y Director del Museo. Ambos fueron presentados por Emilia Alburquerque, Presidenta de la Asociación Limbo Cultura, entidad organizadora del evento.

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura

Un momento de la conferencia

Se llama Fuero de Baylío a una práctica consuetudinaria asentada en algunas zonas de Extremadura, sobre todo de la provincia de Badajoz y posteriormente, también en Ceuta, por la cual todos los bienes aportados por los cónyuges al matrimonio se hacen comunes al liquidarse la sociedad conyugal por separación, divorcio o muerte y que, por tanto considera la igualdad jurídica entre hombre y mujer.

Fue introducida por los Templarios en el siglo XIII a través del Baylío de Jerez de los Caballeros, quien autorizó la costumbre de casarse por el régimen de comunidad universal.

Hipótesis sobre su origen, lugares de vigencia a un lado y otro de la frontera, relación con la Carta de Metade, su evolución histórica, quiénes están acogidos, cómo se aplica…, son algunos de los aspectos que se trataron Vallecillo y Silva en sus disertaciones

Tras la charla, se abrió un animado debate durante el que muchas fueron las cuestiones planteadas, especialmente la disparidad de criterios a la hora de su aplicación. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que esta circunstancias hace necesaria su regulación jurídica, reconocida por el Estatuto de Autonomía de Extremadura que recoge en su Artículo 12 la defensa y protección del Fuero.

Cartel Conferencia Voces del Conflicto

El conflicto del Sáhara objeto de análisis en una conferencia

El próximo miércoles 23 de noviembre, a las 18:30, tendrá lugar en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana la conferencia-coloquio Voces del conflicto (1975-2016): lucha y resistencia del pueblo saharaui.

En ella, el activista y refugiado saharaui residente en Olivenza Hassana Laribi, realizará un breve recorrido a través de la historia contemporánea del Sáhara Occidental para centrarse de manera más profunda y detallada en el conflicto originado en 1975 con la ocupación por parte de las tropas del ejército marroquí del territorio saharaui.

Laribi nos mostrará de manera detallada y cronológica todas las etapas por las que ha pasado el conflicto a lo largo de los más de 40 años que lleva vigente la disputa. Narrará cómo viven y se organizan los refugiados en los campamentos de acogida en Argelia y cuál es la realidad de quienes no pudieron o se negaron a huir de sus casas y viven en los territorios ocupados bajo el yugo político y jurisdiccional marroquí.

Durante estos 40 años el pueblo saharaui ha sido víctima continua de vejaciones y humillaciones por parte del ejército opresor. El olvido institucional y mediático al que se ve sometida la causa saharaui dificultan la resolución pacífica del conflicto y hace necesaria la ardua labor de concienciación y visibilización que se pretende con esta ponencia.

Esta actividad está organizada desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Olivenza en colaboración con la Asociación La Raíz/ A Raiz. Estará coordinada por el educador Social Bernardino Píriz Macías y tiene como principales objetivos movilizar y sensibilizar a la población ante la inoperancia de los gobiernos con las crisis humanitarias que sacuden nuestro planeta.