Categoría: Exposiciones

Cartel cuadrado

Acogemos la exposición ‘Cáceres al aire libre’, de José Antonio Sánchez García

Cáceres al aire libre es el título de la exposición que se podrá visitar del 15 de septiembre al 22 de octubre, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo.

Jose Antonio

Jose Antonio Sánchez García

Su autor, José Antonio Sánchez García, nos presenta una treintena de acuarelas, muchas de ellas realizadas durante la pandemia, fruto de su anhelo de salir a la calle a pintar Cáceres como contrapunto al prolongado encierro. Desde finales de mayo de 2021 ha recorrido las diferentes rúas de la Ciudad Monumental, representando rincones relevantes de la Parte Antigua.

Sánchez García nace en Zarza de Granadilla (Cáceres), el 9 de noviembre de 1965. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Central de Barcelona, se afincó en Cáceres en 1990, donde fue alumno durante dos años de la Escuela de Bellas Artes Eulogio Blasco. Actualmente ejerce su labor docente en el Centro de Adultos Maestro Martín Cisneros, de Cáceres.

Su interés por la pintura se incrementó en la década de los noventa; fue alumno de Victoriano Martínez Terrón, interesándose por el pastel. Pertenece a la Asociación de Pintores Pastelistas Españoles, participando en muchos de los certámenes que dicha Asociación ha organizado.

En los últimos años ha desarrollado una importante atracción por la acuarela. El confinamiento provocado por la pandemia fue el detonante definitivo para rescatar los viejos pinceles y aprender y practicar los fundamentos y particularidades de la pintura al agua.

Museo Etnográfico.Extremeño."González Santana" Olivenza.Cartel l

La madera cobra vida, a través de las esculturas de Pedro Monago

Del 13 septiembre al 19 de noviembre de 2023, en la sala de Usos Múltiples se podrá contemplar y admirar la exposición La madera cobra vida, que se compone de trece esculturas de Pedro Monago García. Obras de bulto redondo, realizadas en madera de sapelli, nogal, cerezo, jacaranda…, que resumen las inquietudes de su autor. Para Monago García la madera tiene vida, hasta el punto de aprovechar, al máximo su textura, vetas y nudos. Él sabe que lo que cuenta es lo que transmite la obra y su belleza.

01AGUADORA.23X23X40 SAPELLI.

Aguadora

Aguadora, Arrastrador de barca, Jornalero, Extremeña, Infanta, Castañera, Éxodo, Marier, Niño con canicas, Niño con sandía, Pregonera, Tendedora y Declive son los títulos de las obras que dan vida a esta exposición, piezas donadas a nuestro Museo entre 2021 y agosto de 2022, convirtiéndose Olivenza en la depositaria más importante de su obra en Extremadura.

Foto de Pedro Monago

Pedro Monago García

Pedro Monago García nace en Villanueva de la Serena (Badajoz) en 1939, hijo de padres campesinos, desde pequeño quedaron reflejadas muchas imágenes en su retina que, con el paso de los años, tallará. Desde corta edad muestra su afición por el dibujo y el modelado en barro. Simultanea su trabajo de ebanista con el estudio de dibujo lineal en la Escuela de Artes y Oficios de su localidad.

Mientras realiza el servicio militar en Las Palmas de Gran Canarias, asiste a la Facultad de Bellas Artes. Posteriormente, en Madrid, cursa estudios de decoración en la Academia de Fomento de las Artes y de la Estética, trabajando en varias empresas, hasta que en 1976 inicia una nueva etapa como industrial en la fabricación de muebles, dedicándose plenamente a sus grandes pasiones: la pintura y, en especial, la escultura.

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero (Milán, Colonia, Hong Kong …), con obra seleccionada en varios certámenes de Madrid y Castilla-La Mancha.

Cartel exposicion Trabajo Social. Mucha Profesion por Descubrir

La muestra itinerante ‘Trabajo social: mucha profesión por descubrir’ recala en el MEEGS

 

Trabajo SocialEntre el 28 de agosto y el 10 de septiembre, permanecerá abierta al público en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, la exposición Trabajo Social. Mucha Profesión por Descubrir, organizada por el Colegio de Trabajo Social de Badajoz.

Esta muestra itinerante pretende acercar la profesión a toda la sociedad a través de 10 paneles en los que se especifican los principales campos del trabajo social: dependencia y discapacidad, educación, ejercicio libre, empleo, forense, penitenciario, sanitario, atención social básica, tercer sector y vivienda.

Es ésta una de las actividades organizadas para conmemorar el Día Mundial del Trabajo Social, el 21 de marzo, que en 2023 tuvo como lema Respetando la diversidad a través de la acción social conjunta, una oportunidad destacada para que la profesión del trabajo social involucre a todas las redes de trabajo social con las que se colabora para contribuir de forma conjunta a los valores y principios que permitan reconocer y respetar la dignidad de todas las personas.

Cartel

𝑬𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒚 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒏𝒛𝒂, del pintor senegalés 𝐈𝐛𝐨𝐮 𝐃𝐢𝐚𝐠𝐧𝐞, en el Museo

El viernes 30 de junio, a las 19,00 horas, se inauguró  la exposición Esencia y Esperanza, del pintor senegalés Ibou Diagne, en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, que podrá ser visitada hasta el 27 de agosto de 2023.

3

Ibou Diagne

Ibou Diagne nace en Dakar (Senegal), en 1979. Parte de su formación artística corre de la mano del profesor de arte Daouda Ndiaye, no obstante, Ibou se considera autodidacta.

Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Senegal, Francia y España.

En Extremadura colabora con la ONG Teranga Extremadura, así como con la Asociación senegalesa Génération Saalih, con el fin de desarrollar el proyecto Un talibé-un oficio, con el que intenta, a través del arte, sacar de la calle, de la miseria, a niños talibé (niños mendigos), a quienes procura una formación reglada, así como en artes plásticas y artesanía.

Ibou Diagne

Esencia y Esperanza es una exposición que nace unida al proyecto de cooperación internacional que la ONG Teranga Extremadura está poniendo en marcha en Senegal.

Las obras de Ibou se encuadran dentro del impresionismo africano, están llenos de colores, de vida; son cuadros realistas que vienen a reflejar temas como la inmigración, la pobreza, tradiciones… Obras que invitan a reflexionar sobre lo que acontece en buena parte de nuestro mundo.

LES VOYAGEURS CLANDESTINS

 Les voyageurs clandestins

En 2021 su obra Les voyayeur clandestins, (Los viajeros clandestinos), fue seleccionada y exhibida en la exposición XXI Premio de Pintura Timoteo Pérez Rubio.

Cartel Ainhoa

Acogemos la exposición 𝑬𝒍 𝑷𝒂ñ𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝑬𝒔𝒎𝒆𝒓𝒂𝒍𝒅𝒂, de 𝐀𝐢𝐧𝐡𝐨𝐚 𝐈𝐳𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐝𝐨

Del 28 de junio al 10 de septiembre 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟑, se podrá visitar en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, la exposición de fotografía performativa e imágenes digitales El Pañuelo de Esmeralda, de Ainhoa Izquierdo Nieto, artista formada, a nivel académico, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la misma Universidad.

7 copia

Sus fotografías nos permiten apreciar la figura femenina que se camufla con telas, se mezcla en distintas escenografías donde Ainhoa posa, empleando para el fondo pañuelos estampados, mantones, mantillas…, elementos indispensables en el traje regional extremeño y en los bordados tradicionales de nuestra región. Todo ello le sirve para mostrar la riqueza de nuestra cultura, digna de alabar y proteger.

Ainhoa Izquierdo

Ainhoa Izquierdo Nieto

Además, Ainhoa hace uso de otro tipo de telas, con otros estampados, con un carácter más sentimental y personal, que utiliza para cubrir el cuerpo y cabeza de personas que han sufrido el efecto de la quimioterapia. El Pañuelo de Esmeralda viene a representar a un grupo de mujeres que se adaptan al entorno que nos rodea, mujeres luchadoras ante la adversidad.

Sin duda estamos ante una exposición singular con la que Ainhoa Izquierdo Nieto quiere reflejar lo que siente, la búsqueda de sus orígenes, reflexionar sobre el verdadero ”yo” que se oculta tras el sistema social y cultural que engloba nuestras vidas. Su obra invita al espectador a recuperar la ética, la cordura, la justicia y la belleza en todos los actos del ser humano.

Cartel 3

𝐉𝐨𝐬é 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐁𝐚𝐥𝐥𝐞𝐬𝐭𝐞𝐫 trajo al Museo 𝑳𝒂 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂 𝑳𝒖𝒛, 𝑴𝒆𝒎𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐

Del 25 de mayo al 25 de junio de 2023, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se pudo visitar la exposición La Nueva Luz, Memoria de un traslado, de José María Ballester. 

En 1995, comenzó la presa de Alqueva en la región portuguesa del Alentejo. El día 8 de febrero de 2002, se cerraron las compuertas, dándose inicio al nacimiento del mayor lago artificial de Europa. De todas las actuaciones, la que mayor impacto social causó, fue el hundimiento, bajo las aguas, de Aldeia da Luz, un pequeño pueblo de 300 habitantes, a 8 kms. de Mourão. A cambio, se construyó la nueva aldea a 2 Kms de la localidad original.

Jose Maria Ballester

Jose Maria Ballester

José María Ballester (Badajoz, 1948) es un fotógrafo autodidacta cuya trayectoria comenzó en 1983. Casi desde sus inicios está estrechamente vinculado a la Agrupación Fotográfica Extremeña (A.F.E.), a cuya directiva pertenece.

Es la sexta vez que Ballester nos visita con una exposición fotográfica. Ahora nos trae 50 instantáneas en blanco y negro de Aldeia da Luz; sus paisajes, calles, casas, habitantes, molinos, artesanías, fiestas, etc., todo lo que forma parte del devenir de un pueblo, así como el traslado de sus habitantes y enseres hacia su nuevo destino. Con el apoyo del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, esta exposición quiere reflejar la memoria de este pueblo lusitano y su entorno.

Asimismo, se han realizado fotografías de la población en los nuevos asentamientos con el fin de plasmar gráficamente el “ayer” y el “hoy”, dos momentos de la historia de este pueblo.

Cartel 2

𝐀𝐧𝐭ó𝐧𝐢𝐨 𝐂𝐮𝐧𝐡𝐚 mostró el paisasaje anterior a Alqueva en 𝑴𝒂𝒊𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒂 𝒂 á𝒈𝒖𝒂 💧 …

La exposición temporal del Museu da Luz, Mais alta a água: o Guadiana e a nova tradução da terra, del fotógrafo António Cunha, se exhibió en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, desde el 25 de mayo hasta el 25 de junio de 2023.

Esta exposición ha sido el resultado de la colaboración entre el Museu da Luz y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana; con ella se ha pretendido poner de manifiesto la cultura a ambos lados del Guadiana a través del intercambio del trabajo de artistas plásticos de España y Portugal.

Esta muestra individual de fotografía, de António Cunha, ha sido una reedición de la que se presentó en el Museu da Luz, en 2007. Se trata de un minucioso y sistemático trabajo de recogida de imágenes, por parte de su autor, durante tres años, antes de que la extensa área geográfica fuese sumergida por las aguas del gran lago de Alqueva.

Las fotografías toman, hoy, nuevo sentido, ampliando la belleza de los lugares de los monumentos y del río, actualmente desaparecido.

Esta exposición contribuye no solo a una nueva mirada sobre un río que se transformó en lago, sino también para permitir que futuras generaciones conozcan el pasado, a la vez que el agua, fuente de vida, traiga consigo la esperanza para este territorio.

Fotografia de pagina completa

António Cunha

En palabras de António Cunha … fue en Beja, sobre la extensión de la planicie, fecunda en senaras y en horizontes, que nació para el mundo y para la luz del Alentejo.

Deslumbrado por esa luz, nació, para la fotografía, en 1980, siendo diversas las áreas en las que se ha visto envuelto, Historia, Arqueología Museología, Etnografía, Fotoperiodismo. Sin embargo, el mayor de sus compromisos es con la tierra alentejana y con su gente, cuya superficie y cuyos rostros registra desde hace mucho, acompañando los días y los años, en el paso de los tiempos, de los surcos, de la luz, de los colores y de las sombras que van pasado por las fisonomías, por el relieve y la cubierta vegetal.

Auténtico y profundamente alentejano, andarín por el mundo, ha efectuado reportajes fotográficos en Portugal, Marruecos, Perú, Bolivia, Chile, Córcega, Canadá, Estados Unidos, Kenia, Grecia, Zanzíbar, Túnez, Brasil, Vietnam, Siria, Japón e Irán. También es autor de varios libros.

Cartel

𝑬𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 🧊, de 𝐉𝐨𝐬é 𝐓𝐫𝐞𝐣𝐨 nos conciencia sobre el cambio climático

Del 16 al 23 de mayo, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se pudo visitar la exposición En la piel del hielo, del pacense José Trejo. 

Para José, los espacios inmensos y recónditos son su hábitat. Considerado un aventurero y un navegante, o quizás, un explorador, ha formado parte de expediciones y travesías en el casquete polar de Groenlandia, Escandinavia, Siberia y Svalbard.

Icebergs. Ilulissat

Icebergs. Ilulissat

Atravesó el océano Atlántico a vela. Aprendió a navegar en mares árticos junto a cazadores inuit. Ha recorrido más de 30.000 millas en el Ártico como patrón y guía de diferentes expediciones, así como coordinador de logística.

Experto en lanchas rápidas semirrígidas RIB boats, se adentró, a bordo de una de ellas, en casi todas las islas y fiordos del Sur y Sureste de la costa de Groenlandia.

279225220 5077737492322156 6420912370280215763 n

José Trejo

José Trejo, desde el año 2011, y durante los meses de verano, regresa al Ártico Groenlandés para seguir viviendo experiencias, que deja reflejadas en fotografías, como las mostradas en la exposición En la piel del hielo.  Estas atestiguan el rápido retroceso del hielo año tras año.

Con este proyecto se quiere difundir un deterioro, una problemática, con la esperanza de remover la conciencia por el medio ambiente y el calentamiento del planeta. Por tal motivo, el día 16 de mayo, a las 19,00 horas, coincidiendo con la inauguración de la exposición, José impartirá la charla debate Un extremeño navegando entre icebergs. Le acompañará un representante de la Asociación ELA Extremadura, buscando concienciar para mejorar la atención sanitaria y social de personas afectadas por esta enfermedad, promover la investigación e intentar romper el aislamiento en el que han vivido, muchas veces, los enfermos de ELA. Por tal motivo, el dinero recaudado por la venta de estas fotografías, que incluso se pueden adquirir en menor tamaño y en papel, irá destinado a la Asociación ELA Extremadura.

Cartel de la exposición 'Los metales como elementos de expresión'

Antonio Viera López vuelve al Museo con la exposición 𝑳𝒐𝒔 𝑴𝒆𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑬𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏🔨

Del 31 de marzo al 14 de mayo, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición Los metales como elementos de expresión, de Antonio Viera López, a quien Jesús Manuel Crespo Martín, en el catálogo que se ha elaborado para tal evento, define como “una especie de mago quien percibe en los materiales ya usados, las cosas invisibles que esconden. Habla con el acero y los hierros oxidados, y los escucha”. 

Antonio Viera

Antonio Viera López

Antonio, forjador de obras con alma, es capaz de dar vida a piezas en desuso. Su creatividad es tal que, de una simple punta, forja al Señor y Señora T, con herraduras, a animales…, invitándonos, todas ellas, a reflexionar sobre temas de actualidad: pandemia, qué estamos haciendo con la naturaleza, la importancia de la familia, la necesidad de recuperar el patrimonio inmaterial…

Su temática es muy variada, dedicada a la naturaleza, familia, mujer, personas inolvidables, máscaras, animales, insectos, maquetas…

04. Maqueta de alegoria y dehesa

Maqueta de alegoria y dehesa

Antonio busca, además, con cada obra, provocar EMOCIONES.

Como decía Wassily Kandinsky, “el artista es la mano que, mediante una y otra tecla, hace vibrar, adecuadamente, el alma humana”.

Antonio Viera López nace en Villanueva del Fresno, en el año 1952. Tras conseguir aprobar una beca del P.I.O, que mantendría a lo largo de su carrera, marchó a Badajoz para comenzar Formación Profesional en la entonces Escuela de Maestría Industrial. Una vez terminados sus estudios de Oficialía en Badajoz, marcha a Málaga para completar su formación de Maestro Industrial. Antonio recuerda, con gran orgullo, como alternaba su aprendizaje con el trabajo como soldador y ajustador para ganar «… unas perrillas”.

24. Familia colmenera

Familia colmenera

Sin dejar el mundo laboral, animado por sus amigos y familiares continuó los estudios de Ingeniería Técnica Industrial. Una vez finalizada esta carrera, pasó al mundo de la industria, vinculado algunos años a la empresa LUKUS, con sede en Olivenza, hasta que aprobó la oposición a profesor de Enseñanza Medía, ejerciendo, durante más de treinta y nueve años, en los Institutos Castelar (Badajoz), Extremadura (Montijo) y San José (Badajoz).

 

Cartel

La exposición ‘Paisaje natural y urbano’, del pintor extremeño Ramón de Arcos Nieto-Guerrero, llega al Museo

Del 8 de marzo al 21 de mayo de 2023, podrá visitarse, en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, la exposición Paisaje Natural y Urbano, del pintor Ramón de Arcos Nieto-Guerrero.

A través de sus pinturas, en acrílico, acuarela, dibujos, murales…, Ramón nos muestra lo mucho que une a Extremadura y al Alentejo, poniendo en valor su patrimonio natural, cultural y artístico.

4. Dehesa y amapolas. 2018

Dehesa y amapolas (2018)

Sus obras nos invitan a recrearnos en la luz, en los reflejos, en el agua, en la vegetación, en un colorido particular que nos induce a pararnos ante ellas para buscar un momento de paz y reflexión en un mundo tan ajetreado.

De la mano de Román Hernández Nieves, comisario de la exposición, se ha elaborado un catálogo, organizado en tres capítulos en los que se da cuenta del panorama actual de la pintura en la ciudad de Badajoz, se informa de la biografía, trayectoria artística, temática, estilo…de nuestro pintor; en el tercero se recogen algunas de sus obras, comentadas, clasificadas en bloques temáticos o series.

Paso de cebra y algo mas

Paso de cebra y algo mas