Categoría: Exposiciones

Cartel 1

La muestra fotográfica 𝑽𝒊𝒔𝒊𝒕𝒂𝒔 𝒂 𝑷𝒂𝒔𝒄𝒖𝒂𝒍𝒆𝒕𝒆 llega al Museo

Del jueves 1 de diciembre de 2022 al domingo 8 de enero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, una muestra de algunas de las fotografías pertenecientes al Fondo documental Matilde Muro.

Se trata de una veintena de imágenes en torno a la Finca Pascualete, que fueron donadas por la Condesa de Quintanilla, Aline Griffith, a Matilde Muro con el objetivo de incorporarlas a la historia de la fotografía en Extremadura.

Las fotografías son algunas de las que aparecieron en el libro “Historia de Pascualete” y otras realizadas por Mel Ferrer en las que figura la propia Aline Griffith y personajes destacados de la época, entre ellos Audrey Hepburn. Aline Griffith, más conocida por ser la Condesa de Romanones, dedicó sus últimos años de vida a producir quesos en esta Finca que ahora es protagonista de esta exposición.

Con estas líneas agradecemos a Fundación CB y a Matilde Muro, el permitirnos disfrutar de esta magnífica exposición.

 

Cartel

Raquel Sanz y Alejandra Valero, traen al Museo ‘ARTA. DE ESCULTURA, PINTURA, PARTOS Y RUPTURAS’

Del jueves 1 de diciembre de 2022 al domingo 8 de enero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Usos Múltiples, la exposición ARTA. DE ESCULTURA, PINTURA, PARTOS Y RUPTURAS.

Es una exposición de la pintora Raquel Sanz y de la escultora Alejandra Valero quienes, desde una mirada crítica y audaz, en ocasiones no exenta de ironía, abordan temas relacionados con la mujer desde diferentes planos vitales, expresándose con libertad desde la psique femenina, y apoyándose en sus propias experiencias. Las autoras procuran contraponer clichés, generalmente sujetos a interpretaciones machistas, e intentan visibilizar problemáticas que se ubican en el delicado plano de la intimidad y lo doméstico.

20201218 191123 01 01

Raquel Sanz

Raquel Sanz, formada en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz (1992-1993), es licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla), en las especialidades de Restauración y Pintura.

Expone una veintena de obras realizadas con técnica mixta entre 2018 y 2022.

foto Ale

Alejandra Valero

Alejandra Valero, argentina de nacimiento, pero afincada en España desde edad temprana, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Cursa el Máster Arte Creación e Investigación. Actualmente, combina la creación escultórica con la docencia artística.

Participa en ARTA con 12 esculturas talladas en cedro brasileño, tilo y en haya.

IMG 20221107 WA0000

Limbo Cultura celebra en el Museo su segundo ciclo sobre la Memoria Democrática

Desde el martes 15 al domingo 27 de noviembre de 2022, la Asociación Limbo Cultura, en colaboración con la Excma. Diputación de Badajoz, el Excmo Ayuntamiento de Olivenza y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana nos invitan a participar en los siguientes actos del 2º Ciclo de Actividades relacionadas con la Memoria Democrática.

Martes 15, a las 18,00 horas, inauguración de la exposición El exilio pacense, que tendrá lugar en el pasillo de la planta alta del Museo.

Los actos que a continuación se relacionan tendrán lugar en la sala de Usos Alternativos del Museo

Jueves 17, a las 17,30 horas, presentación del libro 100 mujeres andaluzas, de Susana Falcón.

Viernes 18, a las 18,00 horas, conferencia sobre La defensa de la memoria en tiempos convulsos. El caso Madrid, a cargo Ramón Silva Buenadicha.

Miércoles 23, a las 17,30 horas, conferencia Las rapadas y las Rosas de Olivenza, que impartirá Fermín Mayorga Huertas.

Jueves 24, a las 17,00 horas, proyección del documental Pico reja, la verdad que la tierra esconde, de Remedios Málvarez y Arturo Andújar.

Cartel 2

Acogemos la exposición itinerante ‘Virgen de Guadalupe. Tradición e historia en imágenes’

Del martes 25 de octubre al 13 de noviembre de 2022, se podrá visitar, en la sala de Usos Múltiples de nuestro Museo, la exposición Virgen de Guadalupe. Tradición e historia en imágenes, que se compone de 12 cuadros, de autor desconocido, pintados en el siglo XVIII, que narran la historia de la Virgen de Guadalupe.

Proceden del Real Monasterio de Guadalupe y se localizan en la escalera que sube al camarín donde se ubica la talla de la Patrona de Extremadura.

Una exposición que, de mayo a diciembre, se encuentra recorriendo diversas ciudades de nuestra provincia, gracias al ofrecimiento que Fray Guillermo, Guardián y Custodio de las obras de mencionado Monasterio, realizó a la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, deseoso de “ abrir los tesoros del templo al mundo rural”.

Cartel Museo

La exposición ‘Quid Génesis’, de la artista extremeña Esther Aragón, llega al Museo

Del 21 de octubre al 27 de noviembre, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, se podrá visitar la exposición QUID GÉNESIS, de Esther Aragón.

En este nuevo proyecto que nos presenta Esther, al que ha dado vida durante la pandemia, la naturaleza se torna universal y esencial; partiendo de la vegetación y elementos orgánicos, envueltos en diferentes tonalidades, cobran vida figuras abstractas de gran belleza y colorido

Imagen de la entrada

Esther Aragón

Se trata de una serie de collages, realizadas a través de fibra de vidrio, cuya temática gira alrededor de la idea de la fertilidad, lo femenino, el origen, la esencia, esto es lo que su autora ha llamado QUID, y su transformación mediante formas redondeadas, sinuosas, sugerentes, sensuales, llenas de color, dando lugar a lo que ha denominado GÉNESIS. A partir de aquí, las técnicas de impresión ayudan a que el resultado sea reproducido gracias a la fotografía, destacando pequeños detalles en los collages que, extraídos de su contexto, dan lugar al poder creativo de la transformación. Una vez realizadas las tomas fotográficas, Esther elige las que más se acerquen a la idea inicial, aunque transformada, las imprime sobre un soporte rígido, el Fórex, de 5 mm. de grosor, dejando parte de él sin imprimir para trabajarlo en color con pinceles y así profundizar en la idea de transformación. En las fotos seleccionadas para la impresión aparecen formas redondeadas, vértices sinuosos que se abren, creando un ambiente de sensualidad, donde el color se desagarra, se fragmenta, se funde, convirtiéndose en una metáfora de la transformación.

Para trabajar en los collages y en las impresiones, Esther suele utilizar fibra de vidrio.

La serie que nos presenta ha estado expuesta en la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara, en el Complejo Cultural Las Claras, de Plasencia, en Alcalá de Henares, en el palacio Barrantes Cervantes, de la ciudad de Trujillo, en el patio noble de la Asamblea de Extremadura, para terminar su recorrido en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza.

Esther Aragón, natural de Navalmoral de la Mata, es licenciada en Geografía e Historia, especialista en archivística y Diplomada en Bellas Artes. Actualmente reside en Hervás, donde imparte clases. Presenta un amplio currículum plagado de exposiciones individuales y colectivas, además de numerosos premios.

Para más información: https://estheraragonpinturas.blogspot.com.es

Cartel 1

𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒆: otra forma de dibujar la naturaleza

Entre el 18 de octubre y el 27 de noviembre de 2022, pudo visitarse en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza,  la exposición Plantae, del ilustrador y dibujante emeritense Manuel García González.

Imagen de la entrada

Manuel García González

Se compone de 20 obras, seleccionadas de una serie de ilustraciones dedicadas a plantas, realizadas con la técnica del color inverso; a través de bolígrafos y lápices se intenta obtener una reproducción con los colores opuestos a los del modelo; con el uso estratégico de las propiedades del círculo cromático se consigue algo similar a un negativo fotográfico, donde la imagen modelo muestra blancos, la ilustración plasma negros, donde negros, blancos… El resultado de esta primera fase es, cromáticamente, una representación, la original, exactamente opuesta a la que sirve de modelo. Tras escanearla o fotografiarla y convertirla en su negativo, invirtiendo los colores, aparece el resultado definitivo.

Gracias a este proceso se potencia el uso de luces y sombras, unas sombras que evocan al tenebrismo barroco, aislando al elemento retratado de cualquier elemento superfluo.

Aristoloquias, monsteras, droseras, higueras y lotos son algunas de las plantas protagonistas de esta exposición.

Manuel García González, con más de una treintena de exposiciones a su espalda, realiza ilustraciones para proyectos divulgativos y editoriales. Entre otros galardones, en 2016, recibió el Premio Absoluto del Concurso Internacional de Ilustración Científica, convocado por el X Congreso de Ornitología. Es autor de Recuerdos de un pastor trashumante, Guía de aves del jardín de las delicias, Bitácora de Humboldt, además de participar en los libros Ilustración botánica y Scripta Natura.

Actualmente trabaja como consultor cultural, imparte clases de ilustración y es uno de los gestores del Estudio de Arte Brócoli.

 

Cartel

Abrahán Batres trae a Olivenza su exposición «Tiempo Líquido … «

Del 17 de septiembre al 15 de octubre de 2022, en la Sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, se puede visitar la exposición de Abrahán Batres, Tiempo líquido. La importancia de ser conscientes de este preciso instante.

Imagen de la entrada

Abrahán Batres

Abrahán Batres ha tenido la suerte de estar en contacto con el arte desde muy pequeño, merced a vivirlo en su propia casa, a la vez que visitar pinacotecas de diferentes países. Su interés fue tal que a los 18 años comenzó a materializar sus ideas en cuadernos, desarrollando un lenguaje figurativo simbólico que, en ocasiones, evoca elementos oníricos, con una gran carga personal.

Como técnica emplea, principalmente gouache, incluyendo, a veces, papeles para dar vida a collages. Las líneas son limpias y claras, con un uso particular del cromatismo. Todo ello con objeto de conectar con el espectador.

En cuanto a temática, sus obras intentan mostrar la complejidad de las relaciones humanas, distintas formas de amar, la maternidad, la solidaridad entre mujeres ante comportamientos machistas, la complicidad, el proceso creativo o el autodescubrimiento.

Todas sus creaciones hablan de su vida, de sus sentimientos, pues concibe el arte como una extensión suya, como una forma de sanar emociones y encontrar un equilibrio espiritual, utilizando siempre un lenguaje propio al que suele añadir poemas que él mismo elabora.

A día de hoy, Abrahán continúa investigando nuevas formas de creación, como el bordado, el collage y la escultura de mayor tamaño.

En 2019, ha participado en la exposición colectiva JABA, en Badajoz, y, desde 2020, en individuales como Despertares y Paisajes interiores, en Badajoz y Mérida, Reflejos, en Salamanca …

Para más información sobre el autor y su obra, se puede consultar la página web www.achbatres.wix.com/batres o la red social Instagram @_abrahanbatres.

Cartel 1 scaled

Era de latón, de latón, de latón era… la historia de la hojalatería

Del 8 de julio al 2 de octubre, en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, podrá visitarse la exposición Era de latón, de latón, de latón era…, llevada a cabo con piezas del propio Museo.

Imagen de la entrada

Chocolatera

Se compone de 6 paneles o roll up informativos, a modo de secciones, que se acompañan de las piezas pertinentes; tras una breve Introducción, el segundo panel nos acerca a la historia de la hojalatería, su aparición en el mundo y cuando lo hace en España.

Imagen de la entrada

Hojalatero

El oficio de hojalatero y sus herramientas constituyen el tema de la lona tercera; la cuarta nos aproxima al envase de este material, necesario para conservar alimentos, productos farmacéuticos…;Imagen de la entrada el quinto nos informa sobre la utilidad de la cromolitografía en estas piezas y su fin publicitario, con sus mensajes impresos a base de ingeniosos textos y singulares dibujos. Un último roll up nos instruye sobre los juguetes de

Imagen de la entrada

Malabarista. Juguete con mecanismo

hojalata, su uso a partir de la segunda mitad del XIX, elaborados de forma artesanal en el hogar.

Para mayor explicación de esta exposición, por parte del equipo de investigación y documentación del Museo, se ha elaborado una monografía, con el mismo título en la que, de una manera más detallada, el lector puede adentrarse en vestigios de un modo de vida, del oficio y talleres, de las herramientas que se utilizaban; en la historia de un material que sirvió de propaganda política, económica y religiosa hasta la década de los años cincuenta, del siglo XX, en España.

Cartel scaled

Sacramento García Buzo vuelve al Museo con la exposición ‘El espíritu de la India’

Desde el 6 de julio hasta el 11 de septiembre 2022, la artista plástica Sacramento García Buzo expondrá su colección El espíritu de la India, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza.

Imagen de la entrada

Sacramento García Buzo

Sacramento, aunque adquirió unas bases técnicas para la pintura en el estudio de María Teresa Romero, siempre se ha considerado autodidacta. Fue en la década de 1980 cuando comenzó, en serio, su etapa pictórica, entrando a formar parte de la Asociación de Pintores Pacenses.

Su trayectoria artística se ha centrado en el retrato y ha ido en paralelo a la enseñanza pública. En nuestro Museo esta sería su tercera exposición, tras Imagen viva II (2013) y Un paseo por la calle (2016).

Con El espíritu de la India, Sacramento, como amante de la figura humana, a lo largo de los 19 cuadros que constituyen la colección, refleja los rasgos más significativos de la idiosincrasia hindú, fruto de la mezcla de culturas, de sus tradiciones, de sus religiones; todo ello a través de una pincelada realista con ciertos toques impresionistas.

Cartel exposicion Piedras

La exposición 𝑷𝒊𝒆𝒅𝒓𝒂𝒔 … recala en Olivenza para visibilizar a las mujeres lesbianas mayores

Imagen de la entradaComo parte del programa de actividades organizadas con motivo de la conmemoración del Orgullo LGTBIQ+ 2022 en Olivenza, la FELGTBIQ+, a través de Extremadura Entiende y la asociación Limbo Cultura, inaugura el próximo lunes 27 de junio a las 19:00 h. la exposición Piedras 🪨🪨: Mujeres mayores sin armarios 👭 en la planta alta del MEEGS, tras haber recorrido varias ciudades de España.

Imagen de la entrada

MJ Garrido

MJ Garrido (Valencia, 1967) volcó su inspiración en la fotografía, conducida por su pasión por la imagen y el cine, así como por su formación en Antropología Social y Cultural y  Comunicación Audiovisual.

Su inquietud y compromiso con los temas sociales le han permitido llevar a cabo diferentes proyectos como Imágenes ante el dolor de los demás, donde aborda el impacto de las imágenes en quien las contempla, así como colaboraciones fotográficas para la asociación Amunt contra el cáncer.

En el año 2016 funda, junto a otros compañeros, el colectivo fotográfico Imogen Calei. Ha participado en diversas exposiciones colectivas y ahora nos trae en solitario Piedras.

En esta ocasión nos ofrece un recorrido compuesto por una veintena de instantáneas en blanco y negro, en el que se refleja el papel de aquellas mujeres que lucharon contra la LGTBIfobia y se convirtieron en referentes para las nuevas generaciones.

Imagen de la entrada

Imagen de la entradaPiedras pretende ser una forma de homenaje y visibilización a las mujeres mayores: lesbianas, bisexuales y trans, que a lo largo de los años han sufrido y sufren debido a la LGBTIfobia, pero que han tenido la valentía de luchar contra ella.

Desde diversos lugares de la sociedad, la cultura, el trabajo o sus aficiones y compromisos, se han constituido en referentes para nuevas generaciones, demostrando, de este modo, que la edad es un valor añadido que hay que colocar en el lugar que le corresponde.

La fotógrafa mostró por vez primera esta exposición en 2019 el con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de los disturbios que tuvieron lugar en el pub de Stonewall, en Estados Unidos, y que supusieron un antes y un después en la reivindicación de los derechos LGTBI.

Tras la inauguración el lunes 27 de junio, Piedras … podrá visitarse entre el 28 de junio y el 12 de julio de 2022 en la Planta Alta del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza.