Categoría: Exposiciones

Cartel 1

𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒆: otra forma de dibujar la naturaleza

Entre el 18 de octubre y el 27 de noviembre de 2022, pudo visitarse en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza,  la exposición Plantae, del ilustrador y dibujante emeritense Manuel García González.

Imagen de la entrada

Manuel García González

Se compone de 20 obras, seleccionadas de una serie de ilustraciones dedicadas a plantas, realizadas con la técnica del color inverso; a través de bolígrafos y lápices se intenta obtener una reproducción con los colores opuestos a los del modelo; con el uso estratégico de las propiedades del círculo cromático se consigue algo similar a un negativo fotográfico, donde la imagen modelo muestra blancos, la ilustración plasma negros, donde negros, blancos… El resultado de esta primera fase es, cromáticamente, una representación, la original, exactamente opuesta a la que sirve de modelo. Tras escanearla o fotografiarla y convertirla en su negativo, invirtiendo los colores, aparece el resultado definitivo.

Gracias a este proceso se potencia el uso de luces y sombras, unas sombras que evocan al tenebrismo barroco, aislando al elemento retratado de cualquier elemento superfluo.

Aristoloquias, monsteras, droseras, higueras y lotos son algunas de las plantas protagonistas de esta exposición.

Manuel García González, con más de una treintena de exposiciones a su espalda, realiza ilustraciones para proyectos divulgativos y editoriales. Entre otros galardones, en 2016, recibió el Premio Absoluto del Concurso Internacional de Ilustración Científica, convocado por el X Congreso de Ornitología. Es autor de Recuerdos de un pastor trashumante, Guía de aves del jardín de las delicias, Bitácora de Humboldt, además de participar en los libros Ilustración botánica y Scripta Natura.

Actualmente trabaja como consultor cultural, imparte clases de ilustración y es uno de los gestores del Estudio de Arte Brócoli.

 

Cartel

Abrahán Batres trae a Olivenza su exposición «Tiempo Líquido … «

Del 17 de septiembre al 15 de octubre de 2022, en la Sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, se puede visitar la exposición de Abrahán Batres, Tiempo líquido. La importancia de ser conscientes de este preciso instante.

Imagen de la entrada

Abrahán Batres

Abrahán Batres ha tenido la suerte de estar en contacto con el arte desde muy pequeño, merced a vivirlo en su propia casa, a la vez que visitar pinacotecas de diferentes países. Su interés fue tal que a los 18 años comenzó a materializar sus ideas en cuadernos, desarrollando un lenguaje figurativo simbólico que, en ocasiones, evoca elementos oníricos, con una gran carga personal.

Como técnica emplea, principalmente gouache, incluyendo, a veces, papeles para dar vida a collages. Las líneas son limpias y claras, con un uso particular del cromatismo. Todo ello con objeto de conectar con el espectador.

En cuanto a temática, sus obras intentan mostrar la complejidad de las relaciones humanas, distintas formas de amar, la maternidad, la solidaridad entre mujeres ante comportamientos machistas, la complicidad, el proceso creativo o el autodescubrimiento.

Todas sus creaciones hablan de su vida, de sus sentimientos, pues concibe el arte como una extensión suya, como una forma de sanar emociones y encontrar un equilibrio espiritual, utilizando siempre un lenguaje propio al que suele añadir poemas que él mismo elabora.

A día de hoy, Abrahán continúa investigando nuevas formas de creación, como el bordado, el collage y la escultura de mayor tamaño.

En 2019, ha participado en la exposición colectiva JABA, en Badajoz, y, desde 2020, en individuales como Despertares y Paisajes interiores, en Badajoz y Mérida, Reflejos, en Salamanca …

Para más información sobre el autor y su obra, se puede consultar la página web www.achbatres.wix.com/batres o la red social Instagram @_abrahanbatres.

Cartel 1 scaled

Era de latón, de latón, de latón era… la historia de la hojalatería

Del 8 de julio al 2 de octubre, en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, podrá visitarse la exposición Era de latón, de latón, de latón era…, llevada a cabo con piezas del propio Museo.

Imagen de la entrada

Chocolatera

Se compone de 6 paneles o roll up informativos, a modo de secciones, que se acompañan de las piezas pertinentes; tras una breve Introducción, el segundo panel nos acerca a la historia de la hojalatería, su aparición en el mundo y cuando lo hace en España.

Imagen de la entrada

Hojalatero

El oficio de hojalatero y sus herramientas constituyen el tema de la lona tercera; la cuarta nos aproxima al envase de este material, necesario para conservar alimentos, productos farmacéuticos…;Imagen de la entrada el quinto nos informa sobre la utilidad de la cromolitografía en estas piezas y su fin publicitario, con sus mensajes impresos a base de ingeniosos textos y singulares dibujos. Un último roll up nos instruye sobre los juguetes de

Imagen de la entrada

Malabarista. Juguete con mecanismo

hojalata, su uso a partir de la segunda mitad del XIX, elaborados de forma artesanal en el hogar.

Para mayor explicación de esta exposición, por parte del equipo de investigación y documentación del Museo, se ha elaborado una monografía, con el mismo título en la que, de una manera más detallada, el lector puede adentrarse en vestigios de un modo de vida, del oficio y talleres, de las herramientas que se utilizaban; en la historia de un material que sirvió de propaganda política, económica y religiosa hasta la década de los años cincuenta, del siglo XX, en España.

Cartel scaled

Sacramento García Buzo vuelve al Museo con la exposición ‘El espíritu de la India’

Desde el 6 de julio hasta el 11 de septiembre 2022, la artista plástica Sacramento García Buzo expondrá su colección El espíritu de la India, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza.

Imagen de la entrada

Sacramento García Buzo

Sacramento, aunque adquirió unas bases técnicas para la pintura en el estudio de María Teresa Romero, siempre se ha considerado autodidacta. Fue en la década de 1980 cuando comenzó, en serio, su etapa pictórica, entrando a formar parte de la Asociación de Pintores Pacenses.

Su trayectoria artística se ha centrado en el retrato y ha ido en paralelo a la enseñanza pública. En nuestro Museo esta sería su tercera exposición, tras Imagen viva II (2013) y Un paseo por la calle (2016).

Con El espíritu de la India, Sacramento, como amante de la figura humana, a lo largo de los 19 cuadros que constituyen la colección, refleja los rasgos más significativos de la idiosincrasia hindú, fruto de la mezcla de culturas, de sus tradiciones, de sus religiones; todo ello a través de una pincelada realista con ciertos toques impresionistas.

Cartel exposicion Piedras

La exposición 𝑷𝒊𝒆𝒅𝒓𝒂𝒔 … recala en Olivenza para visibilizar a las mujeres lesbianas mayores

Imagen de la entradaComo parte del programa de actividades organizadas con motivo de la conmemoración del Orgullo LGTBIQ+ 2022 en Olivenza, la FELGTBIQ+, a través de Extremadura Entiende y la asociación Limbo Cultura, inaugura el próximo lunes 27 de junio a las 19:00 h. la exposición Piedras 🪨🪨: Mujeres mayores sin armarios 👭 en la planta alta del MEEGS, tras haber recorrido varias ciudades de España.

Imagen de la entrada

MJ Garrido

MJ Garrido (Valencia, 1967) volcó su inspiración en la fotografía, conducida por su pasión por la imagen y el cine, así como por su formación en Antropología Social y Cultural y  Comunicación Audiovisual.

Su inquietud y compromiso con los temas sociales le han permitido llevar a cabo diferentes proyectos como Imágenes ante el dolor de los demás, donde aborda el impacto de las imágenes en quien las contempla, así como colaboraciones fotográficas para la asociación Amunt contra el cáncer.

En el año 2016 funda, junto a otros compañeros, el colectivo fotográfico Imogen Calei. Ha participado en diversas exposiciones colectivas y ahora nos trae en solitario Piedras.

En esta ocasión nos ofrece un recorrido compuesto por una veintena de instantáneas en blanco y negro, en el que se refleja el papel de aquellas mujeres que lucharon contra la LGTBIfobia y se convirtieron en referentes para las nuevas generaciones.

Imagen de la entrada

Imagen de la entradaPiedras pretende ser una forma de homenaje y visibilización a las mujeres mayores: lesbianas, bisexuales y trans, que a lo largo de los años han sufrido y sufren debido a la LGBTIfobia, pero que han tenido la valentía de luchar contra ella.

Desde diversos lugares de la sociedad, la cultura, el trabajo o sus aficiones y compromisos, se han constituido en referentes para nuevas generaciones, demostrando, de este modo, que la edad es un valor añadido que hay que colocar en el lugar que le corresponde.

La fotógrafa mostró por vez primera esta exposición en 2019 el con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de los disturbios que tuvieron lugar en el pub de Stonewall, en Estados Unidos, y que supusieron un antes y un después en la reivindicación de los derechos LGTBI.

Tras la inauguración el lunes 27 de junio, Piedras … podrá visitarse entre el 28 de junio y el 12 de julio de 2022 en la Planta Alta del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza.

 

Cartel

Acogemos la exposición 𝑬𝒍 𝑻𝒆𝒓𝒄𝒆𝒓 𝑬𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐, de Augusto Andrade

El Tercer Espacio es el nombre de la exposición que Augusto Andrade Díaz nos presenta en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, y de la que podremos disfrutar del 27 de mayo a 3 de julio, donde resalta la heterogeneidad de la raia.

Imagen de la entrada

Su fuente de inspiración, como persona que vive en la Raya, ha sido la Frontera/Fronteira, entendida desde su concepto más amplio. Una frontera como muro, asociada a palabras como exclusión, rechazo, tabú, prohibición, y a una larga lista de nociones restrictivas; como límite entre lo interno y externo. Puerta como dicotomía de lo que separa lo de dentro – seguridad, tranquilidad-, y lo de fuera –el mundo hostil, desconocido y temible-; como línea divisoria, pues los lugares que habitamos están aislados por muros objetivos, pero también simbólicos, mucho más difíciles de penetrar o derribar; como cuerpo, superficie concreta que nos hace experimentar el mundo desde el yo, el mí, el nos. Evidencia y recuerda que necesitamos del Otro hasta para definirnos, vernos desde fuera y comenzar a conocernos y re-conocernos.

En la frontera hay dos unidades con sus diferencias y semejanzas; se necesitan una y otra. Existe, pues, un punto de encuentro común posible para la diversidad, que construye un tercer espacio, una sociedad frontera con una nueva identidad emergente. En resumen, un mestizaje o contaminación cultural que propicia un universo fértil, ambiguo, original, pero comprensible por las partes. Este tercer espacio es un lugar de interculturalidad/transculturalidad que proporciona una hibridación a través de los contactos e intercambios que generan identidades de frontera. Eso es la heterogeneidad de la raia.

 

Cartel definitivo

El Movimiento IP2N4ART, integrado por artistas portugueses, expone en el Museo

Movimento IP2N4ART es un colectivo de siete creadores portugueses a los que une su vinculación con el arte, la cultura, el afán por descubrir…

Imagen de la entradaLo componen Júlio Jorge, Carlos Godinho, Flávio Horta, Francisco D´Almeida Rato, Joaquim Rosa, Pedro Pinheiro y Manuel Casa Branca, todos ellos naturales del Alentejo,  cuyos habitantes, paisajes, casas, costumbres…, se reflejan en sus obras de una manera realista. Acuarela u óleo, lienzo o papel son las técnicas y materiales más empleados.

Todos los artistas del grupo son pintores, a excepción de Francisco D´Almeida, quien esculpe el característico mármol de la región.

Sus trayectorias profesionales pueden consultarse en el pequeño catálogo editado con motivo de la exposición

 

La muestra, que permanecerá abierta del 27 de mayo al 3 de julio de 2022 en la sala de Usos Múltiples de nuestro Museo, pretende servir para dar a conocer el potencial artístico de La Raya, a la vez que para potenciar el intercambio de exposiciones entre museos de Extremadura y el Alentejo.

Cartel exposicion de carteles 25 anos latiendo

ADMO recorrió en una exposición su primer cuarto de siglo de vida

Imagen de la entradaEl  miércoles 6 de abril de 2022 en la planta alta del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, tuvo lugar la inauguración de la exposición ADMO, 25 años latiendo,  que recogió 25 carteles agrupados en cuatro bloques unidos por el denominador común que es transmitir los valores de esta asociación extremeña: Fomento de la donación, Acciones de atención a pacientes, Jornadas y Comunicación y sensibilización.

Imagen de la entradaSensibilizar a la población sobre la donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical y aumentar el número de donantes de la región es uno de los objetivos principales de ADMO. En torno a él giran los carteles recogidos en el bloque Fomento de la donación.

El programa anual de ocio terapéutico de ADMO, que se complementa con actividades dentro de los hospitales, estuvo presente en esta exposición bajo el epígrafe Acciones  de  atención  a  pacientes.

ADMO es una entidad de ámbito regional que participa en encuentros nacionales e internacionales en los que se fomenta la donación de médula ósea, cordón umbilical y leche materna, como se vio en la sección Jornadas.

La promoción de valores como la solidaridad o la inclusión, entre otros, conformaron el bloque Comunicación y sensibilización.

 

Imagen de la entradaLa Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura (ADMO) empezó su camino en el año 1996, aunque se constituye como asociación el 21 de enero de 1997, con el principal objetivo de promocionar y concienciar a la población extremeña sobre la importancia que tiene la donación de médula ósea.

En 2012 ADMO fue declarada Entidad de Utilidad Pública por el Ministerio  del Interior y en 2014 galardonada con la Medalla de Extremadura.

En la actualidad, ADMO cuenta con sede en Badajoz, situada en el número 31 de la Avenida Sinforiano  Madroñero, y con un despacho para atender a donantes y pacientes en el Hospital  Universitario de Badajoz. Dispone también de dos espacios en Cáceres, uno en el Centro Cultural  Rodríguez Moñino y otro de atención de psico-oncología en el Hospital San Pedro de  Alcántara.

La exposición podrá ser visitada hasta el 16 de abril de 2022.

Cartel2 copia

Miguel Sansón Serván, una singular visión del mundo a través de su obra

Imagen de la entrada

Silla Tauro

Desde el 1 de abril y hasta el 22 de mayo de 2022, la exposición Geometría y Color, del extremeño Miguel Sansón Serván permanecerá abierta en las dos salas de exposiciones temporales del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza.

Imagen de la entrada

Mater estatera

Pinturas en acrílico, esculturas en metal, mobiliario… son fruto de su desbordante imaginación, de su talento, constancia y amor a su tierra, Extremadura, y a su gente, como se comprueba en Mater Matris, un canto a la Mujer/Madre, representándola de una manera muy particular. Su compromiso con el medio ambiente también está presente en su colección Sillas 3r (Reducir, Recuperar, Reciclar).

Geometría, color, innovación son algunos rasgos esenciales de unas piezas que incitan a una continua reflexión que invitamos a descubrir.

 

Imagen de la entrada

Miguel Sansón Serván

Miguel Sansón Serván (Almoharín, 1961), escultor, pintor y diseñador de mobiliario, no tiene una formación académica, en el sentido estricto de la palabra. En el taller de su padre, herrero de profesión, tomó contacto con el hierro, descubriendo sus muchas posibilidades. El hierro y la forja son un material y un procedimiento permanente en su obra escultórica. Con frecuencia emplea otras técnicas como el dorado, plateado, lacado, esmaltado o cromado aportando textura y color. Acrílico y papel suele utilizarlos para la pintura y el diseño.

Imagen de la entrada

Miguel es un artista polifacético, cuya inspiración le viene de Velázquez, Picasso, Kandinski, Miró, etc, sin olvidar lo que observa en sus viajes, y lo mucho que le ofrece la naturaleza y cielos extremeños.

En el año 2006, la Junta de Extremadura reconoce su labor empresarial en el diseño de la forja, además del amor demostrado hacia nuestra región, otorgándole la Medalla de Extremadura.

 

 

Con motivo de la exposición, se ha editado un catálogo con textos de Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y Román Hernández Nieves, con presentación de Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta de Extremadura y Manuel José González Andrade, Alcalde de Olivenza y Presidente de la Comisión Ejecutiva del Museo Etnográfico Extremeño González Santana. En él se refleja la trayectoria vital y artística de Miguel Sansón y se contextualiza su obra dentro del panorama artístico extremeño actual.

Esta publicación será enviada, en concepto de intercambio, a todos los centros museísticos de Extremadura

 

Cartel 1

Antonio Viera ofreció una versión artística de la mujer rural a través de sus esculturas

Imagen de la entrada

Vendedora de setas y espárragos

A lo largo de los siglos la mujer ha desarrollado múltiples labores, tanto en el ámbito familiar como fuera de él. La mayoría de las 28 salas de nuestro Museo, de una manera o de otra, nos permiten constatar su aportación como niña, adolescente, casada o viuda.

Basta dejarse llevar por lo que nos pueden contar algunas de las más de 5.300 piezas expuestas a lo largo de las salas de este Museo. Como dijo Saramago, “… muchas veces actuamos como ciegos, ciegos que pueden ver, pero que no miran…”.

Imagen de la entrada

Lavandera

Del 8 al 20 de marzo de 2022, y sumándonos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, se pudo disfrutar de 11 esculturas, realizadas con material reciclado, y que viene al unísono con el lema de este año para este día: Igualdad de género hoy para un mañana sostenible. De algunas de ellas, obra de Antonio Viera López, se hicieron breves comentarios, subidos nuestras redes sociales, con el fin de recordar las diferentes labores que ha desarrollado la mujer: como madre, en los negocios, en el campo, como segadora, recolectora…

Imagen de la entrada

Antonio Viera durante una salida campestre

El artista propuso mirarlos con otros ojos para poner en valor a la mujer y madre, principio creativo de tanto que nos ofrece este mundo.

Antonio Viera López, ingeniero técnico y profesor de secundaria jubilado, ha dado vida a todo lo que permanece en su retina y memoria, fruto de sus años de vivencia en Villanueva del Fresno, donde miraba a las mujeres por la calle, de casa en casa, vendiendo peces, espárragos, gurumelos, miel, recogiendo la mies, lavando en la fuente…