Categoría: Exposiciones

Cartel 1

Antonio Viera ofreció una versión artística de la mujer rural a través de sus esculturas

Imagen de la entrada

Vendedora de setas y espárragos

A lo largo de los siglos la mujer ha desarrollado múltiples labores, tanto en el ámbito familiar como fuera de él. La mayoría de las 28 salas de nuestro Museo, de una manera o de otra, nos permiten constatar su aportación como niña, adolescente, casada o viuda.

Basta dejarse llevar por lo que nos pueden contar algunas de las más de 5.300 piezas expuestas a lo largo de las salas de este Museo. Como dijo Saramago, “… muchas veces actuamos como ciegos, ciegos que pueden ver, pero que no miran…”.

Imagen de la entrada

Lavandera

Del 8 al 20 de marzo de 2022, y sumándonos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, se pudo disfrutar de 11 esculturas, realizadas con material reciclado, y que viene al unísono con el lema de este año para este día: Igualdad de género hoy para un mañana sostenible. De algunas de ellas, obra de Antonio Viera López, se hicieron breves comentarios, subidos nuestras redes sociales, con el fin de recordar las diferentes labores que ha desarrollado la mujer: como madre, en los negocios, en el campo, como segadora, recolectora…

Imagen de la entrada

Antonio Viera durante una salida campestre

El artista propuso mirarlos con otros ojos para poner en valor a la mujer y madre, principio creativo de tanto que nos ofrece este mundo.

Antonio Viera López, ingeniero técnico y profesor de secundaria jubilado, ha dado vida a todo lo que permanece en su retina y memoria, fruto de sus años de vivencia en Villanueva del Fresno, donde miraba a las mujeres por la calle, de casa en casa, vendiendo peces, espárragos, gurumelos, miel, recogiendo la mies, lavando en la fuente…

Cartel copia

Antonio Ferrera celebró los 25 años de su alternativa con una exposición en el Museo

Imagen de la entrada

Antonio Ferrera

Como parte del programa de actividades previsto por la celebración de la XXXI Feria del Toro de Olivenza, la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana acogió, entre el jueves 3 y el domingo 6 de marzo de 2022, la exposición Antonio Ferrera: 25 años de alternativa 1997-2022.

Imagen de la entrada

Panorámica de la exposición

Durante los últimos años ha sido considerado uno de los toreros mejor valorados por crítica y público, ocupando los primeros puestos del escalafón español taurino. Su toreo se caracteriza por una fuerte personalidad y compromiso en las distintas suertes, siendo el tercio de banderillas una de sus especialidades

Esta muestra conmemorativa del 25º aniversario de la toma de alternativa del diestro extremeño en la Plaza de Toros de Olivenza, invitó a seguir la trayectoria profesional de Ferrera a través de una completa colección de imágenes, objetos personales, cabezas de toro y trajes de luces, desde 1997 a la actualidad, así como videos de sus mejores momentos en la Plaza de Toros de Olivenza.

Imagen de la entrada

 

Así, pudo admirarse su primer vestido de corto, cuando era niño, el vestido de luces que estrenó como novillero sin picadores, su primera montera, su primer par de zapatillas, un capote de paseo que ganó en Francia cuando era novillero… También algunas cabezas de toros importantes en su carrera, de las ganaderías de Miura y Victorino; varios vestidos de Puertas Grandes en Las Ventas, su primer fundón y su primer esportón.

Destacaron también la Medalla de Extremadura que el gobierno extremeño le otorgó en 2007, así como las banderillas que tan presentes han estado en su carrera.

Imagen de la entradaA la inauguración asistieron autoridades como el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores Redondo, así como personalidades del mundo del toro como Victorino Martín, Julián López El Juli, y Cristina Sánchez.

La exposición, organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Olivenza y Fusión Internacional por la Tauromaquia, (F.I.T.) permanecerá abierta en horario de 10:30 a 21:00 h. (jueves y viernes) y de 10:00 a 21:00 h. (sábado y domingo).

Antonio Girón, de la mano de Celia Hernández nos comenta los contenidos de la muestra. Nuestro agradecimiento a Canal Extremadura y muy especialmente a Javier Peña, del programa Tierra de Toros por su amabilidad y gentileza.

Cartel

José María Ballester recogió en imágenes la labor de la Escuela Taurina de Badajoz

Imagen de la entrada

Escuela taurina. Curso 2020

Del 1 al 6 de marzo, coincidiendo con la celebración de la XXXI Feria del Toro de Olivenza, pudo visitarse en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la exposición Días de Escuela. Formando Toreros, del fotógrafo pacense José María Ballester, un homenaje a los distintos momentos del proceso de aprendizaje del alumnado de la Escuela Taurina del Patronato de Tauromaquia de la Diputación de Badajoz. Esta Escuela, cuya andadura comenzó hace más de 20 años ha apostado por valores como la solidaridad, el esfuerzo, disciplina y constancia, convirtiéndose, por su prestigio, en uno de los primeros centros formativos que más y mejores profesionales ha dado.

Imagen de la entrada

José María Ballester

José María Ballester Olivera (Badajoz, 1948) es un fotógrafo autodidacta cuya trayectoria comenzó en 1983. Casi desde sus inicios está estrechamente vinculado a la Agrupación Fotográfica Extremeña (A.F.E.), a cuya directiva pertenece.

Muchas han sido sus exposiciones individuales y colectivas, tanto en España como en Portugal. Es esta también la quinta ocasión en la que Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza acoge su obra.

Esta muestra fue posible gracias al patrocinio de la Diputación Provincial de Badajoz

Cartel 1

José Antonio Fontal expouso su obra fotográfica ‘Mímesis’

Del viernes 14 de enero al 19 de febrero de 2022, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, permaneció abierta la exposición Mímesis, de José Antonio Fontal Álvarez. 

Imagen de la entrada

José Antonio Fontal

José Antonio Fontal Álvarez (Oviedo, 1974), es un creador y fotógrafo, que se ha mostrado prolífico y muy dinámico durante los últimos años. Su andadura artística le ha llevado a exponer en numerosos puntos de la geografía española, a colaborar con diferentes instituciones, confeccionando carteles para diferentes eventos. Muchas de sus obras forman parte de museos, centros culturales, ayuntamientos, bibliotecas, hospitales, etc.

Para José Antonio,» … el arte visual del creador y artista es reflejo de la realidad con perspectiva de autor, mímesis de lo cotidiano enfocada a resaltar la belleza estética del instante. Esto hace que las obras tengan una impronta única que traspasa la realidad, encuadradas desde la visión pictórica. Desde una visión pictórica, se enaltecen los detalles, se describen escenas, y todo ello proporciona otra forma de apreciar y disfrutar lo bello con una cuidada estética…

          Se busca una realidad alternativa que magnifica la existente, desdibujando los conceptos visuales de la sociedad, distribuidos por el autor con el objeto de ofrecer obras que atraigan al espectador a una nueva forma de entender y disfrutar de la fotografía artística con piezas exclusivas que no repiten motivo ni apariencia estética”

Mímesis, se compone de piezas bidimensionales que reflejan la belleza estética de la tridimensionalidad y rompen con los estándares prestablecidos, hacen que cada una de las obras sea una imagen pictórica que capta instantes de lo cotidiano, creadas en formato atemporal para que no sean catalogadas por la época de su captura ni por los acontecimientos históricos en los que desarrolla la instantánea, ofreciendo una perspectiva particular que capta el momento según un patrón estético identificativo propio del estilo del autor reconocible en cada una de las fotografías.

Cartel

Manuel Gómez Arce mostró en el Museo sus ‘Visiones Naífs de lo Cotidiano’

Durante casi dos meses y medio, del 12 de enero al 27 de marzo de 2022, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana (MEEGS), de Olivenza fue la casa de más de cuarenta obras con las que Manuel Gómez Arce, pintor naíf extremeño, afincado en Madrid desde 1973, nos deleitó a través de su exposición Visiones Naífs de lo Cotidiano. Remarquemos el hecho de que parte de su infancia la pasó en nuestra localidad, Olivenza, quedando grabadas en su retina algunas escenas que ha traslado a sus cuadros. Sus obras, de gran valor etnográfico, rescatan fachadas, calles, plazas, paisajes campestres, fiestas, romerías…, testimonios de una época.

Imagen de la entrada

La fiesta de la flor

Imagen de la entrada

Manuel Gómez Arce

Gómez Arce nace en Badajoz, en 1951. En 1973 se marcha a Madrid y comienza a pintar, de forma sistemática, en 1977, decidiéndose por un estilo que despertaba sus recuerdos; una pintura ausente de rigor academicista, basada en temas cotidianos, próximos al espectador, donde domina la ingenuidad, simplicidad, sencillez, el color, el detalle, la espontaneidad…, lo que hace que sus obras, expuestas en múltiples museos nacionales y del extranjero, sean bastante didácticas.

Pérez Ortega, Director del Museo Internacional de Arte Naíf de Jaén escribe: “Las vivencias más profundas del pintor se dejan ver con serenidad limpia y discreta en la superficie de sus cuadros; pero sobre ellas tilila una visión intuitiva y primigenia del mundo y del hombre que nos invita a adentrarnos con ella, a ser parte del corazón de los seres”.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con textos de Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, Director del MEEGS y Román Hernández Nieves, ex-Director del Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA).

En esta entrevista, emitida en el programa El Mejor Día de la Semana, de Canal Extremadura Radio, Gómez Arce repasa su trayectoria artística y personal con la periodista Nuria Labrador y revela su especial vinculación con la ciudad de Olivenza.

Cartel Historias de Resistencia Olivenza

Acogemos la exposición «Historias de Resistencia»

El viernes 10 de diciembre de 2021, Día de Los Derechos Humanos, Fundación Triángulo Extremadura desarrolló diferentes actividades a favor de los Derechos Humanos de las personas LGBTI en Olivenza.

A las 12:00 horas tuvo lugar en la Plaza de la Diversidad la lectura de una Declaración Institucional, declarando el municipio como libre de LBTIfobia con el descubrimiento de una placa.

Tras esta actividad, se procedió a la inauguración de la exposición Historias de resistencia en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, en el que permaneció abierta hasta el  5 de enero de 2022.  Esta exposición refleja, a través de imágenes y videos, la vida de las personas migrantes LGBTI que tienen que salir de sus países de origen debido a la persecución que sufren por su identidad de género u orientación sexual.

La inauguración fue acompañada de un taller sobre personas LGBTI y migraciones impartido por una persona LGBTI refugiada en la región, realizado en el mismo museo. 

Estas actividades fueron organizadas por Fundación Triángulo Extremadura,  con la financiación de la AEXCID, Junta de Extremadura y la colaboración de la Asociación Limbo Cultura de Olivenza.

En este enlace el Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro describe los contenidos de esta muestra en el programa de radio Hoy por Hoy de Cadena Ser Extremadura.

Cartel scaled

‘Arte Popular. Estremoz’, de Sofia Luna, en el Museo de Olivenza

Del 2 de diciembre de 2021, al 6 de enero de 2022, en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, permaneció abierta la exposición Arte Popular. Estremoz, de Sofia Luna.

Imagen de la entradaEn la muestra se pueden admirar belenes (presépios) y figuras de barro (bonecos) que Imagen de la entrada adaptadas al gusto y tradición locales. Desde diciembre de 2017 son considerados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, reconociéndose, de este modo, el arte de modelar el barro a la manera de Estremoz.

Hoy día os bonecos son la expresión máxima de identidad cultural de las personas alentejanas.

Imagen de la entrada

Sofia Luna

Sofia Luna nació en Estremoz, en 1981. Es profesora de 1º Ciclo en Educación Física y en Rehabilitación Psicomotora. En 2019, realizó el curso de Técnicas de Producción de Bonecos, y desde entonces da rienda suelta a su imaginación dando vida a muñecos como Santo António, Reina Santa Isabel, Nuestra Señora de la Concepción, mujer lavando ropa, mujer planchando, dama sirviendo el té …, etc.

Cartel copia copia

El trigo y los silos protagonizan la exposición ‘Saca las semillas al sol’

Del sábado 23 de octubre al domingo 21 de noviembre de 2021, en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, la artista multidisciplinar María Jesús Manzanares celebró su exposición Saca las semillas al sol.

La importancia del trigo ha sido innegable a lo largo de la historia de la humanidad; no solo lo fue en el campo de la alimentación, sino también en otros, como la consolidación de núcleos urbanos, sirvan de ejemplo los silos, construcciones realizadas para resguardarlo.

Con la exposición Saca las semillas al sol,  María Jesús Manzanares Serrano nos acerca a este tipo de edificios, cuya historia vivió de cerca, pues su padre fue director y responsable de la gestión de los construidos en Cabra, Roda de Andalucía, Malpartida de Plasencia, Serradilla, Ciudad Rodrigo etc. Como dice Michael Heubert «Los silos y su mundo han sido el marco de crecimiento de la niña María Jesús, el trajín de los carros cargados de grano (…), y ese peculiar olor que se desprende del trigo almacenado».

Imagen de la entrada

Mª Jesús Manzanares

María Jesús expone una muestra de diferentes clases de trigo que reunió su progenitor a lo largo de su vida profesional, cada uno en su probeta, que vienen a significar ”detrás de su pared de cristal, la poética evocación del futuro germen de innumerables campos de trigo”. Un patrimonio vinculado a la agricultura.

Para completar la muestra, a esta selección de granos, se unieron algunos sacos utilizados para su transporte, aperos y hojas de registro, donde se recogía el día a día del trabajo en el silo, y que María Jesús decora con dibujos.

La muestra nos invitó a reflexionar sobre la utilidad de unos edificios que, desde la década de los años cuarenta, marcaron la vida de los pueblos y sus habitantes; construcciones cuya memoria debemos recuperar y conservar.

Aperos, sacos de lino y cáñamo, probetas… encuentran en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, un espacio en el que convivir con piezas hermanas: medidas, arados, trillos, serones, telar…

Cartel copia scaled

Arte y conciencia social se dan la mano en ‘Frágiles’, de Damián Retamar

Imagen de la entradaDel 21 de octubre al 28 de noviembre de 2021, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, abrió al público la exposición FRÁGILES, de Damián Retamar, creada en 2019 en torno a distintos tipos de fragilidad que conviven en nuestra sociedad: inmigración, familia, pobreza, fauna en peligro de extinción, infancia…, y que la pandemia ha puesto de manifiesto lo frágil que podemos ser al dolor, a la tragedia humanitaria. Las obras se encuentran realizadas con técnica mixta. Diferentes materiales que mezcla con óleo con objeto de conseguir diferentes texturas. En FRÁGILES, el soporte es el cartón que proviene de contenedores de reciclaje, con el fin de reforzar el mensaje de fragilidad, a lo que se suma la palabra frágil o muy frágil, que suele aparecer sobre ellos; otros elementos son tierra recogida del yacimiento arqueológico de EL Turuñuelo (Guareña) y el ajo para eliminar bacterias y fijar la pintura.

Se completó la exposición con pequeños textos redactados por Carmen Posadas, el chef José Andrés, Joaquín Sabina, Luis Pastor, Amancio Prada, Cristina Almeida, Padre Ángel, Pepe Viyuela, Joaquín Araujo…

Un arte con conciencia social que nos invita a pensar, en el momento actual, lo vulnerable que somos los seres humanos y el mundo que nos rodea. Detrás de todo ello, trascendiendo lo artístico, hay un claro interés educativo.

Imagen de la entrada

Damián Retamar posa junto a algunas de las obras de «Frágiles»

Damián, natural de Guareña (1960), desde pequeño sintió predilección por la pintura. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Se considera un amante de la naturaleza, temática que refleja continuamente en sus obras. Como pintores que le han servido de referencia enfatiza en El Greco, Velázquez, Goya, Rembrandt, Giacometti, Tapies, Barceló…

El autor se muestra orgulloso de su obra, destacando los grandes murales realizados para homenajear a Luis Chamizo, que se encuentra en Guareña, el realizado para la parroquia del Sagrado Corazón, de Alcorcón o el último, de 5 metros de ancho y 2 de alto que se expone, de manera permanente, en el Museo de la Ciudad de Badajoz, Luis de Morales, desde febrero de 2021, dedicado a homenajear a las víctimas de la pandemia.

Cartel copia

‘Pastores de Olivenza’, fotografías de Antonio Veiga, en el Museo

Imagen de la entradaDel viernes, 17 de septiembre, al 17 de octubre de 2021, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, permaneció abierta la exposición Pastores de Olivenza, de Antonio Veiga.

 

Imagen de la entrada

Extremeño orgulloso de su tierra, con raíces portuguesas y natural de Olivenza, desde pequeño ha tenido un contacto muy directo con el pastoreo. Durante las vacaciones y los fines de semana, cuando no tenía que atender a sus obligaciones escolares, ayudaba a sus padres a cuidar los animales. Han sido numerosas las tardes de verano que ha pasado pastoreando ovejas o vacas con la ayuda de su perro Pepe.

Sus primeros contactos con la fotografía surgieron, como la de muchos aficionados, fotografiando lo que le rodeaba con la cámara que le regalaron en su Primera Comunión.

Tras un periodo alejado del pastoreo y la fotografía, regresó a sus orígenes.  En 2013 adquirió su primera réflex; en 2014, viaja a Madrid donde estudia dos años de fotografía en la Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido donde inicia el contacto con el mundo de la fotografía artística y comienza el desarrollo del proyecto, Pastores de Olivenza, un retorno al pasado, en cierto modo un autorretrato, ya que desde que tiene uso de razón ha estado influenciado por la forma de vida que ha retratado, que le ha condicionado en su manera de pensar, actuar y sentir.

Imagen de la entrada

Acto inaugural de la exposición

Esta es, y ha querido que sea en su tierra, en homenaje a sus protagonistas, su primera exposición individual y la presentación de su proyecto Pastores de Olivenza.