Categoría: Fondos museográficos

Mortero. 5918. Consulta medica

Mortero de farmacia, Pieza del Mes de septiembre de 2023

Uno de los elementos más emblemáticos de la profesión farmacéutica es el mortero, utilizado para llevar a cabo fórmulas magistrales. Tal es su importancia en este oficio que aparece en cuadros pictóricos como El farmacéutico, de Frans van Mieris, además de servir como emblema de muchos colegios de Farmacia.

En sus orígenes, los morteros fueron de diferentes materiales, tamaños, formas y colores; en cuanto a materiales, de los primeros, realizados en piedra y madera, se pasó a los de mármol, bronce, hierro, vidrio o porcelana; en lo referente a la forma, algunos adoptaban tipología de campana invertida, pues en su fabricación se utilizaban los mismos moldes que para las campanas, por tal motivo se les denominaba almireces campaniles, que después pasaban a ser tallados por expertos artesanos.

El mortero está formado por dos partes, una móvil, conocida como mano de mortero o pilón, y la base o recipiente, de forma cóncava, para permitir la percusión del pilón. La finalidad del mortero es disminuir el tamaño de las partículas en la preparación de formulaciones farmacéuticas.

En nuestra localidad, desde el siglo XVI, la elaboración de este tipo de productos corrió a cargo del farmacéutico contratado por la Santa Casa de Misericordia, fundada en 1501[1] en la localidad. En los libros de Receita e Despesa, de Ingresos y Gastos de los hermanos de mes de esta Institución, se detallan los continuos pedidos de material farmacéutico solicitados a Lisboa y, una vez que Olivenza se incorpora a España, a otras ciudades hispanas, destacando Sevilla. Entre los productos más solicitados destacan: quinina, adormidera, láudano, ruibarbo, ungüento puro (pócima que se desconoce la fórmula)…

Paludismo, difteria, fiebres tifoideas, tifus, sarna… fueron algunas de las enfermedades más frecuentes.

En el Archivo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, se localizan varios libros de la farmacia de Carlos Gómez (1896-1948), con ingredientes que utilizaba para sus compuestos.

El mortero que se expone, realizado en mármol, presenta forma troncocónica invertida, cuatro apéndices a modo de agarraderas, uno de ellos con un canal para el vertido del contenido; su maja es de mármol en su extremo grueso y de madera en la zona más delgada.

Fue donado por Francisco González Santana, en 1996.

[1] VALLECILLO TEODORO, M.A.: Historia de la Santa de Misericordia (1501-1970). Olivenza, 1993.

CE 14152 Fotografia

Fotografía, Pieza del Mes de agosto 2023

En agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía. Muchos y excelentes han sido l@s fotógraf@s que han expuesto en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, no obstante, queremos mostrar, como pieza del mes, la instantánea La Toscana, donada en 2013 por Eduardo Sánchez Vidigal, fallecido el 28 de octubre de 2020 y al que queremos rendir este pequeño homenaje.

Del 1 de agosto al 15 de septiembre de 2013, Eduardo y su hijo Mario dieron vida, en nuestro Museo, a la exposición Pintar con luz, compuesta por un total de 30 fotografías, una de ellas, titulada La Toscana. Ambos fueron capaces de captar la luz del amanecer, impregnando los diferentes cultivos de las corelas ubicadas en los caminos que unen Olivenza con la pedanía de San Benito Abad, el azul del cielo con suaves nubes blancas y el verdor de las encinas. Se trata de una fotografía sobre soporte FOAM de 10 mm.

Con tan solo 15 años, Eduardo entró a trabajar en el estudio que Juan Paredes Moreno (Fotos Paredes) tenía en Olivenza. Diez años más tarde lo adquirió, montando su propio estudio. Tras 47 años, fue recogiendo, siempre cámara en mano, formas de vida de los oliventinos, paisajes, momentos destacados de nuestra historia local, cielos… Surge así un ingente archivo fotográfico de un gran trabajador, persona comprometida con su pueblo.

Gracias a sus largos paseos, en solitario o acompañado, hemos podido disfrutar, y lo seguimos haciendo, de los bellos paisajes que nos ofrece nuestra tierra, así como de tantas y tantas otras cosas.

GRACIAS POR COMPARTIR LA EXPERIENCIA DE TUS PASEOS

Sin titulo copia

Disfrutamos de un un nuevo Taller intergeneracional

Ayer, 25 de julio de 2023, residentes de 𝐂𝐀𝐒𝐄𝐑 𝐑𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐎𝐥𝐢𝐯𝐞𝐧𝐳𝐚, acompañados de familiares y su Terapeuta, han participado en un 𝘁𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 con alumn@s de 𝗘𝘀𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗘𝗱𝘂𝗰𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗿𝘂𝘇 𝗥𝗼𝗷𝗮 𝗝𝘂𝘃𝗲𝗻𝘁𝘂𝗱 𝗱𝗲 𝗢𝗹𝗶𝘃𝗲𝗻𝘇𝗮.

08En el Patio de Armas de nuestro Museo se dispusieron algunas piezas, previamente seleccionadas, relacionadas con diferentes temáticas, caso de molinillo de café, gazpachera, rallador de pan, botijo, exprimidor, candil, repión, juegos de construcción, comba…, que sirvieron para activar la destreza manual de todos los participantes, dar rienda suelta a recuerdos y emociones, recuperar un valioso patrimonio inmaterial que pervive en memoria de nuestros mayores, a la vez que fomentar la curiosidad de los más pequeños, quienes no dejaron de realizar continuas preguntas.

Una experiencia gratificante e inolvidable para todos los asistentes.

Tinaja

Tinaja, Pieza del Mes de julio de 2023

Alfarería es el arte de fabricar todo tipo de objetos que tienen al barro, a la arcilla, como soporte básico. Es el oficio que ha permitido al ser humano crear artilugios de todo tipo durante un larguísimo período de la historia.

La palabra alfarería deriva de la árabe fahhâr que significa barro.

Hay un tipo de alfarería que se denomina alfarería de basto y es el conjunto de útiles de barro donde se cocina, donde se guarda el agua, el vino, la sal, el aceite, etc., además de otros elementos comestibles o bebibles. En definitiva, el ajuar de uso común utilizado por las personas en una determinada época.

Dentro de la alfarería de basto hay que distinguir dos grandes grupos: el tradicionalmente llamado alfarería de agua, es decir, aquella en la que la vasija no presenta ningún tipo de vidriado, sino que ha sido cocida una vez y la transpiración es el efecto buscado; y la alfarería de fuego que agrupa las vasijas que presentan un vidriado que elimina la porosidad y, por tanto, permite que puedan ponerse al fuego para guisar.

Dentro del primer grupo o alfarería de agua destacamos durante este mes una tinaja destinada a almacenar o conservar agua para el consumo humano. Tiene forma ojival estilizada cuyo centro es más ancho que su boca y fondo. Se ubicaba, por lo general, en un rincón de la cocina o despensa. Debido a su pequeña base era necesario colocarla sobre un pie de madera con orificio para evitar su vuelco. La parte superior se cubría con una tapadera de madera con asa. El agua se extraía con una escudilla o taza de latón esmaltado que era usada por todos los miembros de la familia.

Tomar agua de las tinajas era un placer, porque siempre estaba fresca y agradable al paladar, debido a que las propiedades del barro impedían que el calor ambiental entibiara el agua.

Al no haber agua corriente en las casas, el agua de las tinajas procedía de pozos y fuentes a las que se iba con cántaros que se portaban en la cintura o en la cabeza. Al llegar a casa, se repartía en diferentes recipientes según el uso que se le iba a dar (consumo, aseo personal, higiene doméstica, limpieza, etc.). También era suministrada por los aguadores directamente en el domicilio.

Olivenza posee una rica capa freática que ha permitido contar con numerosas fuentes, dentro y fuera de la localidad. Las más cercanas y populares son las de la Cuerna y la Rala, que contaban con lavaderos. También hay un gran número de casas que tienen pozos.

A partir de 1966 el trasiego del agua desde las fuentes a las casas termina con la llegada del agua corriente a nuestra localidad, desde el embalse de Piedra Aguda. Los útiles empleados para tal fin van perdiendo su función original dando paso a otras de tipo ornamental.

Programa Teatro Sequeira 1933-34

Programa Teatro 𝑺𝒆𝒒𝒖𝒆𝒊𝒓𝒂 🎭 (1933-34), Pieza del Mes de junio 2023

Anverso

Anverso

Desde 1929 a 1933, Olivenza destacó como una referencia de la exhibición cinematográfica por el número y la calidad de las películas que se veían”[1]. Pudiera ser que antes de 1929 se proyectase algún film, pero a día de hoy no hay constancia de ello. El primer local del que se tienen noticias para proyección de películas fue el Teatro Sequeira, una casa particular ubicada entre las calles Carmen, antigua Rua de Xerez, y Miguel Jiménez de Santillana, conocida como Beco de Ruy Lobo, gravada con un censo a favor de la Santa Casa de Misericordia. Era propiedad de Natalia Carmen Amparo Salgado Pérez, quien la recibe en herencia en 1903.

No sabemos cómo pasa a manos de la familia Sequeira, uno de cuyos miembros, Marcial Sequeira, es nombrado registrador de Olivenza.

Era costumbre que este cine cerrase en verano y por ello surgen dos nuevos espacios: el Liceo de Artesanos, que empieza a funcionar el 6 de octubre de 1930, abriendo jueves, domingos y festivos, y la plaza de toros, desde 1933. Ante tal competencia, el

03 Reverso

Reverso

empresario del Teatro Sequeira decide, desde el verano de 1931, no cerrar durante el estío y hacer “una amplia y variada programación, desde películas hasta verbenas, trayendo a artistas que pasen por el Teatro López de Ayala, y acondicionado la sala, comprando ventiladores para el verano y calefactores para el invierno[2].

En cuanto a películas, de las primeras que se tienen noticias, en 1929 son Miguel Strogoff y ¿Por qué he de pagar el alquiler?, ambas sin sonido; al año siguiente, cuatro fueron las películas exhibidas, todas carentes de sonido; en 1931, se proyectaron 22 filmes, de ellos 9 sonoros y 13 mudos; dos años más tarde, de las 39 cintas vistas por el público, sólo dos fueron mudas. Entre las sonoras destacó Sin novedad en el frente, calificada por el corresponsal del periódico La Libertad como ” joya cinematográfica[3].

02 Interior

Interior

Como pieza del mes se expone este díptico, donado por Francisco González Santana, que anuncia, en el Teatro Sequeira, un “extraordinario acontecimiento cinematográfico sonoro en español”, además de publicitar el estreno de una serie de películas. Para el día 18 de abril de 1933 se comunica “el estreno de la super-producción FOX completamente hablada en español, en 8 partes, ERAN TRECE”. Se acompaña de una relación de precios para las funciones.

 

 

 

[1] CARDOSO CARBALLO, J.M.: La transición del cine mudo al sonoro en Badajoz. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid, 2015, p. 309.

[2] IDEM, p. 312.

[3] Periódico La Libertad, 21 de mayo de 1933.

La Traviata

Una selección de nuestros fondos museográficos en una versión extremeña de 𝑳𝒂 𝑻𝒓𝒂𝒗𝒊𝒂𝒕𝒂 🥂

Cartel Opera Rural La Traviata

Cartel Opera Rural La Traviata

En la tarde-noche del sábado 6 de mayo de 2023 se celebró en la Casa de la Cultura de Puebla de la Calzada la puesta en escena de La Traviata de Verdi. Esta ha sido la primera localidad de la provincia que estrena el programa Ópera Rural, que pone en marcha la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) con la financiación de la Diputación de Badajoz, y la colaboración del Ayuntamiento de la localidad. La representación, encuadrada  en el proyecto Ópera Joven, promovido por la institución provincial, ha sido un completo éxito.

Por mediación del Centro para las Investigaciones de la Voz y la Música de Extremadura, se solicitó al Museo Etnográfico Extremeño González Santana el préstamo de una selección de piezas de mobiliario y artes decorativas para el atrezzo de la producción, que debidamente valoradas, aseguradas y transportadas, han viajado hasta la localidad del estreno para formar parte del montaje.

Ópera Joven ha llevado a distintas localidades montajes ya estrenados en Badajoz. En esta ocasión, Ópera Rural no sólo lleva este género a lugares en los que habitualmente no se ofrece, sino que, además, invita a la ciudadanía a participar en la producción y puesta en escena de un espectáculo operístico.

Bajo la dirección artística de Ángel Jiménez, y la musical de Miguel Morán, el elenco artístico ha contado con grandes figuras y voces para los personajes principales, como Irene Mariscal, Álvaro Diana, Valentín Petrovici, Patricia Santos y José Miguel Torres. A ellos se han sumado otras voces, la mayoría de ellas de jóvenes promesas del canto lírico, como las de Elena Cárdenas, Sergio Aunión, José Luis Blanco, Gonzalo Ruiz y Benji Estévez.

La Traviata 2

La Traviata (título original en italiano, que en español podría traducirse como La Descarriada) es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la novela de Alejandro Dumas (hijo) La dama de las Camelias (1852).

Desde el Museo, queremos dar nuestra más sincera enhorabuena tanto a las instituciones organizadoras y colaboradoras, como a los cantantes, músicos y a todo el equipo de alrededor de 200 personas que ha participado en el montaje.

CE 6641 Horca copia

Horca de madera, Pieza del Mes de mayo 2023

La fabricación de herramientas manuales destinadas a las tareas agrícolas ha ocupado un lugar destacado en la primera mitad del siglo pasado. Una de las herramientas más características es la horca, instrumento inicialmente de una sola pieza de madera, con un palo largo o mango en uno de cuyos extremos figuran un determinado número de púas. Se utiliza para manipular la paja, mover la parva, la hojarasca, etc.

Su fabricación no es tarea fácil, requiere de conocimientos y habilidades específicas, cuyo dominio exige un amplio aprendizaje. Es un proceso largo que comienza con la elección de la madera que, por regla general, es de almez, madera dura, flexible y resistente.

El crecimiento del almez es lento y, desde que se corta, para dejarle brotar las ramas que después serán las horcas, pasan entre 4 y 6 años. Hay que tener un control constante de las ramas e intentar que tengan los gruesos y formas simétricas, así como ir eliminando las que no sirven.

Cuando las varas alcanzan el tamaño deseado, se cortan y se transportan al lugar indicado para su fabricación.

El primer paso consiste en cortar las púas y el mango a unas medidas determinadas. Después, se colocan las varas entre virutas de madera que, encendidas, hacen que las tuesten de manera superficial. Después de unos 15’, las horcas quedan preparadas para quitarles la piel. En este punto del proceso se aprovecha para enderezar el mango y las púas.

Una vez peladas, reposan durante quince días para después llevarlas a la balsa de agua y sumergirlas, con el fin de que la madera gane flexibilidad. Así estarán un mes. Pasado este tiempo, se sacan del agua, se limpia el moho que se forma sobre ellas y se dejan secar dos o tres días. Es importante sacar de la balsa solo las horcas que se van a trabajar en una jornada.

El siguiente paso es rebajar el grueso del mango y de las púas, corrigiendo, al mismo tiempo, los posibles defectos que puedan tener las horcas.

El artesano endereza las púas con una especie de mango con un orificio, haciendo palanca y doblándolas a su voluntad.

En todo el proceso de fabricación, hay dos operaciones imprescindibles para asegurar la correcta posición de las púas: el moldeado y el curvado. El primero se hace con un molde, con tantos agujeros como púas tiene la horca, mediante el que se da la separación deseada entre ellas; el segundo se realiza con un marco de madera con el que permanecerán 25 o 30 días secándose en un lugar bien aireado del taller. Hay que revisarlas de vez en cuando, para que no se deformen. Una vez desmoldadas y secas, solo queda afilar las puntas.

Aquí termina el proceso de fabricación de las horcas. Desde la primera manipulación de los brotes en el árbol hasta que la horca tiene forma definitiva han pasado seis años.

Esta pieza ha sido donada por Francisco González Santana.

IMG 20230419 121616

Taller 𝑼𝒔𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒚 𝑹𝒆𝒄𝒐𝒓𝒅𝒂𝒏𝒅𝒐 💡 con CASER Residencial y Plena Inclusión de Olivenza

El pasado 19 de abril de 2023, diez personas de CASER Residencial Olivenza y otras diez de Plena Inclusión, de la misma localidad, acompañadas por sus monitores, familiares y personal en prácticas, participaron activamente en el taller Usando y Recordando, encuadrado dentro del Programa Reminiscencia que lleva a cabo CASER Residencial en colaboración con el Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

En la sala de conferencias de nuestro Museo se dispusieron algunas piezas seleccionadas con antelación, un tostador y molinillo de café, mortero, gazpachera, rallador de pan, botijo…, que sirvieron para activar la destreza manual de todos los participantes, a la vez que se activaban sus recuerdos, recuperando el valioso patrimonio inmaterial que pervive en la memoria de nuestros mayores, recetas gastronómicas, poesías, canciones, refranes, historias…

Una experiencia inolvidable.

IMG 20230419 112909

07

 

CE 15394 Sonajero

Un sonajero, Pieza del Mes de abril de 2023

Este mes, el Museo muestra como pieza un sonajero, objeto que forma parte de los primeros años de la infancia. Su vinculación con los amuletos hace que sus orígenes sean tan antiguos como el ser humano, y existen referencias desde el Neolítico.

Los primeros que se conocen, calabazas secas, esferas de arcilla, cáscaras de coco, huevos de ave y conchas de moluscos rellenas de piedrecitas o con cuerpos percutores independientes fijados a un soporte, servían para alejar a los malos espíritus gracias al ruido que producían al moverlos.

Tras un objeto tan simple en apariencia, gravita todo un mundo de cuestiones importantes en la vida de las personas.

El sonajero está concebido para cumplir con varios fines:

1.- En primer término, hay un grupo que sirve para que los bebés, en el momento de la dentición, tenga a mano algo duro que morder. A veces adopta forma de silbato.

2.- En segundo lugar, se cree que el ruido de los cascabeles o silbato y el brillo del metal o de los colores avivan sus sentidos.

3.- Por último, y en otras ocasiones, son considerados como protectores contra poderes ocultos, como el mal de ojo.

En cuanto a la tipología, se distinguen dos modalidades: los que son colgantes, es decir, los que van colgados de cadenas o cintas a la cintura, al cuello del infante o a las cunas y coches; y los que llevan mango para manejarlos con las manos. A la primera categoría pueden pertenecer, sobre todo, los que sirven para preservar a los niños de males, y a la segunda, los que sirven para los otros fines, es decir, para la dentición y el entretenimiento.

El que mostramos se puede encuadrar en la primera modalidad. Se trata de una esfera de plata calada, que gira sobre un eje horizontal, que, a su vez, une los extremos de un semicírculo labrado. La esfera está decorada con mariposas, triángulos y círculos pequeños; en la parte superior, apéndice cerrado para suspensión mediante cinta o argolla.

Fue donado por Mª Nieves Palomino de Castro, en 2022.

CE 15291 Prensa tapones

Pieza del Mes de marzo de 2023: Prensa de tapones

Botica es un establecimiento donde se preparaban los remedios que prescribían los médicos. Boticario es el nombre que recibe el maestro que está en ella. Desde el s. XV, había que obtener un título mediante un examen para poder ejercer la profesión. Este nombre desaparece al principio del s. XIX, en el que se regulan los estudios de farmacia, apareciendo en su lugar el farmacéutico. Este está obligado a responder de la buena calidad de las preparaciones de los medicamentos que elaboraba en su farmacia, incorporando a finales del s. XIX y principios del XX el laboratorio de análisis.

Entre los múltiples útiles que albergaban las boticas del s. XIX podemos destacar las prensas para tapones de corcho.

Los profesionales de las farmacias acogieron con gran satisfacción la invención del corcho, alrededor de 1830, y el posterior desarrollo de las primeras prensas destinadas a los laboratorios y uso farmacéutico.

Estos artilugios, realizados con metales pesados y sólidos, evitaban un arduo esfuerzo al introducir los tapones en las botellas y frascos de cristal utilizados para guardar los tónicos, ungüentos y preparados.

En aquella época el vidrio era el material más usado como contenedor y para mantener la hermeticidad de la solución se usaban tapones de corcho fino, impermeable, flexible y poroso, que había que machacar antes de insertarlos en la boca del frasco.

Las prensas cubren una necesidad del farmacéutico y su presencia, en muchos casos atornilladas en los mostradores de las boticas, se generaliza durante el s. XIX y principios del XX hasta que el corcho se sustituyó por otros materiales más asépticos.

Con estos aparatos era posible comprimir los tapones, que solían hervirse en agua caliente para reblandecerlos antes de ponerlos dentro y reducir su diámetro para ajustarlos a la boca de los recipientes.

La prensa que mostramos este mes procede de la farmacia oliventina ubicada en la Avenida de Ramón y Cajal y fue donada por su actual propietaria María Dolores Arrobas. Se trata de una rueda dentada acoplada, de forma no concéntrica, a una cremallera semicircular. La rueda lleva un mango para ejercer la fuerza suficiente para ablandar el tapón de corcho y así poder taladrarlos con mayor facilidad. Una vez colocado en el recipiente, se secaba y se expandía quedando el preparado cerrado herméticamente a salvo del deterioro y los contaminantes.