Etiqueta: Olivenza

Cartel MuseumWeek 2023

El MEEGS se suma a la celebración de #MuseumWeek 2023

Como epílogo a la celebración del Día Internacional de los Museos el pasado 18 de mayo, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza vuelve a sumarse en 2023 a la #MuseumWeek o Semana Internacional de los Museos, iniciativa que viene difundiendo a nivel global los valores culturales, históricos o patrimoniales de los museos a través de las redes sociales.

Concebida inicialmente para Twitter, la #MuseumWeek extiende su impacto a otras redes sociales como Facebook e Instagram,  Weibo, WeChat y VKontakte. Cuenta con más de 60.000 participantes, provenientes de más de cien países en una gran campaña de difusión cultural internacional, dirigida a todo tipo de instituciones, a la que los perfiles sociales del Museo se incorporan por sexta vez.

Cada año, la #MuseumWeek cuenta con un tema en torno al cual giran las actividades y eventos. En 2023, el tema es Cultura, Naturaleza y un cumpleaños, ya que este evento alcanza su décima edición.

Museum Week 2023. Nature Culture

Mientras nuestras sociedades son cada vez más conscientes de la necesidad de coexistir en armonía con los demás habitantes de la Tierra, algunos sostienen que la cultura es responsable de la degradación de la naturaleza y la causa de los problemas medioambientales. Desde los Museos la postura es clara: la cultura no es el problema, sino uno de los antídotos: a través de la lente del arte, podemos captar la belleza y la delicadeza del mundo natural, y sentirnos movidos a actuar para preservarlo. Y, a través de la lente de la ciencia, podemos comprender la compleja red de relaciones que existen entre los organismos vivos, la materia inerte y la atmósfera, y apreciar el delicado equilibrio que hace de la Tierra un lugar hospitalario para la vida.

Además, los sitios naturales del Patrimonio Mundial y las prácticas del patrimonio inmaterial de la UNESCO desempeñan un papel importante en la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Por esta razón, en esta décima edición de #Museumweek, se pretende dedicar una atención especial al tema del medio ambiente.

La organización pretende que este décimo aniversario siga siendo una gran celebración que honre a los museos de todo el mundo y de cuenta de la importancia de la cultura en nuestras sociedades, que se enfrentan a muchos retos. A través de un formato renovado que incluye algunas novedades, invitamos a todas las organizaciones culturales, artistas y diseñadores creativos a participar organizando momentos virtuales y físicos, del 5 al 11 de junio, en todo el mundo.

Logo MuseumWeekComo en anteriores ediciones #MuseumWeek agrupará a  más de 6.000 instituciones culturales en torno a la fórmula 7 días, 7 temas, 7 hashtags

El calendario será el siguiente:

  • Lunes 5 de junio de 2023: #MedioAmbienteMW. Iniciativas medioambientales llevadas a cabo por cada museo
  • Martes 6 de junio de 2023: #Web3MW. Tecnología Web3 para ofrecer a los museos métodos únicos y vanguardistas para interactuar con su público
  • Miércoles 7 de junio de 2023: #AlimentosMW. Con motivo del Día Mundial de la Seguridad Alimentaria, se tratará de mostrarla importancia cultural, histórica y social de la comida a través de publicaciones digitales y eventos especiales.
  • Jueves 8 de junio de 2023 #OceanosMW: concientizar sobre el papel crucial que desempeñan nuestros océanos en la salud y el bienestar del planeta.
  • Viernes 9 de junio de 2023 #IAMW Hashtag dedicado a la aplicación de la Inteligencia Artificial a las funciones de los museos
  • Sábado 10 de junio de 2023: #PatrimonioMW. Conversación global sobre Patrimonio Natural, Mundial y Cultural Inmaterial
  • Domingo 11 de junio de 2023: #SolMW. Sensibilzación sobre la importancia del sol y las energías renovables.
Programa Teatro Sequeira 1933-34

Programa Teatro 𝑺𝒆𝒒𝒖𝒆𝒊𝒓𝒂 🎭 (1933-34), Pieza del Mes de junio 2023

Anverso

Anverso

Desde 1929 a 1933, Olivenza destacó como una referencia de la exhibición cinematográfica por el número y la calidad de las películas que se veían”[1]. Pudiera ser que antes de 1929 se proyectase algún film, pero a día de hoy no hay constancia de ello. El primer local del que se tienen noticias para proyección de películas fue el Teatro Sequeira, una casa particular ubicada entre las calles Carmen, antigua Rua de Xerez, y Miguel Jiménez de Santillana, conocida como Beco de Ruy Lobo, gravada con un censo a favor de la Santa Casa de Misericordia. Era propiedad de Natalia Carmen Amparo Salgado Pérez, quien la recibe en herencia en 1903.

No sabemos cómo pasa a manos de la familia Sequeira, uno de cuyos miembros, Marcial Sequeira, es nombrado registrador de Olivenza.

Era costumbre que este cine cerrase en verano y por ello surgen dos nuevos espacios: el Liceo de Artesanos, que empieza a funcionar el 6 de octubre de 1930, abriendo jueves, domingos y festivos, y la plaza de toros, desde 1933. Ante tal competencia, el

03 Reverso

Reverso

empresario del Teatro Sequeira decide, desde el verano de 1931, no cerrar durante el estío y hacer “una amplia y variada programación, desde películas hasta verbenas, trayendo a artistas que pasen por el Teatro López de Ayala, y acondicionado la sala, comprando ventiladores para el verano y calefactores para el invierno[2].

En cuanto a películas, de las primeras que se tienen noticias, en 1929 son Miguel Strogoff y ¿Por qué he de pagar el alquiler?, ambas sin sonido; al año siguiente, cuatro fueron las películas exhibidas, todas carentes de sonido; en 1931, se proyectaron 22 filmes, de ellos 9 sonoros y 13 mudos; dos años más tarde, de las 39 cintas vistas por el público, sólo dos fueron mudas. Entre las sonoras destacó Sin novedad en el frente, calificada por el corresponsal del periódico La Libertad como ” joya cinematográfica[3].

02 Interior

Interior

Como pieza del mes se expone este díptico, donado por Francisco González Santana, que anuncia, en el Teatro Sequeira, un “extraordinario acontecimiento cinematográfico sonoro en español”, además de publicitar el estreno de una serie de películas. Para el día 18 de abril de 1933 se comunica “el estreno de la super-producción FOX completamente hablada en español, en 8 partes, ERAN TRECE”. Se acompaña de una relación de precios para las funciones.

 

 

 

[1] CARDOSO CARBALLO, J.M.: La transición del cine mudo al sonoro en Badajoz. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid, 2015, p. 309.

[2] IDEM, p. 312.

[3] Periódico La Libertad, 21 de mayo de 1933.

Cartel 3

José María Ballester vuelve al Museo con 𝑳𝒂 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂 𝑳𝒖𝒛, 𝑴𝒆𝒎𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐

Del 25 de mayo al 25 de junio de 2023, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición La Nueva Luz, Memoria de un traslado, de José María Ballester. 

En 1995, comenzó la presa de Alqueva en la región portuguesa del Alentejo. El día 8 de febrero de 2002, se cerraron las compuertas, dándose inicio al nacimiento del mayor lago artificial de Europa. De todas las actuaciones, la que mayor impacto social causó, fue el hundimiento, bajo las aguas, de Aldeia da Luz, un pequeño pueblo de 300 habitantes, a 8 kms. de Mourão. A cambio, se construyó la nueva aldea a 2 Kms de la localidad original.

Jose Maria Ballester

Jose Maria Ballester

José María Ballester (Badajoz, 1948) es un fotógrafo autodidacta cuya trayectoria comenzó en 1983. Casi desde sus inicios está estrechamente vinculado a la Agrupación Fotográfica Extremeña (A.F.E.), a cuya directiva pertenece.

Es la sexta vez que Ballester nos visita con una exposición fotográfica. Ahora nos trae 50 instantáneas en blanco y negro de Aldeia da Luz; sus paisajes, calles, casas, habitantes, molinos, artesanías, fiestas, etc., todo lo que forma parte del devenir de un pueblo, así como el traslado de sus habitantes y enseres hacia su nuevo destino. Con el apoyo del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, esta exposición quiere reflejar la memoria de este pueblo lusitano y su entorno.

Asimismo, se han realizado fotografías de la población en los nuevos asentamientos con el fin de plasmar gráficamente el “ayer” y el “hoy”, dos momentos de la historia de este pueblo.

Cartel 2

La exposición 𝑴𝒂𝒊𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒂 𝒂 á𝒈𝒖𝒂: 𝑶 𝑮𝒖𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂 𝒆 𝒂 𝒏𝒐𝒗𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒅𝒖çã𝒐 𝒅𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒂, del fotógrafo 𝐀𝐧𝐭ó𝐧𝐢𝐨 𝐂𝐮𝐧𝐡𝐚, llega al Museo

La exposición temporal del Museu da Luz, Mais alta a água: o Guadiana e a nova tradução da terra, del fotógrafo António Cunha, se exhibirá en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, desde el 25 de mayo hasta el 25 de junio.

Esta exposición es resultado de la colaboración entre el Museu da Luz y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana; con ella se pretende poner de manifiesto la cultura a ambos lados del Guadiana a través del intercambio del trabajo de artistas plásticos de España y Portugal.

Esta muestra individual de fotografía, de António Cunha, es una reedición de la que se presentó en el Museu da Luz, en 2007. Se trata de un minucioso y sistemático trabajo de recogida de imágenes, por parte de su autor, durante tres años, antes de que la extensa área geográfica fuese sumergida por las aguas del gran lago de Alqueva.

Las fotografías toman, hoy, nuevo sentido, ampliando la belleza de los lugares de los monumentos y del río, actualmente desaparecido.

Esta exposición contribuye no solo a una nueva mirada sobre un río que se transformó en lago, sino también para permitir que futuras generaciones conozcan el pasado, a la vez que el agua, fuente de vida, traiga consigo la esperanza para este territorio.

Fotografia de pagina completa

António Cunha

António Cunha

“Fue en Beja, sobre la extensión de la planicie, fecunda en senaras y en horizontes, que nació para el mundo y para la luz del Alentejo”.

Deslumbrado por esa luz, nació, para la fotografía, en 1980, siendo diversas las áreas en las que se ha visto envuelto, Historia, Arqueología Museología, Etnografía, Fotoperiodismo. Sin embargo, el mayor de sus compromisos es con la tierra alentejana y con su gente, cuya superficie y cuyos rostros registra desde hace mucho, acompañando los días y los años, en el paso de los tiempos, de los surcos, de la luz, de los colores y de las sombras que van pasado por las fisonomías, por el relieve y la cubierta vegetal.

Auténtico y profundamente alentejano, andarín por el mundo, ha efectuado reportajes fotográficos en Portugal, Marruecos, Perú, Bolivia, Chile, Córcega, Canadá, Estados Unidos, Kenia, Grecia, Zanzíbar, Túnez, Brasil, Vietnam, Siria, Japón e Irán. También es autor de varios libros.

CARTEL DIM INSTAGRAM

Un año más en el MEEGS celebramos el 𝑫í𝒂 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑴𝒖𝒔𝒆𝒐𝒔 🏛️ 2023

Los museos contribuyen de manera fundamental al bienestar y al desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Como instituciones de confianza e importantes hilos en nuestro tejido social compartido, están en una posición única para crear un efecto cascada que fomente el cambio positivo. Los museos pueden contribuir de muchas maneras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la inclusión, hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental.

Como se destaca en la Resolución de ICOM sobre la sostenibilidad y la aplicación de la Agenda 2030, Transformar nuestro mundo (Kioto, 2019), todos los museos tienen un papel que desempeñar en la configuración y la creación de futuros sostenibles, y pueden hacerlo a través de programas educativos, exposiciones, actividades de divulgación comunitaria e investigación.

Cada año, desde 2020, el 𝑫í𝒂 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑴𝒖𝒔𝒆𝒐𝒔 apoya algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En 2023 los elegidos son:

  • Objetivo 3 Salud y bienestar mundial: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, en particular en lo que respecta a la salud mental y el aislamiento social.
  • Objetivo 13 Acción por el clima: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos, adoptando prácticas bajas en carbono en el Norte Global y estrategias de mitigación en el Sur Global.
  • Objetivo 15 La vida en la tierra: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, amplificando las voces de los líderes indígenas y concienciando sobre la pérdida de biodiversidad.

Este 18 de mayo se anima a todos los miembros de la sociedad civil a que se unan y hagan realidad todo el potencial transformador que tienen los museos para el desarrollo sostenible y el bienestar.

Del 16 al 23 de mayo de 2023, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, en consonancia con el lema propuesto para esta edición: 𝑴𝒖𝒔𝒆𝒐𝒔 🏛️, 𝒔𝒐𝒔𝒕𝒆𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 ♻️ 𝒚 𝒃𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔𝒕𝒂𝒓 💚, ha organizado el siguiente 

P R O G R A M A

ACTIVIDAD EXPOSICIÓN TEMPORAL
TÍTULO 𝑬𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 🧊
PROMOTOR-A José Trejo
UBICACIÓN Sala de Actividades Alternativas
TEMPORALIZACIÓN 16-23 de mayo 2023
INAUGURACIÓN MARTES, 16 DE MAYO 2023 19,00 H.
Cartel En la Piel del Hielo se compone de 50 imágenes de José Trejo, fruto de sus expediciones y travesías al Casquete Polar de Groenlandia, Escandinavia, Siberia o el Archipiélago Svalbard. Desde 2011, todos los veranos, José regresa al Ártico Groenlandés demostrando, con sus fotografías, el rápido retroceso del hielo año tras año y cómo afecta a la población Inuit y a la biodiversidad (*)

El acto inaugural tendrá lugar el día martes 16 de mayo de 2023.

 

TIPO CHARLA-DEBATE
TÍTULO Un extremeño navegando entre icebergs
PROMOTOR-A José Trejo
UBICACIÓN Sala de Actividades Alternativas
TEMPORALIZACIÓN Martes, 16 de mayo 2023
   

279225220 5077737492322156 6420912370280215763 n

José Trejo

 

Tras el acto inaugural, José Trejo, autor de las fotografías, impartirá la charla-debate Un extremeño navegando entre icebergs, cuyo objetivo no es otro que concienciar sobre la necesidad de proteger y promover un uso sostenible de los sistemas y de la biodiversidad, así como dar a conocer la opinión de los pueblos indígenas de la zona.

 

 

(*) Aprovechando el material que José Trejo ha puesto en manos del equipo de didáctica del MEEGS, se ha elaborado una unidad didáctica a disposición de los colegios e institutos de la localidad. A los centros docentes que visiten la exposición se les ofertará una visita guiada entre las 12,00 y las 13,00 h. los días 17, 18 y 19 de mayo de 2023.

JUEVES 18 DE MAYO 2023 ENTRADA GRATUITA

Desde el año 1977, el 18 de mayo o en torno a esa fecha, la comunidad museística mundial viene celebrando el Día Internacional de los Museos (DIM), un evento creado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) con el objetivo de potencializar el papel cultural y humanístico de estos centros como instituciones al servicio de la sociedad y de su desarrollo. Cada año, se plantea desde el ICOM un tema, que haga reflexionar sobre los objetivos y las actividades de los museos en su trabajo cotidiano.

02 Antonio Davila

El MEEGS colaboró en el programa 𝑽𝒊𝒔𝒊𝒕𝒂𝒔 𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝑹𝒂𝒚𝒂 𝑨𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒋𝒐🇵🇹-𝑬𝒙𝒕𝒓𝒆𝒎𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂

 

CARTEL 1El sábado 13 de mayo de 2023, organizado por la Direção Regional de Cultura do Alentejo, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Olivenza y encuadrada dentro del programa Visitas Patrimoniales en la Raya Alentejo-Extremadura, se llevó a cabo una visita guiada por diferentes puntos de nuestra localidad: Museo Etnográfico, Centro de Interpretación de Grabados, murallas e iglesias.

Las personas participantes fueron atendidas por el Director del M.E.E.G.S., Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, y por la responsable de la Oficina de Turismo Marta Sánchez Duro.

La primera parte del programa se llevó a cabo el pasado 15 de abril en Alandroal (Portugal), con una visita al Santuario de Nossa Senhora da Boa Nova (Terena), al Castillo y al sitio arqueológico Rocha da Mina (Juromenha)

05 Luis Flores Sanchez

09 Luis Flores Sanchez

 

Cartel V Ruta sobre Olivenza Sefardita 20 05 23

V Ruta sobre Olivenza Sefardita ✡︎🕎

En la mañana del 20 de mayo, se llevaó a cabo la V Ruta sobre Olivenza sefardita, dirigida por Fermín Mayorga Huertas. El punto de encuentro, como en otras ocasiones, fue puerta principal del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza

18 Puerta lateral Magdalena

Mayorga Huertas es autor de varios libros, Los herejes de Mérida, Los herejes de la raya de Cáceres…, fruto de sus investigaciones por diferentes archivos de España y Portugal. En 2016 presentó en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana su libro Esperanza y Libertad, las hijas de la Rapada, homenaje a las mujeres que sufrieron la dictadura franquista.

Es colaborador en revistas especializadas en temas culturales, así como en el programa Cuarto Milenio.

 

Cartel

El Museo se une a la lucha contra el cambio climático con la exposición 𝑬𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 🧊, del pacense José Trejo

Del 16 al 23 de mayo, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición En la piel del hielo, del pacense José Trejo. 

Para José, los espacios inmensos y recónditos son su hábitat. Considerado un aventurero y un navegante, o quizás, un explorador, ha formado parte de expediciones y travesías en el casquete polar de Groenlandia, Escandinavia, Siberia y Svalbard.

Icebergs. Ilulissat

Icebergs. Ilulissat

Atravesó el océano Atlántico a vela. Aprendió a navegar en mares árticos junto a cazadores inuit. Ha recorrido más de 30.000 millas en el Ártico como patrón y guía de diferentes expediciones, así como coordinador de logística.

Experto en lanchas rápidas semirrígidas RIB boats, se adentró, a bordo de una de ellas, en casi todas las islas y fiordos del Sur y Sureste de la costa de Groenlandia.

279225220 5077737492322156 6420912370280215763 n

José Trejo

José Trejo, desde el año 2011, y durante los meses de verano, regresa al Ártico Groenlandés para seguir viviendo experiencias, que deja reflejadas en fotografías, como las mostradas en la exposición En la piel del hielo.  Estas atestiguan el rápido retroceso del hielo año tras año.

Con este proyecto se quiere difundir un deterioro, una problemática, con la esperanza de remover la conciencia por el medio ambiente y el calentamiento del planeta. Por tal motivo, el día 16 de mayo, a las 19,00 horas, coincidiendo con la inauguración de la exposición, José impartirá la charla debate Un extremeño navegando entre icebergs. Le acompañará un representante de la Asociación ELA Extremadura, buscando concienciar para mejorar la atención sanitaria y social de personas afectadas por esta enfermedad, promover la investigación e intentar romper el aislamiento en el que han vivido, muchas veces, los enfermos de ELA. Por tal motivo, el dinero recaudado por la venta de estas fotografías, que incluso se pueden adquirir en menor tamaño y en papel, irá destinado a la Asociación ELA Extremadura.

La Traviata

Una selección de nuestros fondos museográficos en una versión extremeña de 𝑳𝒂 𝑻𝒓𝒂𝒗𝒊𝒂𝒕𝒂 🥂

Cartel Opera Rural La Traviata

Cartel Opera Rural La Traviata

En la tarde-noche del sábado 6 de mayo de 2023 se celebró en la Casa de la Cultura de Puebla de la Calzada la puesta en escena de La Traviata de Verdi. Esta ha sido la primera localidad de la provincia que estrena el programa Ópera Rural, que pone en marcha la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) con la financiación de la Diputación de Badajoz, y la colaboración del Ayuntamiento de la localidad. La representación, encuadrada  en el proyecto Ópera Joven, promovido por la institución provincial, ha sido un completo éxito.

Por mediación del Centro para las Investigaciones de la Voz y la Música de Extremadura, se solicitó al Museo Etnográfico Extremeño González Santana el préstamo de una selección de piezas de mobiliario y artes decorativas para el atrezzo de la producción, que debidamente valoradas, aseguradas y transportadas, han viajado hasta la localidad del estreno para formar parte del montaje.

Ópera Joven ha llevado a distintas localidades montajes ya estrenados en Badajoz. En esta ocasión, Ópera Rural no sólo lleva este género a lugares en los que habitualmente no se ofrece, sino que, además, invita a la ciudadanía a participar en la producción y puesta en escena de un espectáculo operístico.

Bajo la dirección artística de Ángel Jiménez, y la musical de Miguel Morán, el elenco artístico ha contado con grandes figuras y voces para los personajes principales, como Irene Mariscal, Álvaro Diana, Valentín Petrovici, Patricia Santos y José Miguel Torres. A ellos se han sumado otras voces, la mayoría de ellas de jóvenes promesas del canto lírico, como las de Elena Cárdenas, Sergio Aunión, José Luis Blanco, Gonzalo Ruiz y Benji Estévez.

La Traviata 2

La Traviata (título original en italiano, que en español podría traducirse como La Descarriada) es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la novela de Alejandro Dumas (hijo) La dama de las Camelias (1852).

Desde el Museo, queremos dar nuestra más sincera enhorabuena tanto a las instituciones organizadoras y colaboradoras, como a los cantantes, músicos y a todo el equipo de alrededor de 200 personas que ha participado en el montaje.

CE 6641 Horca copia

Horca de madera, Pieza del Mes de mayo 2023

La fabricación de herramientas manuales destinadas a las tareas agrícolas ha ocupado un lugar destacado en la primera mitad del siglo pasado. Una de las herramientas más características es la horca, instrumento inicialmente de una sola pieza de madera, con un palo largo o mango en uno de cuyos extremos figuran un determinado número de púas. Se utiliza para manipular la paja, mover la parva, la hojarasca, etc.

Su fabricación no es tarea fácil, requiere de conocimientos y habilidades específicas, cuyo dominio exige un amplio aprendizaje. Es un proceso largo que comienza con la elección de la madera que, por regla general, es de almez, madera dura, flexible y resistente.

El crecimiento del almez es lento y, desde que se corta, para dejarle brotar las ramas que después serán las horcas, pasan entre 4 y 6 años. Hay que tener un control constante de las ramas e intentar que tengan los gruesos y formas simétricas, así como ir eliminando las que no sirven.

Cuando las varas alcanzan el tamaño deseado, se cortan y se transportan al lugar indicado para su fabricación.

El primer paso consiste en cortar las púas y el mango a unas medidas determinadas. Después, se colocan las varas entre virutas de madera que, encendidas, hacen que las tuesten de manera superficial. Después de unos 15’, las horcas quedan preparadas para quitarles la piel. En este punto del proceso se aprovecha para enderezar el mango y las púas.

Una vez peladas, reposan durante quince días para después llevarlas a la balsa de agua y sumergirlas, con el fin de que la madera gane flexibilidad. Así estarán un mes. Pasado este tiempo, se sacan del agua, se limpia el moho que se forma sobre ellas y se dejan secar dos o tres días. Es importante sacar de la balsa solo las horcas que se van a trabajar en una jornada.

El siguiente paso es rebajar el grueso del mango y de las púas, corrigiendo, al mismo tiempo, los posibles defectos que puedan tener las horcas.

El artesano endereza las púas con una especie de mango con un orificio, haciendo palanca y doblándolas a su voluntad.

En todo el proceso de fabricación, hay dos operaciones imprescindibles para asegurar la correcta posición de las púas: el moldeado y el curvado. El primero se hace con un molde, con tantos agujeros como púas tiene la horca, mediante el que se da la separación deseada entre ellas; el segundo se realiza con un marco de madera con el que permanecerán 25 o 30 días secándose en un lugar bien aireado del taller. Hay que revisarlas de vez en cuando, para que no se deformen. Una vez desmoldadas y secas, solo queda afilar las puntas.

Aquí termina el proceso de fabricación de las horcas. Desde la primera manipulación de los brotes en el árbol hasta que la horca tiene forma definitiva han pasado seis años.

Esta pieza ha sido donada por Francisco González Santana.