Etiqueta: taller

Probando el merengue

Un taller de elaboración de merengues culmina las actividades del Proyecto «Reminiscencia» en 2016

Como continuación del proyecto Reminiscencia, impulsado por CASER Residencial Olivenza con la colaboración de nuestro Museo, se han escogido fondos relacionados con la repostería tradicional para trabajar con los residentes durante el mes de diciembre de 2016

Un momento de la elaboración

Un momento de la elaboración

Siguiendo con la mecánica habitual del proyecto y de acuerdo con su coordinadora, la terapeuta Sera Martín Cruz, se han seleccionado en esta ocasión diversos útiles de elaboración de repostería como bandejas, moldes, cacerolas, batidoras, rodillos de madera etc…  sobre cuya utilidad l@s residentes han elaborado unas fichas con las que se ha pretendido estimular sus recuerdos lejanos

Como complemento de esta actividad y con la colaboración desinteresada del maestro pastelero oliventino Castor Álvaro, ha tenido lugar el 20 de diciembre de 2016 un taller de elaboración de merengues, en el que han participado activamente no sólo los residentes, sino sus familiares y los trabajadores del centro, que han podido seguir los pasos del proceso, reuniendo los ingredientes, probando las mezclas y degustando el producto final, haciendo del taller una experiencia inolvidable como preludio a las fiestas de Navidad.

Desde el Museo queremos agradecer una vez más la buena sintonía entre la Residencia CASER y el nuestro Museo, que ha dado como fruto la tercera edición de de este proyectoto en el que venimos colaborando ininterrumpidamente desde 2013, y que ha sido presentado durante este año en varias jornadas y congresos, tanto de terapia ocupacional como de museología, despertando el interés de especialistas en ambas disciplinas.

03 Taller elaboración de pan

Los mayores de Caser Residencial participan en un taller de elaboración de pan

TEXTO: EVA MARÍA NEVADO (HIPERLOCAL HOY OLIVENZA)

Si el olor a pan recién hecho despierta el apetito y los recuerdos, los aromas y tacto de la masa durante el proceso de elaboración trasladaron ayer a los mayores de Caser Residencial Olivenza a otras épocas de su vida.

Uno de los residentes trabaja la masa del pan

Uno de los residentes trabaja la masa del pan

Con la colaboración de Panadería Artesana Cipriano Piquer e Hijos, el centro residencial desarrolló en la mañana de ayer el taller correspondiente al mes de octubre dentro del proyecto de evocación del recuerdo Reminiscencia.

Junto a una mesa que mostraba un bodegón de objetos relacionados con el oficio del panadero, aportados por el Museo Etnográfico Extremeño González Santana como es habitual, João, maestro panadero de Piquer e Hijos, inició el proceso elaborando la masa madre bajo la atenta mirada de los residentes.
Observando el desarrollo del trabajo fueron muchos los que comenzaron a contar sus experiencias y a recordar como de niños veían a sus padres elaborar el pan para llevarlo al horno del pueblo y años después eran ellos o ellas quienes participaban en la elaboración.
Para algunos residentes como Pepe, que ejerció como panadero durante más de 40 años, ayer fue una jornada muy especial ya que trajo a su memoria los recuerdos de sus inicios siendo apenas un niño en una panadería pacense ubicada en Pardaleras de la que llegó a convertirse en maestro y a la que cada mañana acudía cuando no había salido el sol aún.

Emocionado por la oportunidad de volver a amasar pan y sentir entre sus dedos el tacto de aquellos productos que constituían su día a día, Pepe contaba a quien le quería escuchar cómo era el trabajo en aquella cooperativa cuyo pan era exquisito y de larga duración, recuerda.

Inés, natural de Alburquerque, explicó también como colaboraba con sus padres en la elaboración del pan que después se llevaba al horno del pueblo y para demostrar algunas de sus habilidades con la masa, la residente de Caser se animó elaborar una paloma de pan como las que hacía cuando era joven.

Concluida la elaboración de la masa por João y dada la forma de los bollos que más tarde se hornearían en las cocinas del centro, los mayores disfrutaron de otro recuerdo unido al pan, degustando pan con chocolate que trasladó a todos a los recuerdos de una niñez ahora lejana.

Cartel Taller Reciclarte

Un taller de reciclaje en el Museo tratará de despertar la conciencia ecológica de los-as más pequeños-as

La Concejalía de Cultura y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Olivenza, con la colaboración de la Asociación Cultural La Raíz/A Raiz, la Federación de Asociaciones de Amigos/as del Pueblo Saharahui y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana imparte a lo largo del mes de octubre una serie de talleres educativos infantiles dirigidos a a niños y niñas de 6 a 12 años en los que se pretende inculcar a los más pequeños-as valores en educación ambiental emocional e intercultural.

El Taller de Educación para la paz Sin fronteras/Sem fronteiras fue el primero en desarrollarse el sábado 1 de octubre en la Casa de la Cultura de Olivenza, donde tuvo lugar también el día 8 de octubre el titulado  Cuida tu planeta de educación ambiental.

El sábado 15 de octubre la programación se traslada  al Museo Etnográfico Extremeño González Santana con la actividad Reciclarte. Este taller es la continuación de Cuida tu Planeta. En este último tras una breve didáctica sobre la situación actual de contaminación y la importancia del cuidado y respeto del medio ambiente, l@sniñ@s desarrollaron una actividad de recogida y clasificación de basura (materiales inorgánicos) en la zona de La Charca.

Los materiales recogidos y clasificados según  su composición, servirán en Reciclarte de elementos con los que elaborar diferentes collages colectivos, instrumentos, juguetes y todo aquello que se le ocurra a l@s participantes. Transformar la basura en arte, en belleza, en divertimento  y concienciar sobre la necesidad de reutilización de productos que arrojamos sin pudor en espacios naturales, generando con ello toneladas de contaminación, es uno de los principales objetivos de este taller. Utilizar esa basura como metáfora de aquello que no queremos ver en nosotr@smism@s y transformarlo de manera creativa en algo bello, o incluso lúdico, es otra de las metas que se marca esta actividad.

El programa se reanudará de nuevo en la Casa de la Cultura con la propuesta de educación intercultural Cuenta culturas el 22 de octubre, y  la última, Ecos del Sáhara, que tendrá lugar el 29 de octubre.

Los-as interesados-as en  participar en los nuevos talleres educativos infantiles, que impartirá el oliventino Bernardino Píriz Macías, pueden inscribirse en la Casa de la Cultura, bien directamente o bien en el número de teléfono 924 49 06 12

14445195 1789281144617117 6602841065858760969 o

Taller sobre los gremios locales

El próximo 6 de octubre a las 18:00 h. en la Sala José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza en colaboración con Limbo Cultura, José Joaquín Olivera García-Retamero impartirá un taller sobre los Gremios en Olivenza; a continuación se realizará una visita guiada a las calles gremiales de la localidad.

Torno de alfarero

Los hermanos Bermejo Pérez donan al Museo un torno de alfarero

El alfarero Diego Bermejo Pérez.

El alfarero Diego Bermejo Pérez.

Como parte de las actividades programadas en 2016 por el Proyecto Reminiscencia, que el Museo viene llevando a cabo en colaboración con CASER Residencial Olivenza, fue organizado un taller de modelado de arcilla impartido el pasado 5 de julio por el artesano Diego Bermejo Pérez.

Tras concluir el taller, Diego, junto a su hermano Juan, puestos al corriente de la falta de un torno de alfarero que completase nuestra colección de cerámica, tuvieron la gentileza de donar al Museo una de estas ya escasas herramientas.

El ejemplar donado funcionó durante los años 50 en la localidad de Salvatierra de los Barros. Se compone de un sencillo armazón de hierro, de forma cuadrada, en cuyo centro se ubica un plato de hierro que gira mediante un mecanismo a través de un eje unido a una rueda de madera, accionada con el pie y que transmite el movimiento.

Desde el Museo queremos agradecer a Diego y Juan Bermejo Pérez su sensibilidad y generosidad.

DSC06014 copia

El Proyecto «Reminiscencia» organiza un Taller de Alfarería

Como continuación del proyecto Reminiscencia, impulsado por CASER Residencial Olivenza con la colaboración de nuestro Museo, se han escogido fondos museográficos relacionados con el oficio de alfarero, para trabajar con los residentes durante el mes de julio de 2016. 

La reminiscencia es una técnica que permite recordar pensando o relatando hechos, actos o vivencias del pasado a través de un estimulo sensorial (visual, auditivo, táctil, gustativo, olfativo).

Favorece la integridad de los recuerdos vividos con lo inmediato, con el presente que se está viviendo y refuerza la identidad. Las personas que sufren demencia tienen una pérdida total de la memoria inmediata o de trabajo y el poder recordar elementos y hechos de su biografía aumenta su autoestima. Al mismo tiempo, fomenta la sociabilidad aumentando la comunicación grupal.

DSC06028 copia

Uno de los residentes modelando el barro

Siguiendo con la mecánica habitual del proyecto y de acuerdo con su coordinadora, la terapeuta Sera Martín Cruz, se han escogido en esta ocasión varios objetos fabricados en barro como un cuenco, una orza, un puchero, una jarra, etc. así como un plato en el que se echan los polvos de vidriar.

Por gentileza del alfarero Diego Bermejo, natural de Salvatierra de los Barros, el 5 de julio se llevó a cabo una demostración de cómo dar forma al barro en un torno. Siguiendo las instrucciones y ayudados por él, algunos residentes, familiares y voluntarios modelaron objetos como platos, cuenco, vasos, etc.

04 Taller hierbas Medicinales Proyecto Reminiscencia

El Proyecto «Reminiscencia» organiza un Taller de Hierbas Medicinales

El lunes 13 de junio tuvo lugar en una de las salas de CASER Residencial Olivenza, un taller de hierbas medicinales, enmarcado dentro del proyecto Reminiscencia, que lleva a cabo esta entidad en colaboración con el Museo Etnográfico de Olivenza, que ha prestado para este evento una selección de utensilios como mortero, caldero, pote, trébedes… empleados en la elaboración de remedios naturales coincidiendo con la proximidad del solsticio de verano, momento en el que se recoge la mayor parte de las plantas

L@s participantes en el Taller pudieron rememorar experiencias del pasado a través de los estímulos sensoriales de las plantas

L@s participantes en el Taller pudieron rememorar experiencias del pasado a través de los estímulos sensoriales de las plantas

La reminiscencia es una técnica que permite recordar vivencias del pasado mediante estímulos sensoriales. L@s usuari@s de CASER, de la mano de Antonio Romero y Juan Carvallo, a través del olfato, gusto y tacto, disfrutaron de los olores y sabores de plantas de la comarca, como la menta, orégano, poleo, tomillo, manzanilla, salvia lavanda, …, recolectadas por ellos mismos.

Dada la fecha, se trabajaron de manera especial con l@s participantes las muchas virtudes y bondades del hipérico o hierba de San Juan. Fue una emotiva experiencia comprobar cómo personas con demencia recordaron durante el desarrollo del taller, las plantas que much@s de ell@s utilizaron, los usos que les daban, las canciones que bailaban…

Cartel Taller Educativo Viaje a la Prehistoria

El taller «Viaje a la Prehistoria» introdujo a los más pequeños en el mundo de la Antigüedad

El sábado 11 de junio de 2016 tuvo lugar de 11:30 a 13:30 h. en la Sala de Arqueología y el Patio de Armas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza el Taller Viaje a la Prehistoria, organizado por el Área de Cultura de la Concejalía de Cultura, Turismo y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Olivenza.

El objetivo de esta actividad, dirigida a niños y niñas de entre 6 y 12 años, es mantener viva la llama de la memoria como espejo de un saber natural que mana de todo proceso creativo de aprendizaje. Este taller pretende ser, de este modo, un viaje didáctico a través de la Prehistoria de nuestra localidad, enseñando cómo vivieron nuestros antepasados.

Para ello los monitores se han servido de los materiales conservados en la Sala de la Arqueología del Museo Etnográfico, para mostrar a l@s niñ@s,  la organización social, la caza y la recolección de alimentos de los primitivos pobladores de nuestra comarca.

Para comenzar se narró una breve leyenda, acompañada de imágenes para así introducir a l@s participantes, de forma amena, en el mágico mundo de la Antigüedad, dándole un especial protagonismo a la Estela de Monteblanco (siglo VIII a. de C.), la pieza más antigua de la Sala.

Posteriormente se recrearon en el Patio de Armas la elaboración de artesanías y pigmentos naturales para las tareas cotidianas que llevaban a cabo nuestros ancestros (caza, recolección, elaboración de adornos, decoración de vasijas …); también se tratará de recrear, a través del juego, la organización socio-familiar prehistórica.

Se ha pretendido con esta actividad mostrar las huellas de la Historia de una manera sencilla, de manera que los más pequeños se identifiquen con su pasado, rememorándolo a través del cuento, el juego y el visionado de elementos útiles claves en nuestra evolución como especie.

DSC05813

El queso y su elaboración protagonistas en mayo del proyecto «Reminiscencia»

Como continuación del proyecto Reminiscencia, impulsado por CASER Residencial Olivenza con la colaboración de nuestro Museo, se han escogido fondos museográficos relacionados con la elaboración del queso, para trabajar con los residentes durante el mes de mayo de 2016. 

Los-as residentes pudieron rememorar esa artesanal labor durante el desarrollo del taller

Los-as residentes pudieron rememorar esa artesanal labor durante el desarrollo del taller

La reminiscencia es una técnica que permite recordar pensando o relatando hechos, actos o vivencias del pasado a través de un estimulo sensorial (visual, auditivo, táctil, gustativo, olfativo).

Favorece la integridad de los recuerdos vividos con lo inmediato, con el presente que se está viviendo y refuerza la identidad. Las personas que sufren demencia tienen una pérdida total de la memoria inmediata o de trabajo y el poder recordar elementos y hechos de su biografía aumenta su autoestima. Al mismo tiempo, fomenta la sociabilidad aumentando la comunicación grupal.

Siguiendo con la mecánica habitual del proyecto y de acuerdo con su coordinadora, la terapeuta Sera Martín Cruz, se han escogido en esta ocasión varios objetos empleados en la elaboración de este alimento como esprimijo, cinchos, baño, etc., así como leche y cuajo, estimulando los recuerdos lejanos de los residentes y buscando además, la participación de los trabajadores y familiares.

El 27 de mayo, para finalizar, se ha llevado a cabo un taller en el que,  con la ayuda desinteresada de Marciala Gómez Acedo, se han elaborado quesos al mismo tiempo que  los residentes recordaban los pasos a seguir para conseguir este exquisito alimento.

 

Taller elaboración de churros 8

La elaboración de churros protagonista en diciembre del Proyecto «Reminiscencia»

Como continuación del proyecto Reminiscencia, impulsado por CASER Residencial Olivenza con la colaboración de nuestro Museo, se han escogido piezas relacionadas con la elaboración tradicional de churros para  trabajar con los residentes durante el mes de diciembre de 2015

La reminiscencia es una técnica que permite recordar pensando o relatando hechos, actos o vivencias del pasado a través de un estimulo sensorial (visual, auditivo, táctil, gustativo, olfativo).

Siguiendo con la mecánica habitual del proyecto y de acuerdo con su coordinadora, la terapeuta Sera Martín Cruz, se han escogido en esta ocasión diversos herramientas y objetos propios del oficio como peroles, hornillos, jeringas de churrero, bandejas de hojalata, papel de estraza y algunas reproducciones de antiguas fotografías estimulando los recuerdos lejanos de los residentes y buscando además, la participación de los trabajadores y familiares.

Se favorece la integridad de los recuerdos vividos con lo inmediato, con el presente y refuerza la identidad. Las personas que sufren demencia tienen una pérdida total de la memoria inmediata o de trabajo y el poder recordar elementos y hechos de su biografía aumenta su autoestima. Al mismo tiempo, fomenta la sociabilidad aumentando la comunicación grupal.

Para complementar la experiencia, l@s residentes han elaborado fichas sobre el uso de cada objeto y se ha celebrado un taller el viernes 18 de diciembre, impartido de forma altruista por María Jesús Gamero Madera, en el cual han elaborado la masa utilizando la jeringa para darle forma, trabajando los sentidos de la vista, el tacto y el olfato para acabar degustando unos deliciosos churros.