Etiqueta: taller

202636160 10161132193800968 8904900592512394790 n

Asistimos a un taller informativo sobre la Red de Conjuntos Históricos de la Provincia de Badajoz

La Diputación de Badajoz a través del Área de Transformación Digital y Turismo pone en marcha la RED DE CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ para la creación de producto turístico patrimonial de los 12 conjuntos históricos de la provincia, perteneciente al proyecto de Cooperación Transfronteriza 0476_GLOBALTUR-EUROACE y dentro de las actuaciones incluidas en el Proyecto Estrategia Global de Desarrollo Turístico en la EUROACE (0476_GLOBALTUR_EUROACE_4_E) cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Para  sensibilizar sobre esta iniciativa, técnicos de la empresa Magnus Nature impartieron el 22 de junio de 2021 un taller en la Capilla del Convento de San Juan de Dios de Olivenza con el objeto de informar, sensibilizar y adherir a todos los agentes turísticos privados y públicos en torno a los recursos culturales de los 12 municipios que servirán de eje conductor para la creación del producto turístico patrimonial.

La iniciativa se dirige  principalmente a empresarios turísticos, agentes turísticos públicos y privados, técnicos e informadores turísticos de los 12 municipios históricos de la provincia de Badajoz, museos, centros de interpretación, empresas de artesanía, alojamientos, restauración, empresas de actividades turísticas, comercios gastronómicos, guías turísticos, agencias de viajes, así como aquellos que tienen una relación directa o indirecta con el sector turístico.

Imagen final

Alojamos un taller de la IV Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura

El sábado 7 de noviembre a las 11,00 h., con motivo de la celebración de la IV Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, la Asociación Benito Mahedero y el grupo de aplicaciones eléctricas de los superconductores de la Universidad de Extremadura realizaron en nuestro Museo una demostración del fenómeno de levitación magnética con superconductores.

Imagen de la entrada

Para ello se puso en funcionamiento un experimento con superconductores e imanes y un tren a escala que funciona con esta tecnología. En la realidad estos trenes han llegado a alcanzar velocidades de 600 Km/h (Yamanashi, Japón).

Imagen de la entrada

La asociación Benito Mahedero, ya ha colaborado con nuestro Museo organizando la exposición Ciencia y Tecnología en clave de evolución, entre los meses de febrero y octubre de 2020 con varias visitas guiadas.

Aforo limitado a 6 personas por grupo. Inscripciones en el teléfono 924 49 02 22.

/

Cartel Meditacion Vipassana

Suspendido el Taller de Meditación Vipassana

Como consecuencia del aumento  de casos de Covid 19 en Olivenza durante los últimos días nos vemos obligados a SUSPENDER por motivos de seguridad el taller de meditación vipassana previsto para el viernes 23 de octubre de 17:30 a 20:00 h. en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza.

Este taller forma parte de la programación de las jornadas Una Olivenza Ecológica y Sosenible, organizadas por el colectivo Stop Basuraleza Olivenza e iba a ser impartido por Rita Adriana Levato Colombo, experta en esta técnica milenaria, se aplaza hasta próximo aviso,

 

 

 

Cartel talleres participativos

Alojamos un taller del proyecto Arte, Territorios y Pedagogías de contexto

El  viernes 4 de octubre de 2019, de 10:00 a 14:00 h. se impartió en la Sala de Conferencias del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza un taller participativo, dinamizado por un equipo de profesionales especializados en procesos colaborativos en contextos museísticos y en educación artística y patrimonial. Estará dirigido a miembros de gabinetes pedagógicos, colaboradores/as en los proyectos educativos y visitantes/colectivos del contexto local con los que existan relaciones de colaboración o proyectos educativos compartidos, pero también abierto tanto a otros trabajadores en el ámbito de los museos como a docentes, estudiantes, educadores sociales o cualquier persona interesada. 

Durante el desarrollo del taller se abordaron cuestiones claves como los destinatarios de los departamentos de educación de los museos, funciones, definición del territorio con el que intereactúa y su inserción en la comunidad, abordando proyectos de didáctica colaborativa (DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ)

El taller forma parte del proyecto Arte, Territorios y Pedagogías de Contexto, que tiene como objetivo principal fomentar la reflexión y el diálogo entre trabajadores/as del ámbito de la educación en museos del territorio extremeño, involucrando igualmente en la conversación a colectivos y colaboradores/as que formen parte de la vida educativa de nuestras instituciones culturales. El proceso de trabajo está diseñado y coordinado por la asociación cultural La Colectiva Errante en colaboración con Underground Arqueología Patrimonio y Gente,

Imagen de la entradaSe propone, a través de esta experiencia, realizar una reflexión colectiva sobre cómo articular una relación con sentido entre los museos y el territorio, esto es: los contextos locales en los que se inscriben. El proyecto plantea preguntas como: ¿Cuál es el papel de los museos en sus contextos? ¿Cómo podría el contexto modificar y dar forma a las prácticas artísticas y culturales de nuestros museos? ¿Cómo articular un diálogo a tres bandas entre el museo, el mundo del arte y los pequeños mundos que lo rodean física y simbólicamente?

Se pretende, además, contribuir a dibujar un camino que, de manera situada, ponga en relación estos temas con la realidad concreta y el día a día de los diferentes museos de la región extremeña y los colectivos de las ciudades que los acogen. El objetivo es colaborar en la puesta en común de las prácticas educativas de los diferentes museos de la región y en la posible elaboración de unas líneas de trabajo compartidas de cara al futuro.

Imagen de la entradaEl taller de Olivenza se impartirá, a su vez en otros 8 museos de nuestra comunidad autónoma como una primera acción a desarrollar entre los meses de septiembre y octubre de 2019  y se completará  con el Encuentro Profesional de educación en museos, el lunes 11 de noviembre en el M.E.I.A.C. de Badajoz y con las Jornadas Arte, Territorio y Pedagogías de Contexto, los días 22, 23 y 24 de noviembre en Cáceres.

El objetivo de esta  iniciativa es plantear una conversación colectiva sobre las relaciones museos-territorios así como elaborar una cartografía colectiva de museos y prácticas educativas de la región.

Cati Becerra impartiendo el taller COPIA

Retomamos el taller de Hierbas Medicinales dentro del Programa Reminiscencia

El lunes 17 de junio de 2019 tuvo lugar en CASER RESIDENCIAL de Olivenza, un taller de hierbas medicinales, enmarcado dentro del Programa Reminiscencia , que lleva a cabo esta entidad en colaboración con el Museo de Olivenza desde 2013.

Imagen de la entrada

Residente oliendo orégano

El Museo ha prestado para esta actividad una selección de utensilios como mortero, caldero, pote, trébedes, etc. empleados en la elaboración de remedios naturales, coincidiendo con la proximidad del solsticio de verano, momento en el que se recoge la mayor parte de las plantas.  L@s usuari@s de CASER, de la mano de Cati Becerra, a través del olfato, gusto y tacto, disfrutaron de los olores y sabores de plantas del entorno, como la menta, orégano, hinojo, mejorana , hierbaluisa, hipérico, etc. recolectadas por ella misma.

Fue una emotiva experiencia comprobar cómo personas con demencia recordaron durante el desarrollo del taller, las plantas que muchos de ell@s utilizaron, los usos que le daban e incluso dónde las recolectaban.

03

El oficio de alfarero en el Proyecto Reminiscencia durante el mes de mayo 2019

El pasado 23 de mayo de 2019, en una de las salas de CASER Residencial, tuvo lugar un taller de cerámica a cargo del alfarero Diego Bermejo, quien, por tercera vez, ha puesto su ingenio y buen hacer a disposición de residentes, familiares, trabajadores del centro y personal del Museo Etnográfico de Olivenza. Todos ellos, siguiendo sus instrucciones, dieron forma al barro, sintiendo su plasticidad.

Imagen de la entrada

Residente con un familiar

La actividad se encuadra dentro del programa Reminiscencia, que permite recordar, a personas que sufren demencia, vivencias pasadas a través de un estímulo sensorial(visual, auditivo, táctil, olfativo o gustativo). Tras seis años de trabajo se puede afirmar que con este programa se potencia la autoestima, se fomenta la sociabilidad e incluso se llega a reducir, durante algunos días, la ingesta de medicación.

Desde aquí queremos dar las gracias a todos los que han colaborado en la realización de la actividad, especialmente a nuestro gran amigo Diego Bermejo, siempre dispuesto a echar las manos

Imagen de la entrada

Una residente y el alfarero

que hagan falta, y a Serafina Martín Cruz, alma del programa. Agradecer también la implicación del Museo Etnográfico de Olivenza, de CASER Residencial y de los  familiares presentes.

DSC09024

La elaboración de gazpacho protagoniza las actividades del programa «Reminiscencia» durante el verano de 2017

Siguiendo con las dinámicas previstas en el programa Reminiscencia iniciado en 2013, la Residencia CASER y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza han

dedicado los meses de julio y agosto de 2017 a recordar antiguas labores de cocina, actividad en la que, como en otras ocasiones, se han implicado tanto los usuarios de la residencia como familiares y cuidadores, con los que han compartido, además recuerdos y conocimientos.

La estructura habitual del programa consiste en una primera fase en la que se exponen las piezas del museo en el pasillo central de la Residencia CASER durante varios días; en este caso utensilios de cocina. Morteros, almireces y dornillas de madera han formado parte de la muestra temporal de este mes de julio de 2017.

En segundo lugar, se lleva a cabo la fase de manipulación de las piezas organizando una terapia cognitiva con los ancianos, a través de dinámicas orales y/o escritas, proyección de películas o documentales relacionados con el oficio en cuestión, etc. Y, por último, se pone en marcha un taller práctico que en este caso consistió en la elaboración de un gazpacho al modo tradicional, majando manualmente todos los ingredientes. Al taller, impartido el 28 de agosto de 2017, también asistió un grupo de niños y niñas de los campamentos de verano organizados por el Ayuntamiento de Olivenza, que compartió experiencias con los residentes, enriqueciendo la experiencia y dándole un carácter intergeneracional

 

 

 

 

 

 

Obra vertical

El Taller Artístico de la O.N.C.E. de Montijo muestra una selección de obras de sus afiliados

Imagen de la entrada

En el taller participan artistas de entre 50 y 80 años

Entre el 6 de junio y el 2 de julio el Museo Etnográfico Extremeño González Santana acoge en su planta alta la exposición Visible, organizada por el Taller Artístico de la O.N.C.E. en Montijo.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades de animación sociocultural de la ONCE. Está compuesto por un grupo de afiliados-as y acompañantes de entre 50 y 80 años, sin experiencia artística previa, pertenecientes al Taller Artístico de la ONCE ubicado en Montijo. Esta actividad les sirve tanto para ocupar parte de su tiempo de ocio, como para relacionarse con otros compañeros-as en su misma situación, y residentes en la misma localidad.

El taller tiene como objetivo fundamental aumentar la autoestima de los-as participantes a través de una actividad que les da la oportunidad de expresarse a través del arte. Al mismo tiempo sirve de terapia para acercarles a los espectadores de sus obras.

Dentro del desarrollo diario del taller se emplean diferentes técnicas, tales como el arte háptico, un sistema para transmitir la información artística de forma táctil.

Se utiliza, además la pintura matérica, técnica en la que se utilizan materiales de distinto origen, tanto tradicional, como arena, fieltro, etc. o elementos reciclados, facilitando siempre al artista que pueda percibir lo que está pintando.

Desde los comienzos del taller en 1999, su monitora puso en práctica una técnica de invención propia denominada  Aglas, basada en un sistema similar al de los mosaicos, y que consiste en usar teselas de cartón para localizar el tramo a pintar.

En la experiencia han participado tanto, compañeros ciegos totales como otros con discapacidad visual grave, además de acompañantes sin discapacidad: todos han encontrado su espacio a través de la pintura para poder expresarse.

Con esta exposición, compuesta por un total de veintiséis obras,  los responsables de esta iniciativa han querido demostrar que el arte nace desde el interior y por lo tanto no es un inconveniente el tener una discapacidad para poder hacer arte, ya que aquello que se expresa son los sentimientos.

DSC08131

Un taller de ordeño culmina las actividades del Programa «Reminiscencia» en abril de 2017

Siguiendo con las dinámicas previstas en el programa Reminiscencia iniciado en 2013, la Residencia CASER y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza han

dedicado el mes de abril de 2017 a recordar las labores relacionadas con el ordeño y la elaboración artesanal de queso, actividad en la que, como en otras ocasiones, se han implicado tanto los tanto usuarios de la residencia como familiares y cuidadores, con los que han compartido, además, recuerdos y conocimientos.Esta iniciativa, impulsada por la dirección del centro con la colaboración  del museo, pone el foco cada mes en un oficio o tradición del pasado utilizando piezas históricas de los fondos del propio museo, recreando lo que se hacía en cada trabajo según los recuerdos de los mayores de CASER. Con ello se busca que los pacientes con demencias ejerciten la memoria y que el resto de personas internas, trabajadores del centro y familiares que participan se enriquezcan compartiendo recuerdos y la sabiduría que otorga la experiencia de una larga vida.

La estructura habitual del programa consiste en una primera fase en la que se exponen las piezas del museo en el pasillo central de la Residencia CASER durante varios días; en este caso utensilios relacionados con las labores de recogida de leche y elaboración de queso. Jarros de ordeño, esprimijos, cinchos, etc. han formado parte de la muestra temporal de este mes. En segundo lugar, se lleva a cabo la fase de manipulación de las piezas organizando una terapia cognitiva con los ancianos, a través de dinámicas orales y/o escritas, proyección de películas o documentales relacionados con el oficio en cuestión, etc. Y, por último, se pone en marcha un taller práctico que en este caso consistió en la realización de tareas propias del ordeño con un pequeño rebaño de cabras,  que los residentes tuvieron la oportunidad de recordar.

Desde el Museo y Caser Residencial queremos agradecer a Miguel Cruz y a Pablo Perera su inestimable colaboración.

25

El Proyecto Reminiscencia arranca en 2017 con un Taller de elaboración de embutidos

Con destino al  Proyecto Reminiscencia, impulsado por CASER Residencial Olivenza con la colaboración de nuestro Museo, se han escogido fondos relacionados con la matanza del cerdo para trabajar con los residentes durante el mes de febrero de 2017. Se han seleccionado para ello piezas de almacén, entre las que figuran baños, artesas, latas de pimentón, sartenes, parrillas, máquinas de embutir y embudos

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura

Una de las residentes aliñando la carne

Como complemento de esta actividad, ha tenido lugar el jueves 9 de febrero de 2017 un taller de elaboración de migas y embutidos, en el que han participado activamente no sólo los residentes, sino sus familiares y los trabajadores del centro, que han podido seguir los pasos del proceso, picando el pan de las migas, probando y distringuiendo los tipos de carne, aliñando las mezclas, lavando las tripas, embutiendo y picando los chorizos y salchichones, haciendo del taller una experiencia inolvidable.

La actividad ha sido llevada a cabo por  Miguel Ángel Vallecillo Teodoro Director del Museo y por la terapeuta ocupacional Sera Martín Cruz, con la finalidad de que se ha pretendido estimular los recuerdos de los residentes a través del tacto, el olfato y fomentando la destreza y agilidad en tareas manuales.

Desde el Museo queremos agradecer una vez más la buena sintonía entre la Residencia CASER y el nuestro Museo, que ha dado como fruto la cuarta edición consecutiva de este proyecto en el que venimos colaborando ininterrumpidamente desde 2013.

 

/