Categoría: Actividades

Conferencia de José María Gaitán sobre Ernesto Andrade Silva, última ejecución pública en Olivenza

Imagen de la entrada

El 15 de marzo de 2013, , en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza de Olivenza, D.  José María Gaitán Rebollo, licenciado en Derecho y estudioso de todo lo relacionado con nuestra localidad, ofreció la conferencia-coloquio titulada Ernesto, la última ejecución pública en Olivenza.

Su intervención se centró en la figura de Ernesto Andrade Silva, nacido en nuestra localidad en 1860. Comenzó hurtando cosas de poco valor, siempre con consentimiento materno. Sus robos se incrementaron con el paso de los años, asociándose con otros delincuentes como Calisto Romero, llegando a cometer delito de sangre.

Perseguido por la justicia, es capturado cerca de la actual barriada del Corazón de Jesús, en la carretera de Badajoz, en 1889. Tras dos años de cárcel en Badajoz, fue trasladado a Olivenza, el 9 de diciembre de 1891, para ser ejecutado a garrote vil.

Durante la charla se analizaron aspectos tan llamativos como su sentencia y la atención que le prestó la Cofradía de la Santa Casa de Misericordia en los últimos días de su vida, luchando por conseguir un indulto que nunca llegó, y favoreciendo su casamiento con Victoria Suárez Silva

Una historia apasionante que todos tendremos la oportunidad de conocer.

Celebrado en el Museo el V Desayuno Cultural, dedicado al Día Internacional de la Mujer

Imagen de la entrada

Un momento del debate

          El viernes 8 de enero, Día Internacional de la Mujer,  la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño «González Santana»  albergó  la quinta edición de los Desayunos Culturales, organizada, en esta ocasión por la Universidad Popular y la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad Integral de Olivenza.

          La actividad fue presentada por la Directora de la Universidad Popular Inmaculada Martínez Gallego, quien agradeció a los presentes su asistencia y les animó a participar en el debate posterior. A continuación Esther Silva Silva, abogada y técnica de Igualdad y Violencia de Género de la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad de Olivenza, llevó a cabo una breve e interesante disertación sobre la igualdad jurídica de la mujer, aprobada por ley en 1975  a instancias de la cacereña María Telo y refrendada por la Constitución Española de 1978.

          Durante su intervención, puso de relieve  el largo y arduo camino recorrido por las mujeres hasta el reconocimiento legal de la igualdad y alertó sobre los muchos objetivos aún por conseguir para el desarrollo de la ley en todos los ámbitos de la vida pública. Tras el desayuno, surgió un interesante debate durante el cual los hombres y mujeres participantes aportaron su experiencia sobre el tema

          Como telón de fondo de esta actividad,  la obra de la pintora vallisoletana Mª del Pilar Pérez Medina, presente  en la misma Sala hasta el 31 de marzo.  El Museo exhibió, además  para la ocasión algunas de los fondos de su colección permanente relacionadas con la mujer. Entre ellos piezas de indumentaria, como un vestido de boda de luto de principios del siglo XX  y varios corsés,  objetos de uso doméstico como unos curiosos rodetes o almohadillas para amortiguar el peso de los cántaros cuando se iba con ellos a por agua, tablas para el lavado de ropa, fotografías y juguetes.

          Más imágenes en nuestro espacio en Facebook

Presentación del libro «Suene la voz apasionada del poeta»

Imagen de la entrada
Portada del libro «Suene la voz…»

          El viernes 22 de febrero a las 18:00 h. tendrá lugar en la Sala de Actividades Alternativas del  Museo Etnográfico Extremeño «González Santana» de Olivenza la presentación del libro «Suene la voz apasionada del poeta», del oliventino Teófilo Borrallo Gil.

          Borrallo Gil (Olivenza 1907-1995) , alcalde de la ciudad entre 1944 y 1951, fue durante su vida un amante de todas las bellas artes, cultivándolas con notable acierto,  siempre de forma autodidacta.

          Era un buen dibujante y se atrevió con la pintura al óleo, en la que hizo algunos retratos de notable mérito. También destacó en el modelado de barro y algunas de sus figuras se exponen en nuestro Museo.

          Pianista aficionado, como compositor, al margen de algunas melodías para el entonces Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina, compuso el  Pasodoble de Olivenza, de gran aceptación popular.

          Publicó numerosos artículos en revistas y periódicos de carácter local y regional y un libro titulado Mis recuerdos de la Olivenza española. Pero donde su producción alcanza un mayor nivel es en su obra poética de la que, hasta ahora, sólo se habían publicado algunos versos.

          El libro, publicado por culBuks,  tras una introducción de Ángel Rodríguez del Rincón, repasa la trayectoria del poeta a través de cinco bloques temáticos:  «A mi tierra», Mi pueblo y sus gentes, … Cosas del amor, En presencia de Dios, Ensueños y Canciones al Viento

          Casi 20 años después de su muerte, ve la luz esta obra que recoge el legado poético del autor oliventino Teófilo Borrallo Gil –completo, revisado y ordenado– para hacer cumplir su sueño de ver publicada su obra, dando a conocer el pequeño tesoro que representa.

Entrega de la Carta a los Reyes Magos 2013

Imagen de la entrada

Sus Majestades durante la Audiencia de 2012

          El jueves 3 de enero de 2013 a partir de las 17:00 h. y según viene siendo tradicional desde hace ya varios años, Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente recibirán a los niños oliventinos en solemne audiencia celebrada en el Museo de Olivenza para recoger las cartas con sus deseos y peticiones para el día 6. SS.MM. serán agasajados por los miembros de la Comisión de la Cabalgata, Protección Civil, Cruz Roja y por el Alcalde de Olivenza.

          Como en años anteriores, se accederá a la Audiencia a través de la Puerta de los Arcos de la Cámara Agraria.

El Museo de Olivenza acoge unas Jornadas Informativas sobre agricultura y consumo ecológicos

 

Imagen de la entrada

Cartel de las jornadas

         Nuestro Museo acogerá en su Sala de Usos Múltiples unas jornadas informativas sobre agricultura y consumo ecológicos los próximos miércoles 19 y jueves 20 de diciembre. Estas jornadas, organizadas por el Servicio de Salud y Medio Ambiente de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Olivenza, pretenden fomentar el consumo de productos ecológicos a través de la integración en grupos de consumidores y productores de nuestra localidad. También se intentará informar a los productores interesados de las ventajas de la agricultura ecológica y la venta directa.

          El programa de las jornadas incluirá el miércoles 19 de diciembre una charla titulada «Consumo y producción ecológica», impartida por José Diego Pérez y María Luisa Villoslada, presidente y portavoz de ECOGA (Grupo de consumidores ecológicos de Badajoz), a la que seguirá una degustación de productos ecológicos y el jueves 20 el curso «Agricultura ecológica en huertos urbanos», impartido por Felipe Becerra, agricultor ecológico y productor de ECOBA.

Escolares del «Sagrado Corazón» descubren la leyenda de Ernesto

 

Imagen de la entrada

El Director del Museo explica a los alumnos la leyenda de Ernesto

          Como continuación del proyecto didáctico La Aventura de las leyendas fronterizas, el pasado miércoles 12 de diciembre y coincidiendo con el 121º aniversario de su ajusticiamiento en 1891, escolares de primaria del colegio Sagrado Corazón de Olivenza tuvieron la oportunidad de conocer  de la mano del Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo la vida y muerte de Ernesto Andrade Silva , un oliventino de leyenda. Sus actos delictivos permanecen grabados aún hoy en la memoria colectiva de la ciudad.

Imagen de la entrada

Una voluntaria del Hogar de Mayores enseña a los niños a hacer dulces tradicionales

         

 

          Ernesto nació en 1860 en la antigua Rua Pequena de São Brás de Olivenza. Pronto quedó huérfano de padre; su madre tuvo que trabajar duro para sacar a su hijo adelante. Parece ser que desde pequeño empezó a robar cosas de poco valor y a llevárselas a casa con su complacencia. Fue creciendo y afrontó otras empresas como la de asaltar y matar. Pronto se ofreció una recompensa por su captura; fue apresado en una emboscada en la carretera de Badajoz, justo donde se encuentra el Corazón de Jesús. Dos años estuvo en la cárcel de Badajoz, esperando el indulto que nunca llegó. Entre sus últimos deseos se encuentran el casarse, dentro de la celda, con Victoria Suárez Silva, un día antes de su ajusticiamiento en las traseras del Cuartel de Caballería de Olivenza el 12 de diciembre de 1891.

          A lo largo de la presentación, que tuvo lugar en la Sala Baja de la Torre del Homenaje del Museo, en la que precisamente estuvo preso,  los alumnos pudieron conocer los lugares en los que transcurrió la vida de Ernesto y su último recorrido antes de ser ejecutado. Para complementar la exposición del Director y emulando a la madre de Ernesto que al parecer fue una magnífica repostera, Mercedes Pacheco, voluntaria del Hogar de Mayores, enseñó a los niños y niñas presentes a hacer dulces tradicionales.

          El proyecto intergeneracional La aventura de las leyendas fronterizas viene desarrollándose desde el mes de octubre, con la leyenda de la Cueva de la Mora y tiene como objetivo principal el descubrimiento de las leyendas de Olivenza, a través de la colaboración entre el Museo, el Hogar de Mayores y el colegio Sagrado Corazón

Geranios 1900

Exposición itinerante «Pintura de flores» de Felipe Checa

Imagen de la entrada

Lirios de Felipe Checa

          Del 12 de diciembre de 2012 al 5 de enero de 2013 permaneció abierta al público en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza la exposición itinerante “Pintura de Flores: 32 cuadros del pintor pacense Felipe Checa Delicado”.

           La presencia de esta muestra en Olivenza se debió gracias a dos circunstancias: la retirada de las salas de exposición de una parte la colección del Museo de Bellas Artes de Badajoz, inmerso entonces en un importante proceso de rehabilitación y ampliación de espacios, y la colaboración entre esa institución y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, ambos pertenecientes a la extinta Red de Museos de Extremadura.

          La pintura de flores constituyó un género practicado por pintores especializados desde el griego Pansias (siglo IV a. de C.) hasta nuestros días y fue siempre una temática que procuró casi en exclusiva la deleitación del espectador. Los especialistas del género encontraron en ella, por este motivo una fuente de ingresos segura, alimentada por una clientela ávida de esta clase de pintura.

          Felipe Checa Delicado (1844-1906) fue el único pintor extremeño que produjo con asiduidad este tipo de obras. Sus flores, pintadas al óleo sobre tabla y en formatos preferentemente verticales, no forman ramos colocados en floreros, siguiendo la tradición del género, sino que se presentan muy próximas al espectador.

          El artista y quizá su clientela sintieron preferencia por rosas, claveles, campanitas, geranios, lises, celindas, lirios y dalias. Representadas con sencillez y moderada asimetría, las flores de Felipe Checa muestran un gusto más próximo a las escuelas holandesa y flamenca que al impresionismo francés de su época

Para ver imágenes en nuestro Facebook  PINCHAR_AQUÍ

Exposición y conferencia sobre setas en el Museo

Imagen de la entrada

Cartel Jornadas Micológicas en Olivenza

          Durante los días  2 y 4 de diciembre se han celebrado  las Jornadas Micológicas en Olivenza, organizadas por el Servicio de Salud y Medio Ambiente de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Olivenza. Tras el recorrido campestre del domingo, día en el que alredededor de una cincuentena de aficionados de dentro y fuera de la comarca se dieron cita para recolectar las setas, disfrutando de un agradable día de campo, el martes día 4 por la tarde tuvo lugar en la Sala de Usos Múltiples del Museo la exposición y clasificación de los ejemplares recogidos.

 

 

Imagen de la entrada

Un momento de la conferencia del veterinario Enrique Casadomet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          A las 19:00 h. Enrique Casadomet, veterinario comarcal y miembro de la Sociedad Micológica de Villanueva del Fresno impartió la charla titulada «Setas venenosas del municipio de Olivenza» en el que se dieron a conocer las especies tóxicas más comunes y un decálogo para evitar accidentes por la ingestión de este tipo de setas.

Puesto en marcha el proyecto «La aventura de las leyendas fronterizas»

         

Imagen de la entrada

El Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo, explicando a alumnos de Infantil la leyenda de la Cueva de la Mora

          El Museo Etnográfico Extremeño “González Santana”, el Colegio Diocesano “Sagrado Corazón” y el Hogar de Mayores de Olivenza han puesto en marcha durante esta semana el proyecto “La aventura de las leyendas fronterizas”.

          Esta iniciativa, cuyo objetivo principal es  el descubrimiento de las leyendas de Olivenza como manera de valorar y conservar nuestro patrimonio inmaterial, persigue además, entre otros fines, promover las relaciones intergeneracionales, ser instrumento de aprendizaje de la lengua portuguesa y promover intercambios culturales con el país vecino.

          La aventura de las leyendas fronterizas tiene como destinatarios principales a los alumnos del Sagrado Corazón y al Voluntariado Cultural del Hogar de Mayores a través del proyecto Mayores Activos, aunque está abierta a la participación de otros colectivos. Se utilizarán espacios tan diversos como las propias aulas, bibliotecas pública y escolar, el Museo, Internet, el Hogar de Mayores, las calles y edificios de Olivenza e incluso la Sierra de Alor.

          El proyecto se desarrollará a lo largo del curso escolar: en el primer trimestre se trabajarán las leyendas de la Cueva de la Mora, Moura o Moira y de Ernesto Andrade Silva,  junto a los talleres titulados Frutos del Otoño y Repostería Navideña, a cargo de los voluntarios del Hogar de Mayores; en el segundo, estos mismos voluntarios enseñarán a los escolares la elaboración del queso, al tiempo que se contarán las leyendas de María de la Cruz y La tía Cabalganta y por último, en el tercer trimestre, se abordarán las leyendas de la Virgen del Buen Fin y la del bandolero Diego Corrientes, con visita programada a su refugio.

          Todos los materiales para alumnos y profesorado se han elaborado en español y portugués.

La periodista Virginia López presentó en el Museo su libro «De Espanha nem bom vento, nem bom casamento»

 

Imagen de la entrada

Un momento de la presentación

          El  viernes 28 de septiembre a las 20:00 h. en la  Sala de Usos Múltiples  del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza tuvo lugar la presentación del libro “De Espanha nem bom vento, nem bom casamento” de la autora Virginia López, a la que asistieron, además de la autora el Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo y el Alcalde de Olivenza, Bernardino Píriz.

          La vallisoletana Virginia López, lleva 9 años viviendo en el país vecino y este es su primer libro editado en Portugal. Es corresponsal de El Mundo y la Cadena SER. Colaboró con El Periódico de Catalunya y con la productora de televisión Lua Multimedia, de Manuel Campo Vidal, donde participó en la elaboración del documental Os Combatentes do Ultramar, para Canal Historia. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, participó en el Programa Erasmus en el Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas (ISCSP) en Lisboa.

          En este libro, la autora trata de las bodas, uniones, traiciones y batallas entre españoles y portugueses, desde el siglo XI hasta la actualidad. Basado en una exhaustiva investigación histórica y en su conocimiento de las dos sociedades, con un tono humorístico e irónico, Virginia López nos cuenta la historia de estos dos países a lo largo de diez siglos de historia compartida

          «De Espanha nem bom vento nem bom casamento» tiene alguna razón de ser. De la bastarda Dª. Teresa, madre del primer rey de Portugal, pasando por la gallega Inés de Castro, o la aragonesa Santa Isabel, la única reina santa de Portugal, a la famosa Batalla de Aljubarrota tan recordada por los portugueses y tan desconocida de los castellanos, o a las relaciones de «amistad» entre Franco y Salazar, José Sócrates y Zapatero.