Etiqueta: Proyecto Reminiscencia

DSC09024

La elaboración de gazpacho protagoniza las actividades del programa «Reminiscencia» durante el verano de 2017

Siguiendo con las dinámicas previstas en el programa Reminiscencia iniciado en 2013, la Residencia CASER y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza han

dedicado los meses de julio y agosto de 2017 a recordar antiguas labores de cocina, actividad en la que, como en otras ocasiones, se han implicado tanto los usuarios de la residencia como familiares y cuidadores, con los que han compartido, además recuerdos y conocimientos.

La estructura habitual del programa consiste en una primera fase en la que se exponen las piezas del museo en el pasillo central de la Residencia CASER durante varios días; en este caso utensilios de cocina. Morteros, almireces y dornillas de madera han formado parte de la muestra temporal de este mes de julio de 2017.

En segundo lugar, se lleva a cabo la fase de manipulación de las piezas organizando una terapia cognitiva con los ancianos, a través de dinámicas orales y/o escritas, proyección de películas o documentales relacionados con el oficio en cuestión, etc. Y, por último, se pone en marcha un taller práctico que en este caso consistió en la elaboración de un gazpacho al modo tradicional, majando manualmente todos los ingredientes. Al taller, impartido el 28 de agosto de 2017, también asistió un grupo de niños y niñas de los campamentos de verano organizados por el Ayuntamiento de Olivenza, que compartió experiencias con los residentes, enriqueciendo la experiencia y dándole un carácter intergeneracional

 

 

 

 

 

 

DSC08131

Un taller de ordeño culmina las actividades del Programa «Reminiscencia» en abril de 2017

Siguiendo con las dinámicas previstas en el programa Reminiscencia iniciado en 2013, la Residencia CASER y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza han

dedicado el mes de abril de 2017 a recordar las labores relacionadas con el ordeño y la elaboración artesanal de queso, actividad en la que, como en otras ocasiones, se han implicado tanto los tanto usuarios de la residencia como familiares y cuidadores, con los que han compartido, además, recuerdos y conocimientos.Esta iniciativa, impulsada por la dirección del centro con la colaboración  del museo, pone el foco cada mes en un oficio o tradición del pasado utilizando piezas históricas de los fondos del propio museo, recreando lo que se hacía en cada trabajo según los recuerdos de los mayores de CASER. Con ello se busca que los pacientes con demencias ejerciten la memoria y que el resto de personas internas, trabajadores del centro y familiares que participan se enriquezcan compartiendo recuerdos y la sabiduría que otorga la experiencia de una larga vida.

La estructura habitual del programa consiste en una primera fase en la que se exponen las piezas del museo en el pasillo central de la Residencia CASER durante varios días; en este caso utensilios relacionados con las labores de recogida de leche y elaboración de queso. Jarros de ordeño, esprimijos, cinchos, etc. han formado parte de la muestra temporal de este mes. En segundo lugar, se lleva a cabo la fase de manipulación de las piezas organizando una terapia cognitiva con los ancianos, a través de dinámicas orales y/o escritas, proyección de películas o documentales relacionados con el oficio en cuestión, etc. Y, por último, se pone en marcha un taller práctico que en este caso consistió en la realización de tareas propias del ordeño con un pequeño rebaño de cabras,  que los residentes tuvieron la oportunidad de recordar.

Desde el Museo y Caser Residencial queremos agradecer a Miguel Cruz y a Pablo Perera su inestimable colaboración.

25

El Proyecto Reminiscencia arranca en 2017 con un Taller de elaboración de embutidos

Con destino al  Proyecto Reminiscencia, impulsado por CASER Residencial Olivenza con la colaboración de nuestro Museo, se han escogido fondos relacionados con la matanza del cerdo para trabajar con los residentes durante el mes de febrero de 2017. Se han seleccionado para ello piezas de almacén, entre las que figuran baños, artesas, latas de pimentón, sartenes, parrillas, máquinas de embutir y embudos

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura

Una de las residentes aliñando la carne

Como complemento de esta actividad, ha tenido lugar el jueves 9 de febrero de 2017 un taller de elaboración de migas y embutidos, en el que han participado activamente no sólo los residentes, sino sus familiares y los trabajadores del centro, que han podido seguir los pasos del proceso, picando el pan de las migas, probando y distringuiendo los tipos de carne, aliñando las mezclas, lavando las tripas, embutiendo y picando los chorizos y salchichones, haciendo del taller una experiencia inolvidable.

La actividad ha sido llevada a cabo por  Miguel Ángel Vallecillo Teodoro Director del Museo y por la terapeuta ocupacional Sera Martín Cruz, con la finalidad de que se ha pretendido estimular los recuerdos de los residentes a través del tacto, el olfato y fomentando la destreza y agilidad en tareas manuales.

Desde el Museo queremos agradecer una vez más la buena sintonía entre la Residencia CASER y el nuestro Museo, que ha dado como fruto la cuarta edición consecutiva de este proyecto en el que venimos colaborando ininterrumpidamente desde 2013.

 

/

Probando el merengue

Un taller de elaboración de merengues culmina las actividades del Proyecto «Reminiscencia» en 2016

Como continuación del proyecto Reminiscencia, impulsado por CASER Residencial Olivenza con la colaboración de nuestro Museo, se han escogido fondos relacionados con la repostería tradicional para trabajar con los residentes durante el mes de diciembre de 2016

Un momento de la elaboración

Un momento de la elaboración

Siguiendo con la mecánica habitual del proyecto y de acuerdo con su coordinadora, la terapeuta Sera Martín Cruz, se han seleccionado en esta ocasión diversos útiles de elaboración de repostería como bandejas, moldes, cacerolas, batidoras, rodillos de madera etc…  sobre cuya utilidad l@s residentes han elaborado unas fichas con las que se ha pretendido estimular sus recuerdos lejanos

Como complemento de esta actividad y con la colaboración desinteresada del maestro pastelero oliventino Castor Álvaro, ha tenido lugar el 20 de diciembre de 2016 un taller de elaboración de merengues, en el que han participado activamente no sólo los residentes, sino sus familiares y los trabajadores del centro, que han podido seguir los pasos del proceso, reuniendo los ingredientes, probando las mezclas y degustando el producto final, haciendo del taller una experiencia inolvidable como preludio a las fiestas de Navidad.

Desde el Museo queremos agradecer una vez más la buena sintonía entre la Residencia CASER y el nuestro Museo, que ha dado como fruto la tercera edición de de este proyectoto en el que venimos colaborando ininterrumpidamente desde 2013, y que ha sido presentado durante este año en varias jornadas y congresos, tanto de terapia ocupacional como de museología, despertando el interés de especialistas en ambas disciplinas.

03 Taller elaboración de pan

Los mayores de Caser Residencial participan en un taller de elaboración de pan

TEXTO: EVA MARÍA NEVADO (HIPERLOCAL HOY OLIVENZA)

Si el olor a pan recién hecho despierta el apetito y los recuerdos, los aromas y tacto de la masa durante el proceso de elaboración trasladaron ayer a los mayores de Caser Residencial Olivenza a otras épocas de su vida.

Uno de los residentes trabaja la masa del pan

Uno de los residentes trabaja la masa del pan

Con la colaboración de Panadería Artesana Cipriano Piquer e Hijos, el centro residencial desarrolló en la mañana de ayer el taller correspondiente al mes de octubre dentro del proyecto de evocación del recuerdo Reminiscencia.

Junto a una mesa que mostraba un bodegón de objetos relacionados con el oficio del panadero, aportados por el Museo Etnográfico Extremeño González Santana como es habitual, João, maestro panadero de Piquer e Hijos, inició el proceso elaborando la masa madre bajo la atenta mirada de los residentes.
Observando el desarrollo del trabajo fueron muchos los que comenzaron a contar sus experiencias y a recordar como de niños veían a sus padres elaborar el pan para llevarlo al horno del pueblo y años después eran ellos o ellas quienes participaban en la elaboración.
Para algunos residentes como Pepe, que ejerció como panadero durante más de 40 años, ayer fue una jornada muy especial ya que trajo a su memoria los recuerdos de sus inicios siendo apenas un niño en una panadería pacense ubicada en Pardaleras de la que llegó a convertirse en maestro y a la que cada mañana acudía cuando no había salido el sol aún.

Emocionado por la oportunidad de volver a amasar pan y sentir entre sus dedos el tacto de aquellos productos que constituían su día a día, Pepe contaba a quien le quería escuchar cómo era el trabajo en aquella cooperativa cuyo pan era exquisito y de larga duración, recuerda.

Inés, natural de Alburquerque, explicó también como colaboraba con sus padres en la elaboración del pan que después se llevaba al horno del pueblo y para demostrar algunas de sus habilidades con la masa, la residente de Caser se animó elaborar una paloma de pan como las que hacía cuando era joven.

Concluida la elaboración de la masa por João y dada la forma de los bollos que más tarde se hornearían en las cocinas del centro, los mayores disfrutaron de otro recuerdo unido al pan, degustando pan con chocolate que trasladó a todos a los recuerdos de una niñez ahora lejana.

DSC06752

Resumen de la Jornada no farmacológica en enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

El pasado sábado, 24 de septiembre, en el convento de San Juan de Dios de Olivenza, organizada por CASER Residencial y Ayuntamiento de la localidad, quienes contaron con la colaboración del Museo Etnográfico Extremeño González Santana y Fundación Caja Badajoz, tuvo lugar la Jornada Terapia no farmacológica en enfermedad de Alzheimer y otras demencias, inauguradas por la Directora del SEPAD, Consolación Serrano García, Alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, y Director del centro CASER Residencial, Adolfo Portillo Campini.

Las ponencias corrieron a cargo de Manuel Isidro Guerrero, psicólogo, María de Mar Brito, fisioterapeuta, Serafina Martín, Terapeuta, todos ellos trabajadores del centro CASER de Olivenza, y Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, Director del Museo mencionado. Se trataron temas relacionados sobre cómo debe afrontar la familia y cuidadores la situación, la importancia de la psicomotricidad y, por último, se dio a conocer el proyecto REMINISCENCIA, que CASER lleva a cabo, mensualmente, con el Museo.

Terminó la Jornada con una mesa redonda en la que algunos familiares contaron su experiencia y valoraron muy positivamente el proyecto REMINISCENCIA.

Esperamos que el próximo año vuelva a repetirse una Jornada como ésta, desahogo para familiares, y que ayuden a conocer otras experiencias de terapia no farmacológica.

 

 

14352477 1230443313673618 7351711689566674447 o

El Museo de Olivenza participó en una jornada sobre el Alzhéimer

El 24 de septiembre tuvo lugar en el Convento de San Juan de Dios de Olivenza la Jornada Terapia no farmacológica en enfermedad de Alzhéimer y otras demencias, organizada por CASER Residencial  Olivenza con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, la Fundación Caja Badajoz y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

La jornada, que fue inaugurada por el Alcalde, Manuel J. González Andrade, la Directora Gerente del SEPAD Consolación Serrano García y Adolfo Portillo Campini, Director de CASER Residencial Olivenza, contó en su programa con dos conferencias: una sobre Alzhéimer y familia, impartida por el psicólogo Manuel Isidro Guerrero y otra titulada Reeducación psicomotriz y Alzhéimer: intervención en fisioterapia, por la fisioterapeuta María del Mar Brito Caldera.

Se organizaron, además, dos mesas redondas: una sobre estimulación sensorial, basal en demencias graves y otra sobre el proyecto Reminiscencia, a cargo de la terapeuta ocupacional Serafina Martín Cruz y el Director del Museo Miguel Ángel Vallecillo Teodoro.

Durante el desarrollo de esta última mesa se expusieron los beneficios que tanto para residentes como para familiares y profesionales ha reportado esta actividad, fruto del convenio firmado entre el Museo y CASER Residencial en 2013 y que consiste en la estimulación de los recuerdos vividos a través del contacto directo con piezas de las colecciones del Museo, organizadas por bloques temáticos y talleres impartidos altruistamente por artesanos-as de la comarca.

Con la puesta en marcha y el éxito de Reminiscencia a lo largo de sus tres años de funcionamiento, se ha reforzado la vocación social del Museo y su implicación con otras entidades y particulares del entorno.

 

 

14352477 1230443313673618 7351711689566674447 o

El Museo participa en una jornada sobre el Alzhéimer

El 24 de septiembre tendrá lugar en el Convento de San Juan de Dios de Olivenza la Jornada Terapia no farmacológica en enfermedad de Alzhéimer y otras demencias, organizada por CASER Residencial  Olivenza con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, la Fundación Caja Badajoz y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

La jornada, que será inaugurada por el Alcalde, Manuel J. González Andrade, la Directora Gerente del SEPAD Consolación Serrano García y Adolfo Portillo Campini, Director de CASER Residencial Olivenza, contará en su programa con dos conferencias: una sobre Alzhéimer y familia, impartida por el psicólogo Manuel Isidro Guerrero y otra titulada Reeducación psicomotriz y Alzhéimer: intervención en fisioterapia, por la fisioterapeuta María del Mar Brito Caldera.

Se han organizado, además, dos mesas redondas: una sobre estimulación sensorial, basal en demencias graves y otra sobre el proyecto Reminiscencia, a cargo de la terapeuta ocupacional Serafina Martín Cruz y el Director del Museo Miguel Ángel Vallecillo Teodoro.

Durante el desarrollo de esta última mesa se expondrán los beneficios que tanto para residentes como para familiares y profesionales ha reportado esta actividad, fruto del convenio firmado entre el Museo y CASER Residencial en 2013 y que consiste en la estimulación de los recuerdos vividos a través del contacto directo con piezas de las colecciones del Museo, organizadas por bloques temáticos y talleres impartidos altruistamente por artesanos-as de la comarca.

Con la puesta en marcha y el éxito de Reminiscencia a lo largo de sus tres años de funcionamiento, se ha reforzado la vocación social del Museo y su implicación con otras entidades y particulares del entorno.

Para más información descargar el Programa Jornada no farmacológica de enfermedad de Alzhéimer

Torno de alfarero

Los hermanos Bermejo Pérez donan al Museo un torno de alfarero

El alfarero Diego Bermejo Pérez.

El alfarero Diego Bermejo Pérez.

Como parte de las actividades programadas en 2016 por el Proyecto Reminiscencia, que el Museo viene llevando a cabo en colaboración con CASER Residencial Olivenza, fue organizado un taller de modelado de arcilla impartido el pasado 5 de julio por el artesano Diego Bermejo Pérez.

Tras concluir el taller, Diego, junto a su hermano Juan, puestos al corriente de la falta de un torno de alfarero que completase nuestra colección de cerámica, tuvieron la gentileza de donar al Museo una de estas ya escasas herramientas.

El ejemplar donado funcionó durante los años 50 en la localidad de Salvatierra de los Barros. Se compone de un sencillo armazón de hierro, de forma cuadrada, en cuyo centro se ubica un plato de hierro que gira mediante un mecanismo a través de un eje unido a una rueda de madera, accionada con el pie y que transmite el movimiento.

Desde el Museo queremos agradecer a Diego y Juan Bermejo Pérez su sensibilidad y generosidad.

DSC06014 copia

El Proyecto «Reminiscencia» organiza un Taller de Alfarería

Como continuación del proyecto Reminiscencia, impulsado por CASER Residencial Olivenza con la colaboración de nuestro Museo, se han escogido fondos museográficos relacionados con el oficio de alfarero, para trabajar con los residentes durante el mes de julio de 2016. 

La reminiscencia es una técnica que permite recordar pensando o relatando hechos, actos o vivencias del pasado a través de un estimulo sensorial (visual, auditivo, táctil, gustativo, olfativo).

Favorece la integridad de los recuerdos vividos con lo inmediato, con el presente que se está viviendo y refuerza la identidad. Las personas que sufren demencia tienen una pérdida total de la memoria inmediata o de trabajo y el poder recordar elementos y hechos de su biografía aumenta su autoestima. Al mismo tiempo, fomenta la sociabilidad aumentando la comunicación grupal.

DSC06028 copia

Uno de los residentes modelando el barro

Siguiendo con la mecánica habitual del proyecto y de acuerdo con su coordinadora, la terapeuta Sera Martín Cruz, se han escogido en esta ocasión varios objetos fabricados en barro como un cuenco, una orza, un puchero, una jarra, etc. así como un plato en el que se echan los polvos de vidriar.

Por gentileza del alfarero Diego Bermejo, natural de Salvatierra de los Barros, el 5 de julio se llevó a cabo una demostración de cómo dar forma al barro en un torno. Siguiendo las instrucciones y ayudados por él, algunos residentes, familiares y voluntarios modelaron objetos como platos, cuenco, vasos, etc.