Etiqueta: Presentación

195606066 273254034272378 3337122550684211353 n

Acetre presentó en nuestro Patio de Armas su nuevo disco «A la Casa de las Locas»

El  viernes, 4 de junio de 2021 a las 21,30 horas, en el Patio de Armas del Alcázar, el grupo Acetre presentó su nuevo trabajo discográfico, A la Casa de las Locas, patrocinado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura.

El acto fue presentado por el director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo y contó con la presencia del Alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade.

José Tomás Sousa, director de Acetre, introdujo a los presentes en el proceso creativo del disco y pasó la palabra a otros componentes del grupo que, a su vez, hablaron sobre sus experiencias durante la grabación.

Imagen de la entrada

Componentes y amigos de Acetre posan tras la celebración del acto de presentación

Para finalizar, se interpretaron a capella tres de los cortes de A la Casa de las Locas, entre ellos el ancestral Canto da Paderinha, con letra en latín y rescatado de la tradición oral de Olivenza.

Este evento fue retransmitido en streaming por el canal de YouTube del grupo:

/
 

A la Casa de las Locas, undécimo trabajo discográfico, se compone de 13 temas en los que se combinan adaptaciones musicales tradicionales de Extremadura y el Alentejo, con composiciones propias y colaboraciones especiales como la de Carlos Beceiro, miembro del grupo folk La Musgaña, a la zanfona. Con este disco, Acetre nos invita a ser partícipes y cómplices de un viaje que se extiende también a la propia libertad creativa, a la ”locura” de seguir creando.

Video promocional de «A la Casa de las Locas», tema que da nombre al disco

El grupo oliventino, constituido en 1976, veterano y emblemático en el panorama folk de Extremadura, sigue innovando sobre una rica base tradicional donde la biculturalidad está presente en interpretaciones que aúnan perantones, pindongos, tonadas o alboradas extremeñas, con los verdegaios, fados o corridinhos del país vecino. Todo ello provoca unos sonidos exquisitos, un sentir la música como un lenguaje heredado al que Acetre aporta su semántica particular, con una instrumentación que se codea con sutiles armonías y composiciones que acogen antiguas melodías con una importante dosis de experimentación que abre nuevas sendas a la música de raíz.

Tras la presentación, los componentes de Acetre procedieron a la firma y dedicatoria de discos.

01Presentacion

Presentación del libro ‘Manuel Pacheco. Centenario de un poeta extremeño universal’

Imagen de la entradaEl  jueves, 3 de diciembre de 2020, con motivo del centenario del nacimiento de Manuel Pacheco Conejo, tuvo lugar, en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo, del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, la presentación del libro Manuel Pacheco. Centenario de un poeta extremeño universal, publicado por la Fundación CB, y encuadrado dentro de la colección Personajes Singulares, dedicada a hombres y mujeres que han dejado su impronta en nuestra tierra.

Imagen de la entrada

Placa con el «Insoneto para leer en el Museo Etnográfico de Olivenza»

Se trata de un libro colectivo, en el que un grupo de escritores, amigos del poeta, coordinados por Moisés Cayetano Rosado, hacen reflexiones novedosas o revisadas. A  cada asistente se le hizo entrega de un ejemplar

Terminada la presentación, se procedió a descubrir una placa de azulejos en los que aparece grabado el poema Insoneto para leer en el Museo Etnográfico de Olivenza, que Pacheco dedica a su fundador y primer director Francisco González Santana.

 

Imagen de la entrada

 

/

Cartel presentación documental Baraka

Acogimos la presentación de un documental sobre la figura del general Varela

El  martes 11 de agosto de 2020, en el Patio de Armas del Castillo, se presentó y proyectó, con todas las medidas de seguridad,  el documental Varela, un General con baraka.

Imagen de la entrada

Los historiadores Carlos Píriz y Santiago Moreno presentando el documental

Imagen de la entrada

Un momento de la proyección

Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Olivenza y por el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se trata de la última producción del Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz y ofrece una reflexión a la ciudadanía sobre el General del Ejército español José Enrique Varela Iglesias (1891-1951), veterano de las campañas de África, condecorado en dos ocasiones con la Cruz Laureada de San Fernando, conspirador contra la II República, clave durante la Guerra Civil, alto mando en los primeros años de la dictadura franquista como Ministro del Ejército (1939-1942) y Alto Comisario de España en Marruecos (1945-1951).

El documental, de 50 minutos de duración, es un análisis crítico e historiográfico de la figura del militar gaditano. Está compuesto por distintos bloques en los que se ven reflejadas diferentes opiniones de especialistas como Ángel Viñas, Paul Preston, Rosa Madariaga o Francisco Espinosa.

Su proyección fue precedida por una breve presentación del doctor, historiador y guionista Santiago Moreno, a quien acompañó el doctor en Historia Contemporánea oliventino Carlos Píriz.

/

107621788 2618894821694505 4410929386301221471 o 1

Presentadas las actas de las II Jornadas sobre Patrimonio en torno a la Raya

Texto e imágenes: Web Diputación de Badajoz

El diputado delegado de Transformación Digital y Turismo y alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, junto con el director del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, presentó hoy la publicación que recoge las actas de las II Jornadas Transfronterizas en torno a La Raya, que se celebraron en esta localidad en noviembre de 2019.

Las jornadas fueron patrocinadas por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas en colaboración con el Imagen de la entradaayuntamiento oliventino y la Diputación de Badajoz, cuya Imprenta Provincial se ha ocupado de la edición.

González Andrade destacó el gran interés que suscitaron entre universitarios e investigadores españoles y portugueses. En esta ocasión se dedicaron a los retablos y azulejería, tan característica en Portugal y abundante también en Olivenza. El alcalde anunció distintas obras de rehabilitación que se están llevando a cabo en el rico patrimonio arquitectónico de Olivenza.

Imagen de la entradaEl organizador de las jornadas, Miguel Ángel Vallecillo, explicó que durante dos días se pudo recabar mucha información sobre “un patrimonio artístico integrado donde mecenas, arquitectos, escultores, mestres, ladrilhadores, oleiros y pintores forjaron la gran creatividad del azulejo lusitano, reflejo de tantas artes y culturas”.

El objetivo es que las jornadas se mantengan y para ello el Ayuntamiento de Olivenza firmó el pasado año un protocolo de colaboración con el Centro de Estudios de Cultura, Historia, Artes y Patrimonio (C.E.C.H.A.P.) de la localidad portuguesa de Vila Viçosa con el fin de que se celebren allí las terceras jornadas.

Las personas interesadas en esta publicación pueden ponerse con contacto a través del correo electrónico direccion@museodeolivenza.com o el teléfono 924 49 02 22.

/>center>
 

El Juego de las Torres

Presentamos «El Juego de las Torres»

El  2 de septiembre de 2019, en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, tuvo lugar la presentación de El Juego de las Torres, patrocinado por Fundación CB, ente participante en el consorcio que gestiona el Museo

Imagen de la entradaEste juego, un tablero de gran formato a modo de puzle, de 5 x 5 metros, elaborado por el equipo de didáctica del Museo, con la colaboración del diseñador gráfico José Luis Bueno y las empresas Gráfica Digital DNIET y Maktub Digital, S.L., tiene como objetivo principal dar a conocer a los más pequeños el patrimonio cultural y medioambiental de Olivenza, siempre de forma divertida y participativa, favoreciendo la convivencia y el respeto.

El tablero se compone de 65 casillas con imágenes agrupadas en bloques: monumentos, religión, tradiciones, música, urbanismo, personajes, historia, geografía, otras… Se completa con cuatro fichas-conos, de diferentes colores, un dado gigante y 115 tarjetas de preguntas.

Existen dos modalidades de juego: el clásico, muy sencillo, y el avanzado o de tarjetas, que entraña una mayor dificultad.

En el juego clásico se avanza o retrocede según las normas de las casillas especiales. Por ejemplo, si se cae en la Iglesia de Santa María de la Asunción, se avanzará hasta la casilla nº 60, donde se encuentra el retablo del Árbol de Jesé, recitando A la capilla del Árbol iré y por eso en la iglesia entraré.

En el caso del juego avanzado, se respetan las casillas especiales, y cuando se cae en una casilla con interrogación, se tiene que coger una tarjeta y responder a la pregunta que se haga, eligiendo entre una de las varias opciones que en ella figuran. Si la respuesta es correcta, se vuelve a tirar; en caso contrario, se retrocede una casilla.

A partir de su presentación, El Juego de las Torres podrá ser solicitado al Museo por cualquier entidad, asociación o colectivo interesado.

Miguel Ángel Vallecillo durante la presentación de su comunicación

Participamos en una mesa redonda sobre Patrimonio Inmaterial

El 4 de diciembre de 2018, en la sala Decumanus, de la ciudad de Mérida se celebró la mesa de intercambio El patrimonio inmaterial de la EUROACE: Espacios de innovaciónactividad enmarcada dentro del proyecto de cooperación transfronteriza EUROACE_LERA, que promueve el desarrollo de las zonas fronterizas de España y Portugal.

En la Mesa, organizada por FUNCECYT-PCTEx participaron diferentes agentes (investigadores, empresas, técnicos…), en el ámbito del patrimonio inmaterial de la EURORREGIÓN EUROACE, con el objetivo de fomentar las conexiones de intercambio entre el tejido empresarial, investigadores y sociedad para encontrar soluciones a los retos actuales del empresariado y diseñar ideas de proyectos para el emprendimiento.

Miguel Ángel Vallecillo, director del Museo, presentó la comunicación Las Leyendas fronterizas, patrimonio cultural inmaterial, puente a proyectos turísticos.

 

Presentación Vera Cruz e inauguración exposición Padre António Vieira

Acogimos dos actividades del evento cultural ‘Una mirada hacia Brasil’

Imagen de la entrada

Eduardo Machado Macías-Naharro y João Morgado durante la presentacion de «Vera Cruz»

         Olivenza y Belmonte, localidades hermanadas desde el año 2016, comparten un nexo de unión que pasa por la llegada de la primera expedición europea a tierras brasileñas; una expedición comandada por el navegante Pedro Alvares Cabral, nacido en Belmonte, y en la que viajaba Fray Enrique de Coimbra, religioso que ofició la primera misa celebrada en Brasil, que llegó a convertirse en Obispo de Ceuta, con residencia en Olivenza, y cuyo cuerpo descansa en la iglesia oliventina de Santa María Magdalena.

Imagen de la entrada

Cartel exposición Padre António Vieira

Con este motivo el Ayuntamiento de Olivenza con la colaboración de varias entidades organizó el 23 de septiembre de 2018 el evento cultural Una mirada hacia Brasil, con un variado programa, y  en el que participaron el Museo Etnográfico Extremeño González Santana albergando dos de sus actividades en la Sala Baja de la Torre del Homenaje:

         A las 13,30 h. tuvo lugar la presentación del libro Vera Cruz, de João Morgado. La obra de este periodista portugués relata los pormenores de la vida del navegante portugués Pedro Alvares Cabral, así como de la expedición que llegó hasta las tierras de la Vera Cruz, hoy Brasil.

         A las 14:00 h. se procedió a la inauguración de una exposición sobre la figura del Padre António Vieira. Cedida por el Centro de Língua Portuguesa del Instituto Camões de Cáceres, esta muestra profundiza en la vida del misionero jesuita, diplomático, escritor y orador reconocido como uno de los grandes defensores de los derechos humanos de los indígenas y por su condena a la esclavitud ejercida sobre la población nativa.

Luis Pastor y Lourdes Guerra

El cantautor extremeño Luis Pastor presentó su último libro en nuestro Patio de Armas

El cantautor extremeño Luis Pastor presentó su último libro  Qué fue de los cantautores. Memorias en verso en el Patio de Armas del Museo de Olivenza el domingo 2 de septiembre de 2018.

Imagen de la entrada

Luis Pastor recitando

Luis Pastor (Berzocana, 1952) llegó a Madrid a principios de los sesenta, instalándose con su familia en el barrio de Vallecas. Desde pequeño tuvo vocación de cantante. A los catorce años, dejó el colegio y entró a trabajar de botones en una compañía de seguros. A los dieciséis años compró su primera guitarra. A los diecisiete escuchó un disco de Paco Ibáñez y descubrió la poesía.

Comenzó cantando en la iglesia de su barrio, en centros juveniles, en casas particulares y reuniones de amigos, en locales que llenaba a pesar de su precariedad, hasta labrarse una sólida carrera como cantautor desde sus comienzos en 1972 a la actualidad.

Luis compagina sus conciertos en directo con el trabajo de compositor para artistas como la desaparecida Cesária Évora, Juan Valderrama, Gala Évora, Jarcha o Carmen Linares.

Imagen de la entrada¿Qué fue de los cantautores? Memorias en verso, coeditado por Capitán Swing y Nórdica, es un repaso autobiográfico rimado por la vida de Pastor desde la niñez en su pueblo natal hasta su etapa más actual, pasando por la llegada a Madrid y su aterrizaje en Vallecas, la época dorada de la canción protesta, el supuesto olvido al que la relegaron los años de la movida y el pop y su renacer de la mano de una nueva generación de cantautores.

El poeta y cantautor extremeño, además de presentar el libro, recitó algunos poemas y repasará algunos de sus temas más populares acompañado por Lourdes Guerra y la oliventina Raquel Sandes Antúnez.

Foto blog

Ángel Limpo presentó su libro ‘La Incertidumbre del tránsito’

El VIERNES 25 DE MAYO, a las 20,00 HORAS, en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza tuvo lugar el acto de presentación y firma de ejemplares del libro La incertidumbre del tránsito, de Ángel J. Limpo Píriz, editado por Atlantis

La incertidumbre del tránsito narra las peripecias vitales de dos familias enfrentadas a lo largo de tres generaciones. Se desarrolla casi íntegramente entre Juromenha y Olivenza, ambas ciudades alentejanas y fronterizas; la una portuguesa, la otra española, y los escenarios situados entre ambas: el río Guadiana, la Peña del Gato, la fábrica de la luz, la Quinta de San Juan …

De la relación adúltera del primero de los Mendieta con Ana Micaela Iruzalde, nace Ana Lucía, que junto con Edmundo, segundo en la saga de los Mendieta, comparten protagonismo y son el hilo conductor de esta historia.

Imagen de la entrada

Víctimas de una pasión, a la que se ven abocados desde su adolescencia, circunstancias sobrevenidas a raíz de las tensiones sociales y el clima bélico del año treinta y seis, harán sus mundos irreconciliables y su amor imposible.

La solidez de sus sentimientos, su capacidad de resistencia al desánimo y la adversidad y su valentía, les lleva a vivir mil peripecias y, ya en el ocaso de sus vidas, emprender una nueva batalla, igualmente descabellada, contra el destino. Edmundo González Mendieta y Ana Iruzalde, sus respectivos nietos, se convierten así en la antítesis de su historia, en el espejo de sus propias vidas, en la recompensa a sus frustraciones del pasado, en el premio a sus propios padecimientos.

Ángel José Limpo Píriz es natural y reside en Olivenza. Desde niño le gustó emborronar papeles y, aunque escribir ha sido una práctica constante en su vida, esta es su primera obra publicada. Lector empedernido, se confiesa enamorado de la literatura, la música y la naturaleza. Es autodidacto, introvertido, muy pertinaz y algo quijote. La incertidumbre del tránsito ha sido su mayor reto y verla publicada un sueño hecho realidad.

Portada del libro copia

Miguel Ángel Vallecillo Teodoro presentó en el Museo el libro »Historia de la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos de Olivenza»

El 28 de marzo, a las 18:30 horas, en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, tuvo lugar la presentación del libro Historia de la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos, escrito por Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y publicado por la Editorial Kinnamon.

Imagen de la entrada

Portada del libro

Se divide en nueve capítulos donde se analizan sus orígenes, sus reglamentos, procesiones, tallas, altar, vinculación con los pasos que hay en las calles, inventario de bienes, himno y la labor actual de la Archicofradía. Se cumplimenta con un apéndice documental y de fotos.

Hacemos nuestras las palabras del prólogo, realizado por el párroco Francisco Julián Romero Galván, “que, bajo la mirada del Señor de los Pasos, se siga implantando el Evangelio en el corazón de la sociedad en la que vivimos para hacer cultura, para que en el futuro no vean solo la historia que nosotros contemplamos ahora, sino también la que vamos a construir juntos en este presente, acompañados por los Pasos de Nuestro Señor”.

Imagen de la entrada