Etiqueta: pintura

imagen central

«La pintura en dos caminos», exposición a dúo de los artistas oliventinos Daniel Darío y David Chamizo

Entre el 5 diciembre de 2014 y el 10 de enero de 2015 ha permanecido abierta al público en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la exposición La Pintura en Dos Caminos, de los artistas oliventinos Daniel D. Hinchado y David Chamizo.

Daniel Darío Hinchado Cantero

Daniel Darío Hinchado Cantero

DANIEL DARÍO HINCHADO CANTERO nace el 8 de julio de 1979. Crece al amparo de las obras de su madre, Remedios Cantero Farré y su abuela, Ana Farré Navarro, también pintoras. El haber crecido entre cuadros y el característico olor de los óleos, lienzos y material de bellas artes, despertó desde pequeño una curiosidad latente.

Desde temprana edad, se mantuvo en constante autoaprendizaje, adquiriendo la costumbre de no abandonar el dibujo, experimentar y progresar, hasta que en el año 2013 tiene la oportunidad de compartir un espacio creativo con su compañero David Chamizo Alcántara. Desde entonces su producción aumenta.

Tiene el corazón dividido entre el arte clásico, la luz de Sorolla, los cielos de Turner, los ojos titilantes de Rembrandt, la espontaneidad de los impresionistas… y el arte de los setenta y ochenta. Multidisciplinar, trabaja con óleo, acrílico, lápiz, carboncillo, pastel, acuarela, sanguina, tinta o técnicas mixtas.

Desde 2009 ha participado en diversas exposiciones conjuntas celebradas en su ciudad natal como el Salón de Otoño de Pintores Oliventinos, en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, el Palacio de Arteaga y Liceo de Artesanos, así como en el café La Galería de Badajoz.

David Chamizo Alcántara

David Chamizo Alcántara

DAVID CHAMIZO ALCÁNTARA comienza a dibujar a los 16 años retratos en pequeño formato hasta que descubre nuevos materiales con los que realiza trabajos más elaborados, consiguiendo sus primeros encargos.

Por motivos del trabajo cesa esta actividad hasta principios del 2011 cuando empieza a elaborar nuevos retratos que hacen renacer una responsabilidad más efectiva en esta disciplina

Autodidacta en el oficio, requiere de la influencia de los grandes maestros para poder avanzar y conocer nuevas formas de arte. Comienzan los viajes a Madrid para estudiar de primera mano la pintura del s. XIX y en especial los retratos. Estos viajes marcan un antes y un después en la obra del artista, ya que es aquí cuando empieza a utilizar el color por primera vez y de manera decisiva. Aparecen los paisajes, bodegones, temas de abstracción, etc… En definitiva todo son caminos que le devuelven de forma natural al retrato.

Maria Luisa Carvallo Gadella1

El Museo homenajea a la pintora oliventina María Luisa Carvallo Gadella con una exposición póstuma

          María Luisa nace en Olivenza en 1891, en el seno de una familia acomodada; muere fusilada a los 45 años el 8 de septiembre de 1936 poco después del estallido de la Guerra Civil. Igual suerte corrió su hermano Antonio, trabajador del Ayuntamiento de la localidad. De los otros tres, Juana Rita, Modesta y Juan Ignacio, este último tuvo que exiliarse a la vecina Portugal también por motivos políticos.

          María Luisa cursó estudios con la maestra Doña Ramona Gil, quien debió apreciar sus magníficas dotes para la pintura y el bordado. Todo ello durante una etapa de florecimiento del arte extremeño a finales del siglo XIX y principios del XX.

          Todos sus cuadros carecen de título. De 1910 datan sus cuatro retratos a carboncillo. A ellos se suman dos de carácter religioso alusivos a Moisés en el Nilo y a la Pasión de Cristo. No obstante, los de mejor técnica son aquellos de temática costumbrista y los de flores. No sabemos en qué se inspiraba para darles vida, y qué otros maestros, además de Doña Ramona, pudo tener.

Imagen de la entrada

Una de las obras presentes en la exposición

          Para abordar su obra, es necesario contextualizarla en el momento histórico en el que le tocó vivir y tener en cuenta el papel secundario que desempeñaban las mujeres en  la sociedad de la época,  especialmente en el medio rural, su escasa participación en el mundo de la cultura y del arte y sobre todo, la carencia de referentes femeninos cercanos en el mundo de la pintura.

          El pertenecer a una familia con cierto nivel económico y social permite a Maria Luisa formarse, dedicarse, en parte, a la pintura y conservar su independencia en un momento en el que el único destino de la mujer, sin apenas acceso a la educación,  era asegurarse un buen matrimonio y gestionar la economía doméstica o profesar como religiosa.

          Es hora de echar la vista atrás y reconocer el mérito de todas y cada una de aquellas mujeres que, con su ejemplo y de manera silenciosa, abrieron camino, sirviendo de referente a generaciones posteriores. Una de ellas es María Luisa Carvallo Gadella de la que aún nos queda mucho por conocer.

          Con esta exposición póstuma, el Museo pretende rendir un pequeño y justo homenaje a su obra y figura, agradeciendo a la familia de María Luisa el préstamo para la exposición de sus pinturas, que han conservado celosamente hasta la fecha y a Juan Francisco Piquer y Esther Silva su inestimable colaboración para rescatarlas del olvido.

El pintor portugués António Oliveira Tavares expone en el Museo » Los Pequeños Príncipes»

 

Imagen de la entrada

En Los Pequeños Príncipes, Oliveira refleja su evolución hacia la abstracción

         El viernes 20 de junio a las 20:00 h. el pintor portugués Antonio Oliveira Tavares inaugurará la exposición Los Pequeños Príncipes en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza

          Oliveira Tavares (Lisboa, 1961) cursó hasta  4º de Ingeniería en el Universidad I.S.T. de Lisboa. Realizó estudios de dibujo en el Centro de Arte & Comunicação Audiovisual y frecuentó, además,  el Curso de Historia de Arte en la Sociedade Nacional de Belas Artes, ambos en Lisboa.

          Participó en un Taller de grabado de Bartolomeu Cid dos Santos en la Casa das Artes de Tavira.

          Entre 2001 y 2005 vivió y trabajó en sus talleres de París y Bruselas, en los que completó su formación artística a través de un estudio intenso de  grandes museos como el Louvre, Musée d’Orsay y el Georges Pompidou,  participando en la vida artística de estos centros.

          También trabajó con la Galería Lewis Guy en Holanda, lo que le permitió visitar con regularidad el Rijksmuseum, Museo Van Gogh en Ámsterdam y el Museo Mauritshuis en La Haya.

          Imagen de la entradaReside actualmente en Borba en el Alentejo portugués y es miembro de la Sociedade Nacional de Belas Artes de Portugal.

          Este reconocido artista portugués, ha sido merecedor del 1er Premio de Pintura del Salão de Outono do C.R.C.S. de Santarém. Participó en los concursos nacionales de pintura  de Almada Negreiros de Mapfre-Vida en Oporto, Fidelidade Aseguradora en Lisboa, en la  VIII Bienal Internacional de Vila Nova de Cerveira en Portugal y en la Exposición Artiste du Génie de la Bastille en París, Francia.

          Su obra está presente en varios catálogos, como el de la exposición George de la Tour, editado por el Museo de Arte Occidental de Tokio o Ingres: regards croisés por RNM Éditions Mengès (Francia). Ha ilustrado, además, el libro de poesía A gaveta de baixo de Rosa Lobato de Faria.

          Entre 1988 y 2013 ha colaborado en veintitrés exposiciones colectivas y protagonizado veinticinco muestras individuales en bienales, galerías, ferias muestras y salones de arte tanto en Portugal como en el extranjero. Su obra está representada en colecciones públicas y privadas de su país y de Estados Unidos, Brasil, Inglaterra, Francia, Japón, Holanda y Bélgica.

          El nombre de esta muestra, en la que el artista se decanta por la abstracción, se ha tomado del título de uno de los cuadros que Oliveira, a su vez, tomó de la célebre novela de Saint Exupéry El Principito. Para él su obra tiene algo de este querido personaje y es éste su mundo, que nos invita a conocer para hacernos recordar los pequeños príncipes que hay en todos nosotros.

          La exposición permanecerá abierta al público hasta el 20 de julio. Más información sobre el artista en http://oliveiratavares.com/

III Certamen de Pintura Rápida Juan Leyva Palma

Imagen de la entrada

Jurado y participantes de la II edición en 2013

          Por tercer año consecutivo se celebrará en Olivenza el próximo 4 de octubre  de 2014 el III Certamen de Pintura Rápida Juan Leyva Palma.

BASES REGULADORAS (Para obtenerlas en PDF pincha AQUÍ)

 PARTICIPANTES

          Podrán  participar  todos los artistas  interesados  que tengan 16 años cumplidos.

INSCRIPCIÓN

          El plazo de inscripción se abrirá el día 3 de septiembre y se cerrará a las 14´00 horas del día 3 de octubre. Cualquiera que desee inscribirse podrá hacerlo llamando en horario de 9´00 a 14´00 horas al Ayuntamiento de Olivenza (924492934) o al Consorcio Museo Etnográfico Extremeño González Santana (924490222).

CELEBRACIÓN

          El concurso tendrá lugar el 4 de octubre de 2014, en la ciudad de Olivenza. Los participantes inscritos deberán estar entre las 9´30 y las 10,00  horas en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, provistos de todo el material necesario para el desarrollo de su trabajo, incluyendo el caballete, que servirá para exponer la obra a la valoración del jurado al final de la jornada. Los participantes deberán hacerse responsables de la recogida de cualquier residuo que generen en el desarrollo de la actividad.

SELLADO, FORMATO E IDENTIFICACIÓN

          A partir de ese momento se procederá al sellado del soporte, que  se realizará en el patio de armas del Museo Etnográfico de Olivenza, entre las 10,00 y 10,30 horas del mismo día 4 de octubre. Ningún participante estará exento del sellado.

           El soporte será a elección del participante, lienzo, tabla u otro tipo.

          Sólo se podrá presentar una obra por autor. El formato, la técnica y el estilo son libres.

TEMÁTICA

           La ciudad de Olivenza y su naturaleza vista por los artistas.

RECEPCIÓN DE OBRAS

           La recepción de los trabajos se producirá entre las 17´00 y 17´30 horas, en el Convento San Juan de Dios de Olivenza. Las obras se presentarán sin firmar. Serán rechazadas las obras que incumplan este apartado.

LECTURA DEL ACTA DEL JURADO

           La lectura del Acta del Jurado tendrá lugar en el en el Convento San Juan de Dios, a las 19,00 horas del mismo día. Una vez concluida su lectura y el acto de entrega de los premios, las obras premiadas serán entregadas al Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, en concepto de donación,  para enriquecer su pinacoteca. Se firmará la correspondiente ficha.

JURADO

          El jurado estará compuesto por los artistas plásticos: Inmaculada Leyva Palma, Jesús Pizarro Cañamero y Augusto Andrade Díaz.

PREMIOS

          Primer premio: 500,00 € y una placa- trofeo

          Segundo premio: 300,00 €

          Tercer premio: 200,00 €

          Los artistas premiados estarán obligados a firmar su obra, que pasará a formar parte de la pinacoteca del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza.

EXPOSICIÓN DE LAS OBRAS

          Todas las obras serán expuestas en el Convento San Juan de Dios entre el 5 y el 12 de octubre. El 13 de octubre sus autores, exceptuando los premiados, podrán pasar a recogerlas en horario de mañana, de 10´30 a 14´00 horas.

          La obra que obtenga el primer premio además será enmarcada y expuesta en el Ayuntamiento de Olivenza durante un año.

          La organización velará en todo momento por la integridad de las obras mientras estén en su poder.

ORGANIZACIÓN

          El jurado será el responsable de la interpretación de las presentes bases, así como de la resolución de cualquier incidencia no prevista en las mismas.

          La participación en este certamen implica la total aceptación de estas Bases.

El pintor donostiarra José Manuel Ábalos expone en nuestro Museo

Imagen de la entrada

La exposicion podrá visitarse hasta el 8 de junio

          El viernes 9 de mayo a a las 19:20 h. el pintor y arquitecto donostiarra José Manuel Ábalos inauguró la exposición Ábalos en Olivenza en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” .

          Ábalos nace en San Sebastián el 22 de septiembre de 1947. Estudia dibujo y pintura con José Camps y Sánchez-Guardamino y en la Asociación de Artistas con los pintores Ascensio Martiarena y Jesús Gallego.

 

          Cursa Arquitectura en Madrid, carrera que finaliza en 1971. Asiste al mismo tiempo a la Facultad de Bellas Artes de San Fernando y perfecciona las técnicas de dibujo del natural, pintura y escultura, en el Círculo de Bellas Artes de la misma ciudad.

          Obtiene diversos premios locales y nacionales de dibujo y pintura juvenil y el Primer Premio en el Certamen de Artistas Noveles de Guipúzcoa en el año 1981. También es seleccionado en varios concursos nacionales entre los años 1981  y 1990. 

          A partir de 1980 aprende las técnicas del grabado en el taller Hatz de San Sebastián, de Ignacio Chillida, junto a grabadores como Eduardo y Gonzalo Chillida y Andrés Ángel. Realiza planchas al aguafuerte para distintas galerías de arte del país, así como para instituciones particulares. Con Usoa Zumeta se introduce en las técnicas serigráficas teniendo como referencia a José Luis Zumeta y su obra. Desde el año 1991 expone su obra en Delta (San Sebastián), de forma regular.

         

Imagen de la entrada

José Manuel Ábalos

          Recientemente ha sido nombrado Socio de Honor de la Asociación de Artistas de Guipúzcoa.

 

          Como arquitecto preside desde 1974 la firma Ábalos Arquitectos. En octubre de 2008 fue galardonado con el Premio Europeo Philippe Rhothier, por el proyecto y la obra de la mejor plaza urbana construida en Europa en los últimos 25 años.

          La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 8 de junio

El artista portugués Carlos Godinho expone en el Museo su obra «Minha mãe amassa o pão…»

Imagen de la entrada

Carlos Godinho cuenta en su trayectoria con más de un centenar de exposiciones individuales y colectivas

          A partir del viernes 15 de noviembre de 2013 podrá visitarse en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza la exposición, “Minha mãe amassa o pão”, del artista portugués Carlos Godinho

          Nacido en São Lourenço de Mamporção, Estremoz, Godinho ha dedicado parte de su tiempo al diseño de carteles y catálogos, así como a la ilustración de portada de libros y a un buen número de colaboraciones en periódicos y programas de radio.Imagen de la entrada

          Tras licenciarse en la especialidad de Educación Visual por la Escuela Superior de Educación de Portalegre (E.S.E.P), asistió a la Facultad de Bellas Artes de Lisboa y realizó un máster en Sociología por la Universidad de Évora. Ha sido comisario en diversas exposiciones de artistas portugueses en la ciudad de Estremoz. En su currículum cuenta con más de cien exposiciones individuales y colectivas, tanto en su país como en el extranjero.

          En Portugal ha expuesto en: Arganil, Albufeira, Borba, Campo Maior, Castelo Branco, Estremoz, Évora, Golegã, Lamego, Lisboa, Mafra, Mértola, Monsaraz, Montemor–o-Novo, Moura, Portalegre, Portimão, Porto, São Brás de Alportel, São João da Pesqueira, Tabuaço, Vila do Conde, Vilamoura, Vendas Novas, Vila Viçosa y Viseu.

          En España, ha expuesto en la sede de Caja de Ahorros de Badajoz, de Zafra, en el Centro Cultural Alcazaba, de Mérida; en Francia, participó en la muestra Poésie Visuelle dans París; en Estados Unidos, en 30th Anniversary ARTEXPO, de New York; en Italia, en el Concorso Internazionale di Pittura Figurativa Contemporánea de la Fondazione Alfredo D’andrade, del Museo Centri Studi de Turín, y en la Seconda edizione della raseggna internazionale di arte contemporánea de la Galleria Cívica, en la ciudad de Enna. También lo encontramos en São Paulo, Brasil, y en Londres.

          En el año 2005 ve la luz Aquí, pelo sonho é que vamos, donde da vida a poemas de Sebastião da Gama.

          Muy gratificante para el artista fue la exposición que realiza en 2007, Los juegos míticos del pensamiento, que  llevó a cabo en la ciudad extremeña de Mérida.

          En el año 2009, hace algo similar a lo realizado en 2005, pero ahora con poemas de Antonio Simões, extraídos de su libro Minha Mãe Amassa Pão. En el mismo año, lo encontramos en la III Bienal de Porto Santo, como artista invitado, y en la exposición Artistas Plásticos en la Raya III, celebrada en Cáceres para relanzar la candidatura de esta ciudad como capital de la Cultura 2016.

          En 2010 lleva a cabo su primera exposición en las Azores. Un año más tarde, expone en la Sala Vaquero Poblador de la Diputación de Badajoz, consiguiendo una crítica más que favorable, y en las Galerias Aquarius y Lucilia Guimarães, sin olvidar la llevada a cabo en el Museo Sebastião da Gama, de Azeitão, donde recrea poemas del libro Estevas, de Sebastião da Gama.

          En 2012 participa en la exposición colectiva que inauguró la Galería NT, de Montijo; en una individual en la Galería Arte Gremio de Coruche y es invitado en la Casa do Alentejo en Lisboa. También cuelga parta de su obra en cinco exposiciones colectivas, destacando las celebradas en Madeira, en Estados Unidos y en el consulado de Portugal en París.

          En 2013 vuelve con fuerzas renovada con una nueva versión de Minha mãe amassa o pão.

          Sus obras se encuentran presentes tanto en colecciones nacionales como extranjeras, trabajando para museos, ayuntamientos, bancos y particulares.

La exposición podrá visitarse hasta el 15 de diciembre de 2013.

Exposición «Atardecer en Olivenza» de Desiderio Enrique González Reglero

 

Imagen de la entrada

"Atardecer en Olivenza", obra que da título a la exposición

         El viernes 7 de junio a las 20:00 h. tendrá lugar en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana”  de Olivenza la inauguración de la exposición de pintura de Atardecer en Olivenza, de Desiderio Enrique González Reglero.

          González Reglero, afincado en Fuenlabrada, nace en Madrid en 1950. Pintor figurativo perteneciente a la Asociación de Pintores MAGENTA y vinculado a nuestra localidad por lazos de amistad, en esta exposición nos muestra sus últimos trabajos entre los que incluye una serie de acuarelas del paisaje urbano de Olivenza. En 1962 inicia estudios de pintura y escultura en los talleres de Manuel Alcorlo, Carrilero y Jesús Caulonga y en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid, compatibilizando los estudios de Ingeniería Técnica.

          En 1968 se integra en el emblemático estudio de la calle Doctor Fourquet, en el que desarrollaban su trabajo: Jesús Caulonga, Antonio López, Canogar, Vento, Martos Irizarri, Alcain, etc.), donde se gesta el “nuevo realismo urbano”, siendo su referente hasta la fecha.

          Participa en la 1º Muestra de Primavera de Pintura de Madrid, que se celebra al aire libre en el Paseo del Prado, junto a los más influyentes artistas del momento y la generación que actualmente son la máxima expresión de las artes plásticas españolas. Actualmente colabora en los talleres de Miguel Recuero y David Pasamontes.

          Sus obras se reparten por toda la geografía nacional, siendo de notable interés las de la Fundación MAPFRE, Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos, Adartia, INSEMAP, Unión Profesional de las Ingenierías, FEANI, UNESPA, Así como diversos Colegios de Ingenieros Técnicos: Sevilla, Cuenca, Lleida, Manresa, Granada, Navarra, Almería ,…etc., entre otras instituciones y colecciones privadas

          La muestra estará abierta hasta el próximo 28 de julio

La pintora oliventina María Luisa Batanete expone en el Museo

Imagen de la entrada

La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 2 de junio

          El viernes 10 de mayo a las 20:00 h. tendrá lugar en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana”  de Olivenza la inauguración de la exposición de pintura de María Luisa Batanete

          María Luisa Batanete Borreguero, natural de Olivenza, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como profesora de secundaria y compagina dicho trabajo con el deseo de plasmar, a través de sus dibujos y pinturas, la experiencia de lo cotidiano.

          Plasmar, en este sentido, no tiene que ver con copiar o dejar constancia de aquello que no ven los ojos. Plasmar hace referencia aquí a depositar sobre un papel, sobre una tela, sobre un soporte cualquiera. Los garabatos espontáneos que el ser humano viene haciendo desde siempre, dejándose llevar por un deseo de evasión o por el anhelo de comprender aquello que le resulta insalvable.

          De ahí que los motivos o temas de inspiración no sean más que las dudas, alegrías, disfrute de la belleza o tristezas muy comunes a cualquiera de nosotros. El mundo y el sinsentido de éste, el porqué de la vida de la vida o de la muerte, la soledad, las situaciones de abandono, exclusión … y las respuestas que nos damos a las mismas… a veces respuestas con un matiz religioso, mágico o simplemente con el silencio y la extrañeza que éstas conllevan…

          La elección que se ha hecho de los trabajos no sigue ningún criterio. Se ha pretendido ofrecer una variada muestra de temas o tratamiento de los mismos que obedece, la mayoría de las veces, al interés que éstos suscitan a la hora de trabajar o a la persistencia de los mismos a lo largo del tiempo.

          Las técnicas empleadas son muy a menudo mixtas, de tal manera que una obra puede haberse iniciado con una técnica pictórica, como acrílico, y terminada con óleo, pastel, etc. Otras veces el proceso es más directo y lo que se inició con óleo, pastel, temple o acuarela, terminó de la misma forma. Ocurre igual en el caso del añadido de materiales de carga para dar textura a las superficies. En algunos casos, esto se ha realizado previamente al trabajo y en otros casos e ha ido haciendo a medida que se trabajaba, bien porque se produjo un cambio en la intención del trabajo, o bien porque éste así lo requería.

          En cuanto a los soportes, se ha preferido huir de una sola muestra de los mismos y así vemos que el trabajo se realizó algunas veces sobre papel específico para la técnica y otras sobre un papel de embalaje cualquiera, sin que esto menoscabe el valor expresivo de la obra. Se eligen también trabajos sobre distintas telas y maderas, con la variante de que a menudo éstas últimas están cubiertas por aquellas.

          La muestra estará abierta hasta el próximo 2 de junio.