Etiqueta: Mujer

Público asistente 2

La Oficina de Igualdad y Violencia de Género impartió en el Museo una charla-coloquio sobre los orígenes de la desigualdad y la violencia machista

Bajo el título Una mirada atrás: legislación discriminatoria y violencia machista, la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad Comarca de Olivenza ofreció el jueves 19 de noviembre a las 17:30 h. en la Sala de Conferencias  José María Gaitán Rebollo, del Consorcio Museo Etnográfico Extremeño González Santana una charla-coloquio a cargo de la Gestora Cultural Emilia Albuquerque y la Técnica de la Oficina de Igualdad Esther Silva.

Ambas disertaron sobre la situación histórica que han vivido las mujeres durante siglos, su invisibilización en la Historia y la legislación discriminatoria que fomentaba y amparaba la violencia de género.

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura Un momento del debate

Un momento del debate

En la segunda parte, dos mujeres contaron su vivencia personal sobre esta situación de discriminación: Concha Piñana, de la Asociación Sonríe, que vivió en primera persona las situaciones descritas en la primera parte de la actividad, al igual que todas las mujeres nacidas antes de 1975 y Concha Santos, que se incorporó al último reducto legislativo discriminatorio, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

A continuación se proyectará el corto editado por Andrea Núñez Miradas de iguales, tiempos distintos, protagonizado por las oliventinas María Luisa Costa, Vicenta Hurtado, Lorena Vega y Sonia Campañón.

Por último, se abrió un debate en el intervinieron los-as asistentes moderado por Eva María Nevado Sánchez, corresponsal del hiperlocal Hoy Olivenza

La Sala de Conferencias estuvo presidida por dos obras del artista Toni Bustos sobre la violencia machista

Exposición 1

La exposición «La Mujer en la Raya» visitó el Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Olivenza

En virtud del acuerdo de colaboración suscrito el pasado mes de septiembre entre el Museo Etnográfico Extremeño González Santana y el Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Olivenza en el marco del desarrollo del Proyecto Europeo Erasmus Plus GOAL (Growning Outdoour Activities Learning=Creciendo y aprendiendo con el turismo rural y el sector primario), y atendiendo al compromiso de fomentar el intercambio de actividades, se trasladó a las instalaciones del centro la exposición La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa, producida por el Museo y abierta al público entre los meses de julio y septiembre de 2015.

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura. La Mujer en la Raya

Una de las secciones de la exposición

Esta muestra de carácter itinerante, que sale por primera vez del Museo,  pretende ser un estímulo para la visibilización de la labor silenciosa de las mujeres a lo largo de la frontera entre España y Portugal. Se articula en cinco secciones introducidas por paneles explicativos y complementadas con fotografías y piezas del Museo relacionadas con cada área temática

En el apartado producción de alimentos  se muestra cómo en la sociedad prehistórica, más igualitaria que la actual, las mujeres cazaban, pescaban, cultivaban, recolectaban, molían el grano, y organizaban actividades diarias de limpieza, alimentación y cuidado de individuos pequeños, mayores o enfermos al tiempo que enseñaban a sus hijos los valores del grupo y estrategias para sobrevivir, siendo un pilar básico en el proceso de socialización.

La confección y cuidado de la ropa, otro tradicional quehacer femenino, se ilustra con instrumentos de corte y confección (tijeras, agujas, alfileteros), de lavandería, de planchado, de encaje de bolillos y de bordados, actividades que si se hacían para fuera, suponían un complemento a la economía doméstica.En elaboración de alimentos se analiza cómo, además de su presencia ancestral en la cocina, las mujeres de la Raya han desempeñado simultáneamente otras labores productivas como ordeñar vacas, ovejas o cabras, empleando su leche para hacer quesos, para consumo propio o para su venta. Es indiscutible su protagonismo en la matanza del cerdo, sección en la que se rescatan algunas adivinhas (adivinanzas), así como en otros oficios populares como el de churrera.

Las profesiones liberales relacionadas con la mujer, como las de telefonista, niñera, dependienta, enfermera, maestra o encargada de fonda o pensión, ejercida por solteras o viudas, fueron apareciendo tímidamente desde entre finales del siglo XIX y a lo largo del XX.

En otras labores se destaca la presencia femenina en el contrabando, la alfarería o la sanación. Se rescatan en este apartado algunas técnicas para evitar el alunamiento y quebranto.

La muestra. que se complementó con una visita al Museo de profesores participantes en el proyecto procedentes de Eslovenia, Turquía y Bulgaria, permaneció abierta en la Sala de Reuniones del Colegio del 10 al 17 de noviembre de 2015.

Cartel definitivo

El Museo rinde un homenaje a la mujer rayana a través de una exposición

Como actividad de producción propia entre el 17 de julio  y el 13 de septiembre de 2015, se celebró en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza la exposición  exposición La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa. Debido a su contenido didáctico, esta exposición se ha incluido en el catálogo de muestras itinerantes que oferta la institución.

Segadoras

Segadoras

En palabras de Eusebio Medina García, en su artículo Orígenes históricos y ambigüedad de la frontera hispano-lusa «… la raya, con sus más de siete siglos de historia y sus 1.234 kilómetros de longitud constituye la frontera más antigua de Europa y una de las más extensas. A pesar de que discurre en gran parte por los cauces de numerosos ríos y riberas, no está definida o determinada sólo ni principalmente por la orografía, sino que ha sido y es, sobre todo, una frontera de carácter histórico y cultural»

Gentes y pueblos de ambos lados de este difuso límite han aprendido a convivir a lo largo de los siglos, estableciéndose relaciones de complementariedad e interdependencia en las que las mujeres han desempeñado un importantísimo papel.

Encajera

Encajera

La exposición, que pretende ser un estímulo para la visibilización de esta labor silenciosa a lo largo de la frontera entre España y Portugal, se articula en cinco secciones introducidas por paneles explicativos y complementadas con fotografías y piezas del Museo relacionadas con cada área temática.

En el apartado producción de alimentos  se muestra cómo en la sociedad prehistórica, más igualitaria que la actual, las mujeres cazaban, pescaban, cultivaban, recolectaban, molían el grano, y organizaban actividades diarias de limpieza, alimentación y cuidado de individuos pequeños, mayores o enfermos al tiempo que enseñaban a sus hijos los valores del grupo y estrategias para sobrevivir, siendo un pilar básico en el proceso de socialización.

Niñera

Niñera

En elaboración de alimentos se analiza cómo, además de su presencia ancestral en la cocina, las mujeres de la Raya han desempeñado simultáneamente otras labores productivas como ordeñar vacas, ovejas o cabras, empleando su leche para hacer quesos, para consumo propio o para su venta. Es indiscutible su protagonismo en la matanza del cerdo, sección en la que se rescatan algunas adivinhas (adivinanzas), así como en otros oficios populares como el de churrera.

La confección y cuidado de la ropa, otro tradicional quehacer femenino, se ilustra con instrumentos de corte y confección (tijeras, agujas, alfileteros), de lavandería, de planchado, de encaje de bolillos y de bordados, actividades que si se hacían para fuera, suponían un complemento a la economía doméstica.

Las profesiones liberales relacionadas con la mujer, como las de telefonista, niñera, dependienta, enfermera, maestra o encargada de fonda o pensión, ejercida por solteras o viudas, fueron apareciendo tímidamente desde entre finales del siglo XIX y a lo largo del XX.

En otras labores se destaca la presencia femenina en el contrabando, la alfarería o la sanación. Se rescataron en este apartado algunas técnicas para evitar el alunamiento y quebranto.

La muestra, dispone de una interesante unidad didáctica en Issuu.

CARMEN SILVA

El programa 52 minutos rueda en el Museo escenas de un reportaje

Lios pequeños protagonistas del reportaje

L@s pequeñ@s protagonistas del reportaje

Los días 11 y 23 de abril un equipo de la productora Canovision se ha desplazado hasta nuestro Museo para ilustrar el reportaje La Mujer en el siglo de Carolina, con el que se pretende dar una visión general de la vida y costumbres de las extremeñas en el XIX.

Para ello, se han rodado dos pequeñas dramatizaciones en la Sala Escuela y en la Imprenta con actores amateurs de nuestra localidad, tanto niños como adultos, y una toma de imágenes en la Sala de Consulta Médica.

Una de las escenas rodadas en la Escuela

Una de las escenas rodadas en la Escuela

En la Imprenta se han recreado escenas sobre la vida de Carmen Silva, (interpretada por Inma Cedeño) ciudadana portuguesa y extremeña de adopción, que fue la primera mujer en dirigir un periódico en España, El Robespierre Español durante la Guerra de la Independencia.

Con las imágenes rodadas en la Sala Escuela se rememora las figura de dos maestras extremeñas que sentaron las bases de la educación para niñas en el siglo XIX y principios del XX.

Tras el rodaje en Olivenza, el equipo se trasladará a Almendralejo para filmar escenas de la Ruta del Romanticismo relacionadas con Carolina Coronado, escritora que da título al documental, realizado y dirigido por Manuel Gómez para el programa 52 Minutos de Canal Extremadura Televisión. Este espacio presenta un nuevo y atractivo formato pegado a la actualidad social de nuestra comunidad. que incluye un reportaje de 52 minutos de duración sobre temas de actualidad.

La mujer en el siglo de Carolina será emitido el próximo viernes 15 de mayo a las 11:00 h.