Etiqueta: fotografías

Cartel 3

José María Ballester vuelve al Museo con 𝑳𝒂 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂 𝑳𝒖𝒛, 𝑴𝒆𝒎𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐

Del 25 de mayo al 25 de junio de 2023, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición La Nueva Luz, Memoria de un traslado, de José María Ballester. 

En 1995, comenzó la presa de Alqueva en la región portuguesa del Alentejo. El día 8 de febrero de 2002, se cerraron las compuertas, dándose inicio al nacimiento del mayor lago artificial de Europa. De todas las actuaciones, la que mayor impacto social causó, fue el hundimiento, bajo las aguas, de Aldeia da Luz, un pequeño pueblo de 300 habitantes, a 8 kms. de Mourão. A cambio, se construyó la nueva aldea a 2 Kms de la localidad original.

Jose Maria Ballester

Jose Maria Ballester

José María Ballester (Badajoz, 1948) es un fotógrafo autodidacta cuya trayectoria comenzó en 1983. Casi desde sus inicios está estrechamente vinculado a la Agrupación Fotográfica Extremeña (A.F.E.), a cuya directiva pertenece.

Es la sexta vez que Ballester nos visita con una exposición fotográfica. Ahora nos trae 50 instantáneas en blanco y negro de Aldeia da Luz; sus paisajes, calles, casas, habitantes, molinos, artesanías, fiestas, etc., todo lo que forma parte del devenir de un pueblo, así como el traslado de sus habitantes y enseres hacia su nuevo destino. Con el apoyo del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, esta exposición quiere reflejar la memoria de este pueblo lusitano y su entorno.

Asimismo, se han realizado fotografías de la población en los nuevos asentamientos con el fin de plasmar gráficamente el “ayer” y el “hoy”, dos momentos de la historia de este pueblo.

Cartel 2

La exposición 𝑴𝒂𝒊𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒂 𝒂 á𝒈𝒖𝒂: 𝑶 𝑮𝒖𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂 𝒆 𝒂 𝒏𝒐𝒗𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒅𝒖çã𝒐 𝒅𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒂, del fotógrafo 𝐀𝐧𝐭ó𝐧𝐢𝐨 𝐂𝐮𝐧𝐡𝐚, llega al Museo

La exposición temporal del Museu da Luz, Mais alta a água: o Guadiana e a nova tradução da terra, del fotógrafo António Cunha, se exhibirá en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, desde el 25 de mayo hasta el 25 de junio.

Esta exposición es resultado de la colaboración entre el Museu da Luz y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana; con ella se pretende poner de manifiesto la cultura a ambos lados del Guadiana a través del intercambio del trabajo de artistas plásticos de España y Portugal.

Esta muestra individual de fotografía, de António Cunha, es una reedición de la que se presentó en el Museu da Luz, en 2007. Se trata de un minucioso y sistemático trabajo de recogida de imágenes, por parte de su autor, durante tres años, antes de que la extensa área geográfica fuese sumergida por las aguas del gran lago de Alqueva.

Las fotografías toman, hoy, nuevo sentido, ampliando la belleza de los lugares de los monumentos y del río, actualmente desaparecido.

Esta exposición contribuye no solo a una nueva mirada sobre un río que se transformó en lago, sino también para permitir que futuras generaciones conozcan el pasado, a la vez que el agua, fuente de vida, traiga consigo la esperanza para este territorio.

Fotografia de pagina completa

António Cunha

António Cunha

“Fue en Beja, sobre la extensión de la planicie, fecunda en senaras y en horizontes, que nació para el mundo y para la luz del Alentejo”.

Deslumbrado por esa luz, nació, para la fotografía, en 1980, siendo diversas las áreas en las que se ha visto envuelto, Historia, Arqueología Museología, Etnografía, Fotoperiodismo. Sin embargo, el mayor de sus compromisos es con la tierra alentejana y con su gente, cuya superficie y cuyos rostros registra desde hace mucho, acompañando los días y los años, en el paso de los tiempos, de los surcos, de la luz, de los colores y de las sombras que van pasado por las fisonomías, por el relieve y la cubierta vegetal.

Auténtico y profundamente alentejano, andarín por el mundo, ha efectuado reportajes fotográficos en Portugal, Marruecos, Perú, Bolivia, Chile, Córcega, Canadá, Estados Unidos, Kenia, Grecia, Zanzíbar, Túnez, Brasil, Vietnam, Siria, Japón e Irán. También es autor de varios libros.

Cartel ACNUR

𝐀𝐂𝐍𝐔𝐑 y 𝐋𝐢𝐦𝐛𝐨 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 traen al Museo la exposición itinerante 𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓 ♀️: 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒎𝒐𝒔 𝒖𝒏𝒂

Del 8 al 26 de marzo de 2023, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, se podrá visitar la exposición 𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓: 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒎𝒐𝒔 𝒖𝒏𝒂, un proyecto de ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), que comenzó su andadura en 2013.

La muestra se compone 37 retratos femeninos del fotoperiodista Francisco Magallón. Con estas imágenes se pone rostro a la realidad de miles de mujeres, de distintas partes del mundo, quienes, diariamente, se enfrentan a situaciones de discriminación, desigualdad, exclusión, violencia o persecución. Todos ellos son una manera de apelar a la responsabilidad que cualquier persona tiene de cambiar la predominante visión androcéntrica que conlleva la invisibilidad de la mujer, la negación de sus derechos y la ocultación de sus aportaciones.

Francisco Magallon

Francisco Magallon

Francisco Magallón, reportero gráfico de Televisión Española desde 1983, ha sido testigo de numerosos acontecimientos en diversas partes del Mundo. En todos ellos, ha buscado nuevos rostros,

nuevos rincones, formas de estar, historias humanas cotidianas o excepcionales, próximas o lejanas, sentimientos en medio de tragedias, etc.

04 Imagenes04

Para él, la cámara se convierte en un medio que le permite ver la vida de una forma privilegiada. Con ella ha plasmado eventos de todo tipo en países como Sudán, Congo, Mauritania, Mali, Níger, Nigeria, Egipto, Mozambique, Kenia, Angola, Ghana, Ecuador, Perú, Chile, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Siria, Irán, Jordania, Arabia Saudí, Japón, Tailandia, Indonesia, Turquía y una gran parte de Europa, conflictos como el Palestino en Gaza, Líbano, Bosnia, Kosovo, Irak, Birmania, Afganistán, la revolución del Cairo y la caída de Mubarak, desastres naturales como el Tsunami del Sudeste Asiático, el Terremoto de Filipinas o el de Perú, etc.

A lo largo de los siglos la mujer ha realizado múltiples labores, tanto en el ámbito familiar como fuera de él, convirtiéndose en motor fundamental para el desarrollo.  La mayoría de las 28 salas de nuestro Museo, de una manera o de otra, nos permiten constatar su aportación como niña, adolescente casada o viuda.

A través de esta exposición, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana sigue mostrando su compromiso por ofrecer un espacio de encuentro y participación, donde se exhibe el valor de la diversidad cultural como medio para promover el respeto y tolerancia.

 

Cartel Olivenza

La exposición ‘Puntos de Vista’ llega desde Canadá al Museo

Del 13 de enero al 19 de febrero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, la exposición Puntos de Vista.

En 2017, el Museo Canadiense de los Derechos Humanos invitó a personas de todos los rincones de su país a ilustrar, a través de fotografías, su visión sobre los Derechos Humanos. De las más de 1000 imágenes presentadas, se seleccionaron 36 que dan vida a esta exposición donde se evocan aspectos de mencionados Derechos desde diferentes puntos de vista, relacionados con la inclusión, diversidad, libertad de expresión, respeto al Medio Ambiente…

Puntos de vista se inauguró en 2021, en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y, desde entonces, itinera por la Red de Municipios por la Tolerancia.

Desde el Museo Etnográfico se ha elaborado una Unidad Didáctica, que ayudará a conocer esta exposición, a la vez que se enviará a Colegios e Institutos de nuestra Comarca con la finalidad de hacer visible otras maneras de expresar nuestras opiniones, creencias, pensamientos y sentimientos.

Cartel

‘Generaciones’, primera exposición de la joven oliventina Oihane Ayo Batanete

El viernes, 13 de enero de 2023, a las 18,00 horas, en la Sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, tuvo lugar la inauguración de la exposición Generaciones”, de la fotógrafa oliventina Oihane Ayo Batanete, que puede visitarse hasta el domingo 19 de febrero de 2023.

Oihane

Oihane Ayo Batanete

“Generaciones” se compone de 38 fotografías en B/N. Para emprender este proyecto, Oihane se inspiró en su abuela Luisa que, según ella, “ha sido el ancla y la unión de la familia”.

Tras iniciar sus estudios de Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen, en Cáceres, comienza su afición por los retratos fotográficos.

Desde entonces no ha parado de analizar un rostro, sus facciones, similitudes y diferencias.

El paso del tiempo, los parecidos y las diferencias dentro de una misma familia son enormes. Oihane necesitaba, en nombre de su abuela, “hacer un homenaje a lo que es ser parte de algo tan bonito como una familia, un grupo que te quiere y que se va extendiendo generación tras generación”.

¡Ojalá pudiéramos detener el tiempo!

Entrevista a Oihane Ayo Batanete emitida el 12-01-23 en el programa «Palabras Mayores», de Canal Extremadura Radio

Informativo número 1518 de T.V.O., emitido el 02 de febrero de 2023.

 

Cartel 1

La muestra fotográfica 𝑽𝒊𝒔𝒊𝒕𝒂𝒔 𝒂 𝑷𝒂𝒔𝒄𝒖𝒂𝒍𝒆𝒕𝒆 llega al Museo

Del jueves 1 de diciembre de 2022 al domingo 8 de enero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, una muestra de algunas de las fotografías pertenecientes al Fondo documental Matilde Muro.

Se trata de una veintena de imágenes en torno a la Finca Pascualete, que fueron donadas por la Condesa de Quintanilla, Aline Griffith, a Matilde Muro con el objetivo de incorporarlas a la historia de la fotografía en Extremadura.

Las fotografías son algunas de las que aparecieron en el libro “Historia de Pascualete” y otras realizadas por Mel Ferrer en las que figura la propia Aline Griffith y personajes destacados de la época, entre ellos Audrey Hepburn. Aline Griffith, más conocida por ser la Condesa de Romanones, dedicó sus últimos años de vida a producir quesos en esta Finca que ahora es protagonista de esta exposición.

Con estas líneas agradecemos a Fundación CB y a Matilde Muro, el permitirnos disfrutar de esta magnífica exposición.

 

Cartel.jpg scaled

Los Desenfoques de Inmaculada Rodríguez reunidos en una exposición

Un viaje a Chaouen, la ciudad azul de Marruecos situada en las montañas del Rif, fue el origen de Desenfoques, el primer proyecto fotográfico de Mª Inmaculada González Rodríguez (Badajoz, 1964). En él muestra imágenes de personas que deambulan sin rumbo ni objetivo por espacios desenfocados.

Imagen de la entradaLa exposición, que pudo visitarse en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza entre el 10 de septiembre de 2021 y el 12 de octubre de 2021, reunió 16 instantáneas de una colección en la que la artista ha creado una atmósfera única tras el tratamiento por ordenador de las imágenes tomadas. Mª Inmaculada González ha despojado al paisaje de cualquier elemento para después colocar en ese espacio a una figura humana desenfocada que transita sola, cabizbaja, sin mirada, en ocasiones de espaldas, como una sombra.

Desenfoques aunó las tres grandes pasiones de esta artista: la pintura, la fotografía y los viajes, al tiempo que plantea una reflexión sobre la existencia, la soledad, el aislamiento, la incomunicación, la indiferencia y el individualismo a través de unos escenarios cargados de misterios, profunda melancolía y abandono.

Imagen de la entrada

Inmaculada González Rodríguez en el acto inaugural (10-09-21)

Inmaculada González es Licenciada en Bellas Artes en la Facultad Santa Isabel de Hungría de Sevilla (1984-89) y trabaja como profesora de Dibujo. Desempeña su labor como docente de Secundaria en el I.E.S. San Fernando de Badajoz. Su trayectoria artística se remonta a 1988, cuando expuso sus primeras pinturas en la localidad de Talavera la Real.

Desde entonces ha participado en concursos de pintura, como el Certamen de Arte del Casino de Badajoz, donde obtuvo dos primeros y dos segundos premios en diferentes ediciones.

Pero es la fotografía la que más satisfacción le produce y a la que mayor tiempo dedica. Su primera exposición individual fue en La Galería, en Badajoz (enero 2016), a la que siguieron otras en diferentes localidades de Extremadura, Huelva y Madrid. Ha formado parte del jurado del Premio Fotográfico Formas que organiza la Agrupación Fotográfica Extremeña (AFE) en mayo de 2016.

Desenfoques permanecerá abierta al público hasta el 12 de octubre de 2021.

En este enlace al programa «Hoy por Hoy», de Cadena Ser Extremadura, el Director del Museo nos habla de la exposición/

Cartel scaled

«Relato de una pandemia», exposición fotográfica de Roberto Palomo

Entre el 3 y el 31 de agosto de 2021, en la Planta Alta del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza estuvo abierta al público la exposición Relato de una pandemia, del fotoperiodista Roberto Palomo, que no es más que una prolongación de su fotolibro, del mismo título, presentado el 5 de julio de ese año en la sala Espacio CB Arte, editado por Fundación CB.

La muestra reunió 39 fotografías con las que su autor intentó dar visibilidad a historias, documentando en imágenes lo que ocurría en Badajoz durante los primeros meses de pandemia del COVID 19 en 2020. «El camino no ha sido fácil pues en los servicios sanitarios, cementerios y crematorios, las residencias de ancianos… no te dejaban entrar porque no querían que se mostrase ese sufrimiento”.

Imagen de la entrada

Roberto Palomo

A pesar de las dificultades, Roberto Palomo consiguió plasmar en sus fotografías la crisis sanitaria, social y económica derivada de una pandemia que, de una manera u otra nos afectó a todos. Otro de sus objetivos fue el de concienciar sobre lo que está pasando, generando emociones y preguntas que buscan respuestas.

Roberto Palomo, natural de Badajoz, se graduó en periodismo y medios de comunicación en De Montfort University (Leicester) Reino Unido, completando su formación en Barcelona, México y Cuba. En 2018 comenzó su andadura como reportero independiente. Actualmente colabora como fotógrafo para el periódico El País.

Cartel fecha actualizada por covid copia

La fotógrafa María Rivera Delgado trajo al Museo sus «Sonrisas del Atlas»

Desde el miércoles 20 de enero de 2021 se pudo visitar en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana la exposición Sonrisas del Atlas, de María Rivera Delgado.

Imagen de la entrada

María Rivera Delgado en uno de sus viajes a Marruecos

Se trata de una selección de 25 fotografías con las que María Rivera, fotógrafa amateur, ha querido captar, al detalle, la faceta más humana de este abrupto lugar, de la acogida de sus habitantes y, esencialmente, de cómo la solidaridad nos puede conectar con otras partes del mundo, aun existiendo barreras como el idioma y cultura.

La cordillera del Atlas ocupa casi todo el sureste de Marruecos; se encuentra plagada de paisajes que ofrecen múltiples contrastes en todos los sentidos, incluso desde el punto de vista social y económico, entre las zonas turísticas y las rurales.

Desde hace unos años, Juan Ángel Cordero (Almendral, 1989) y María Rivera (Almendral, 1991) realizan viajes solidarios con Raid-Sur, organización que permite a sus participantes entregar, durante el recorrido, material solidario a las personas más vulnerables, especialmente a l@s niñ@s.

María y Juan, aventureros y amantes del motor, durante la semana que dura el Raid, entregan a l@s más pequeñ@s, a escuelas y hospitales todo el material que han recogido durante el año, fruto de donaciones de amigos, familiares, personas anónimas y empresas, haciendo posible que se cumpla lo que empezó siendo un sueño. Un sueño real que les ha llevado a enamorarse del paisaje, de la hospitalidad y cultura de sus habitantes, como queda reflejado en esta exposición.

Imagen de la entrada

María Rivera Delgado y Juan Ángel Cordero con niños y niñas del Atlas

 

 

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 28 de marzo de 2021.

Cartel

El fotógrafo Emilio Jiménez Hidalgo vuelve a Olivenza con la exposición »Herida»

Del  29 de septiembre al 25 de octubre de 2020 se pudo visitar en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González  Santana la exposición “Herida”, con fotografías de Emilio Jiménez Hidalgo. Es esta la segunda ocasión en la que ha traido su obra a Olivenza, tras el éxito de Anatomía Natural, Salvaje, en 2017

Imagen de la entrada

El fotógrafo Emilio Jiménez Hidalgo

Imagen de la entrada

Una de las obras de la exposición

Emilio Jiménez Hidalgo nace a los pocos meses de que la historia del mundo cambiase para siempre en 1989 con la caída del Muro de Berlín. Quizá, por eso, el universo que el joven fotógrafo pacense plasma en sus trabajos tiene mucho de aquellas ansias de igualdad y libertad. Los pasillos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Extremadura fueron testigos de sus primeros pasos como fotógrafo, para más tarde aunar moda y fotografía, a través del Máster Internacional de Fotografía de Moda de la prestigiosa escuela EFTI. Actualmente, reparte su tiempo y esfuerzos entre esta especialidad y su trabajo más personal, de donde nace esta exposición. En cuanto a la moda, muchos de sus trabajos salen para su propia marca de joyería, Esperanto Jewelry o para su agencia Sobremesa. Al igual que su reciente acercamiento al mundo de la autoedición que le ha llevado a la publicación de dos libros bajo el título Monographique y Mediterráneo.

Herida es una exposición que consta de 32 fotografías, la mayoría en blanco y negro, de desnudos masculinos y femeninos. Es un recorrido entre trabajos anteriores y otros actuales con el que el fotógrafo trata de enseñar de una manera gráfica, provocado por el juego de luces y sombras, el cuerpo humano, descontextualizándolo y dejando en un segundo plano su significado más carnal. Pretende que el espectador se olvide del propio cuerpo y comience a imaginar otras cosas mediante texturas, formas, y por supuesto, la luz.