Etiqueta: Extremeño

Instagram Linkedin

El investigador Luis Alonso Rubio Muñoz nos aproximó a los mitos y supersticiones de la Raya a través de una charla-coloquio

Imagen de la entrada

Amuleto infantil para evitar alunamientos

Imagen de la entrada

          El viernes 28 de abril a las 19:00 h. tuvo lugar en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico de Olivenza la charla-coloquio Tradiciones en la Raya: entre el mito y la superstición, impartida por Luís Alonso Rubio Muñoz

          Autor de diversos trabajos científicos sobre Arqueología, Historia Antigua y Etnografía, Luis Alonso Rubio Muñoz ha impartido conferencias sobre estas disciplinas. En la actualidad trabaja, como profesor de Historia, en el I.E.S. “San Fernando” de Badajoz. Desempeñó también su labor profesional en el mismo área en el I.E.S. Puente Ajuda de Olivenza durante diez cursos académicos.

            Participó en la catalogación y montaje de los fondos arqueológicos de la primitiva sede del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza y ha sido desde entonces colaborador habitual de esta institución.

Imagen de la entrada

            El singular, por tantos motivos, espacio geográfico de La Raya/A Raia, conserva una peculiar variedad de tradiciones que remontan sus orígenes, en ocasiones, hasta épocas protohistóricas.

               La asimilación de ese catálogo, tan amplio y rico, y su incorporación a lo cotidiano, conforma, hoy por hoy, una forma de ser y estar que abarca aspectos que, por su uso permanente, forman parte del devenir diario de sus habitantes

            Referencias al calendario, las tareas agrícolas, domésticas y artesanales, el recurso a los elementos de la Naturaleza que, durante siglos, han constituido un elemento imprescindible en su supervivencia, las creencias paganas y religiosas (el sincretismo o maridaje entre ellas), la antroponimia y la toponimia, etc… son la base de un patrimonio cultural de valor incalculable que, no obstante y por su dependencia en un grado elevado de la transmisión oral, corre un riesgo inminente de desaparición.

6 DOBLE DUO NZ 40x50 copia

El fotógrafo Guillermo Gabardino muestra su interpretación de la Semana Santa pacense a través de una exposición

Entre el 7 de abril y el 7 de mayo podrá visitarse en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la exposición de fotografías Interpretaciones de Semana Santa, de Guillermo Gabardino Herrera.

Imagen de la entrada

El fotógrafo Guillermo Gabardino Herrera

Según sus propias palabras, Gabardino lleva captando o creando imágenes desde cuando las cámaras no necesitaban pilas y después de pasar por el color, el blanco y negro, el cuarto oscuro y el formato digital.

Tras muchas exposiciones colectivas, algunas individuales y publicaciones, sigue con la cámara en la mano intentado mostrar lo que su particular visión interpreta de la realidad, conceptos que también aplica cuando fotografía la Semana Santa, sus sensaciones, momentos, secuencias y ambientes que, desde su perspectiva, intenta trasladar al plano de una fotografía.

En esta dimensión plana es ya el espectador el que tiene que valorar si la realidad pasajera de esos días ha quedado plasmada en estas imágenes.

Imagen de la entrada

Cartel de la exposición

Se trata de 19 instantáneas de la Semana Santa de Badajoz recogidas desde una apreciación personal, en la que tradiciones y situaciones se reflejan en encuadres que van más allá del costumbrismo, y hasta del formato panorámico.

Imagen de la entrada

Una de las instantáneas de la exposición

En las obras de esta muestra encontramos imágenes en las que destaca la sobriedad o el recogimiento del ambiente que se vive en las calles de la capital pacense durante los días de Semana Santa, con fotografías en las que destacan gestos o situaciones.

El fotógrafo incide en las personas, protagonistas que dan la latencia de lo que está ocurriendo en las calles. Tras la tela agujereada, nazarenos que miran y hacen al espectador sentirse observado desde el anonimato.

Todo tapizado en blanco y negro, sobriedad bajo la luz de farolas que van amparando el deambular de emociones, ambientes, secuencias y personas retratadas bajo una túnica de silencio.

Una particular visión de la realidad que se presenta delante, una interpretación de la Semana Santa.

CE01807 Cámara fotográfica 2

Una cámara de fotos, Pieza del Mes de abril 2017

La obtención de imágenes comienza con la utilización de la cámara oscura, pasando por el daguerrotipo, que obtenía la fotografía sobre una superficie de plata pulida, el calotipo, donde se empezaron a obtener fotografías en papel, hasta llegar a la cámara de carrete, la fotografía en color y, por último, la fotografía digital.

Desde su aparición en 1839, la fotografía juega un importante papel en la transmisión, conservación y visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad, de tal manera que supone una de las fuentes de documentación más importante, con una dosis de realidad y de objetividad supuestamente mayor que otras técnicas como el dibujo y la pintura.

En 1893 Thomas A. Edison inventa el rollo de película perforado de 35 mm., utilizado mayoritariamente hasta la llegada de la fotografía digital. Este rollo de película se empleó en una cámara inventada por Oskar Barnack en 1924, la llamada Leica I, que por su pequeño tamaño y bajo coste se hizo famosa entre los fotógrafos profesionales y aficionados.

El uso de estos rollos de película de 35mm., llamados carretes fotográficos, se popularizó en la primera mitad del siglo XX, permitiendo hacer un número aceptable de fotografías, sin tener que transportar un volumen muy grande de material.

La pieza del mes elegida para esta ocasión es una cámara fotográfica de carrete de mediados del siglo XX (1950-1958). Se trata de una Voigtländer Prominent, de fabricación alemana, muy pesada, construida en torno a un bloque central que engloba el obturador Syunchro-Compur y todo el plano focal. Mediante el movimiento de este bloque se logra el enfoque accionando una rueda en la parte superior izquierda que condiciona todo el diseño del telémetro. El visor se encuentra a la derecha, lado en el que también figura el avance de película y armado de la obturación. El movimiento de armado es diferente a las demás cámaras, es decir, contrario a las agujas del reloj.

Esta cámara, que se presenta con su funda de cuero, perteneció al fotógrafo Roque Salgado Calleja (1919-1994), natural de San Vicente de Alcántara, que ejerció su profesión en Olivenza entre 1943 y 1960. Él mismo donó su cámara al museo en agosto de 1991, pocos días después de su inauguración.

Cartel

RETROSPECTIVA de Juan Leyva Palma en Mérida

Desde el 22 de diciembre de 2015 al 22 de enero de 2016 podrá visitarse en el Centro Cultural Santo Domingo de Mérida la exposición Retrospectiva del pintor Juan Leyva Palma. Esta muestra es, de nuevo, fruto de la colaboración entre la Fundación Caja Badajoz con el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, institución en la que la familia del artista por su vinculación con la ciudad ha depositado temporalmente una selección de su obra para darle difusión

Juan Leyva Palma en el año 2009, visitando el Museo Etnográfico "González Santana" de Olivenza

Juan Leyva Palma en 2009

Juan Leyva Palma nació en 1955 en Nador, entonces Protectorado de España en Marruecos, en el seno de una familia de artistas y vivió su niñez y juventud en la ciudad de Ceuta. Esta última dejo gran huella en su persona y en su obra, por la cercanía al mar.

Durante su época como estudiante de Bellas Artes en la ciudad de Sevilla mostró gran interés y se vinculó a los movimientos de vanguardia que en la

Obra de Juan Leyva

Obra de Juan Leyva

década de los 70 irrumpían en el panorama artístico andaluz. Allí de la mano de artistas como Fernando Zóbel, Carmen Laffón o Pérez Aguilera, expone en Sevilla en la Sala Melchor, en la galería La Máquina Española con el monográfico sobre el Libro Objeto o en la galería Rafael Ortiz,con la que participa en la Feria de Arte contemporáneo ARCO entre los años 1983 y 1985. Expone también en el Liceo de Málaga, el Colegio de Arquitectos malagueño y forma parte en esa ciudad del Taller de Grabados 7/10. Colabora en revistas de creación literario- artísticas como Figura, dirigida por el profesor Paco Lara- Barranco de la Universidad de Bellas Artes de Sevilla o El Bauprés de Cristal por Ignacio Aguado.

Realiza también exposiciones individuales y participa en exposiciones colectivas además en Granada, Segovia, Oviedo, Alicante, Barcelona y Ámsterdam. En 1985 obtiene plaza de profesor de dibujo artístico y es destinado por el Ministerio de Cultura a la Escuela de Arte de Mérida circunstancia que le hace formar parte de la comunidad artística extremeña.

Primero como jefe de estudios y después como director de la escuela emeritense, colabora de forma activa en los grupos de trabajo que se encargaron de hacer la reforma y actualización de las Enseñanzas Artísticas. Durante su periodo de dirección la Escuela de Arte de Mérida fue galardonada con la Medalla de Oro de Extremadura.

Esta exposición es un homenaje al artista recientemente fallecido y recoge una muestra de su obra en una selección de acuarelas, dibujos, polípticos y collages.

 

Cartel Taller Raíces Etnográficas

LA ASOCIACIÓN LA RAÍZ/A RAIZ IMPARTE EN EL MUSEO EL TALLER RAÍCES ETNOGRÁFICAS

El SÁBADO 9 DE MAYO, de 11,00 a 13,30 H tendrá lugar en las instalaciones del Museo de Olivenza el TALLER EDUCATIVO RAÍCES ETNOGRÁFICAS, organizado por la Asociación La Raíz/A Raiz y dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años.

Aprovechando la exposición fotográfica homónima sobre comunidades indígenas de México y Ecuador, organizada por la propia asociación en el museo, se iniciará a l@s niñ@s a través del cuento, la música, la artesanía y el visionado de las fotografías, en las costumbres, ritos y particularidades de las culturas indoamericanas.

Continua así la labor pedagógico-etnográfica que está llevando a cabo la asociación en sus talleres, dando a conocer en esta ocasión a l@s más pequeñ@s cómo desarrollan su vida los habitantes del continente americano que todavía mantienen sus cultos y tradiciones a pesar de la conquista y el abandono endémico de las instituciones.

Se centra el taller en los aspectos propios de las culturas originarias de México y Ecuador, para introducir a l@s más pequeñ@s en tan apasionante mundo, se mostrará a través del cuento como entienden la vida al otro lado del Océano Atlántico. La música, el juego y las imágenes expuestas ejercerán también de guías en tan hermoso viaje. La artesanía indígena con su colorido y simbolismo será protagonista en este taller, pues se realizarán pequeñas piezas características de la cultura huíchol, pueblo que habita en el México semi-septentrional desde hace más de 1000 años.

Desde la La Raíz/A Raiz se invita a madres y padres con niñ@s de entre 6 y 12 años, que lleven a sus hij@s el sábado por la mañana a vivir una nueva experiencia educativa en un espacio único e incomparable.

Hasta el próximo 18 de mayo, continua la muestra fotográfica Raíces Etnográficas: Miradas hacia América Latina, un ameno viaje etnográfico hacia lo más profundo y genuino del continente americano.

 

INSCRIPCIONES en los teléfonos 691 03 86 41 / 639 39 42 96

 

Foto

Una cítara escogida como Pieza del Mes de mayo 2015

La cítara es el precursor de los actuales instrumentos de cuerda pulsada. Es un nombre genérico para una serie de cordófonos con varias cuerdas tensadas paralelas a la caja de resonancia. Su origen se sitúa en Asia en tiempos de nuestros primeros pobladores, y su uso se extiende desde Extremo Oriente hasta Centro Europa, donde es bastante popular.

Consta de una caja de resonancia de madera, plana y trapezoidal, en la que uno de sus lados forma ángulo de 45º aproximadamente, y el otro, un ángulo recto. Tiene 15 cuerdas (dos octavas) de metal, de diferente longitud, colocadas paralelamente a la caja. Se fijan en el lado rectangular con clavos, pasando sobre dos puentes de madera, situados en los laterales, sobre los que hay un listoncillo de metal, y se enrollan a unas clavijas ubicadas en el lado opuesto que sirven para afinarlas.

Se toca sobre las rodillas o en una mesa, donde el ejecutante puede observar mejor las cuerdas, que pulsa con los dedos o con el plectro o púa.

Esta pieza viene acompañada de una serie de partituras que se introducen entre las cuerdas y la caja facilitando al músico, por medio de una puntuación, la ejecución de la melodía.

Durante el s. XX se hizo muy popular y cualquier persona con cierta habilidad podía hacer una reproducción.

Fue donada al Museo por Natalia Jorge Píriz, en el año 2004.

Podéis escuchar cómo suena en este video:

 

/
 

Nós falamos português há mais de sete séculos em Olivença

EL MUSEO, SEDE DE LAS LUSOFONÍAS 2015

El viernes 17 de abril el Museo Etnográfico Extremeño González Santana se convirtió en sede de una nueva edición de Lusofonías, un espacio cultural organizado por la Asociación Além Guadiana en colaboración con la Universidad Popular, el propio Museo y el Ayuntamiento de Olivenza.

Cartel de la edición de las Lusofonías 2015

Cartel de la edición de las Lusofonías 2015

La inauguración tuvo lugar a las 18:00 h., momento tras el cual dio comienzo el programa de actividades, con un acto simbólico de conmemoración de los 800 años de la lengua portuguesa, con la lectura de un manifiesto y una suelta de globos con los colores de la bandera de Olivenza.

Lectura continuada en portugués

Lectura pública continua en portugués

A las 18:30, dio comienzo una lectura pública continua  en portugués, en la que durante una hora los-as participantes pudieron leer libremente fragmentos de diferentes obras en prosa o verso.

A las 19:30 h. y aprovechando la inauguración de la exposición O Tempo da Língua, en la Sala de Actividades Alternativas del Museo, se impartieron las conferencias  Estratégias para o português “de” e “em” Olivença, por Joaquín Fuentes Becerra, miembro de Além Guadiana y A importância estratégica da língua portuguesa no mundo, esta última por el diputado de la Asamblea de la República Portuguesa José Ribeiro e Castro . Ambas intervenciones fueron presentadas por el profesor de lengua y cultura portuguesa Eduardo Naharro

La Padroeira de las Lusofonías, nombramiento que recae en una persona destacada en el mundo de las artes o las letras ha correspondido, en esta edición  a Isabel Ricardo, escritora de novela histórica y literatura infantil y juvenil, quien será la encargada de iniciar la lectura pública.

Con esta nueva edición de Lusofonias, la asociación Além Guadiana continúa ahondando en la aproximación cultural de Olivenza a Portugal y a los países lusófonos, así como en la valorización de la herencia lingüística, histórica y etnográfica portuguesa de nuestra localidad.

04 Exposición Los medios de comunicación

Préstamo de fondos museográficos a dos institutos de la provincia

Centralita telefónica en prestamo al I.E.S. "Virgen de Soterraño" de Barcarrota

Centralita telefónica en prestamo al I.E.S. «Virgen de Soterraño» de Barcarrota

Manteniendo la línea de colaboración con centros docentes de nuestra región durante los meses de marzo y abril de 2015 se han cedido temporalmente varias piezas de las colecciones del Museo con destino a sendas exposiciones organizadas por dos institutos de la provincia de Badajoz.

El I.E.S. Virgen de Soterraño de Barcarrota, para ilustrar una exposición dedicada a la evolución de los medios de comunicación celebrada entre el 23 y el 27 de marzo, solicitó el préstamo de una selección de piezas relacionadas con este área temática en el Museo. Se cedieron entre otros, varios ejemplares de aparatos de radio y televisión, antiguas cámaras de fotos y vídeo, un teletipo y una centralita telefónica

Por su parte, el I.E.S. Suárez de Figueroa, de Zafra, ha recibido del Museo más de una veintena de objetos, entre los que se encuentran medidas de capacidad para áridos, de longitud, pesos, líquidos y utillaje agrícola para una exposición sobre oficios y tradiciones populares de Extremadura, enmarcada dentro de un proyecto europeo ERASMUS + titulado Tierras de Europa, Tierras de porvenir en el que participa el centro y que será divulgado a través de Internet y otros medios para conocimiento de 6 centros participantes de diversos países europeos.

La exposición estará abierta en la sede del Instituto del 20 al 27 de abril de 2015