Etiqueta: Extremeño

Programa Teatro Sequeira 1933-34

Programa Teatro 𝑺𝒆𝒒𝒖𝒆𝒊𝒓𝒂 🎭 (1933-34), Pieza del Mes de junio 2023

Anverso

Anverso

Desde 1929 a 1933, Olivenza destacó como una referencia de la exhibición cinematográfica por el número y la calidad de las películas que se veían”[1]. Pudiera ser que antes de 1929 se proyectase algún film, pero a día de hoy no hay constancia de ello. El primer local del que se tienen noticias para proyección de películas fue el Teatro Sequeira, una casa particular ubicada entre las calles Carmen, antigua Rua de Xerez, y Miguel Jiménez de Santillana, conocida como Beco de Ruy Lobo, gravada con un censo a favor de la Santa Casa de Misericordia. Era propiedad de Natalia Carmen Amparo Salgado Pérez, quien la recibe en herencia en 1903.

No sabemos cómo pasa a manos de la familia Sequeira, uno de cuyos miembros, Marcial Sequeira, es nombrado registrador de Olivenza.

Era costumbre que este cine cerrase en verano y por ello surgen dos nuevos espacios: el Liceo de Artesanos, que empieza a funcionar el 6 de octubre de 1930, abriendo jueves, domingos y festivos, y la plaza de toros, desde 1933. Ante tal competencia, el

03 Reverso

Reverso

empresario del Teatro Sequeira decide, desde el verano de 1931, no cerrar durante el estío y hacer “una amplia y variada programación, desde películas hasta verbenas, trayendo a artistas que pasen por el Teatro López de Ayala, y acondicionado la sala, comprando ventiladores para el verano y calefactores para el invierno[2].

En cuanto a películas, de las primeras que se tienen noticias, en 1929 son Miguel Strogoff y ¿Por qué he de pagar el alquiler?, ambas sin sonido; al año siguiente, cuatro fueron las películas exhibidas, todas carentes de sonido; en 1931, se proyectaron 22 filmes, de ellos 9 sonoros y 13 mudos; dos años más tarde, de las 39 cintas vistas por el público, sólo dos fueron mudas. Entre las sonoras destacó Sin novedad en el frente, calificada por el corresponsal del periódico La Libertad como ” joya cinematográfica[3].

02 Interior

Interior

Como pieza del mes se expone este díptico, donado por Francisco González Santana, que anuncia, en el Teatro Sequeira, un “extraordinario acontecimiento cinematográfico sonoro en español”, además de publicitar el estreno de una serie de películas. Para el día 18 de abril de 1933 se comunica “el estreno de la super-producción FOX completamente hablada en español, en 8 partes, ERAN TRECE”. Se acompaña de una relación de precios para las funciones.

 

 

 

[1] CARDOSO CARBALLO, J.M.: La transición del cine mudo al sonoro en Badajoz. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid, 2015, p. 309.

[2] IDEM, p. 312.

[3] Periódico La Libertad, 21 de mayo de 1933.

Cartel 3

José María Ballester vuelve al Museo con 𝑳𝒂 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂 𝑳𝒖𝒛, 𝑴𝒆𝒎𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐

Del 25 de mayo al 25 de junio de 2023, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición La Nueva Luz, Memoria de un traslado, de José María Ballester. 

En 1995, comenzó la presa de Alqueva en la región portuguesa del Alentejo. El día 8 de febrero de 2002, se cerraron las compuertas, dándose inicio al nacimiento del mayor lago artificial de Europa. De todas las actuaciones, la que mayor impacto social causó, fue el hundimiento, bajo las aguas, de Aldeia da Luz, un pequeño pueblo de 300 habitantes, a 8 kms. de Mourão. A cambio, se construyó la nueva aldea a 2 Kms de la localidad original.

Jose Maria Ballester

Jose Maria Ballester

José María Ballester (Badajoz, 1948) es un fotógrafo autodidacta cuya trayectoria comenzó en 1983. Casi desde sus inicios está estrechamente vinculado a la Agrupación Fotográfica Extremeña (A.F.E.), a cuya directiva pertenece.

Es la sexta vez que Ballester nos visita con una exposición fotográfica. Ahora nos trae 50 instantáneas en blanco y negro de Aldeia da Luz; sus paisajes, calles, casas, habitantes, molinos, artesanías, fiestas, etc., todo lo que forma parte del devenir de un pueblo, así como el traslado de sus habitantes y enseres hacia su nuevo destino. Con el apoyo del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, esta exposición quiere reflejar la memoria de este pueblo lusitano y su entorno.

Asimismo, se han realizado fotografías de la población en los nuevos asentamientos con el fin de plasmar gráficamente el “ayer” y el “hoy”, dos momentos de la historia de este pueblo.

Cartel 2

La exposición 𝑴𝒂𝒊𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒂 𝒂 á𝒈𝒖𝒂: 𝑶 𝑮𝒖𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂 𝒆 𝒂 𝒏𝒐𝒗𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒅𝒖çã𝒐 𝒅𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒂, del fotógrafo 𝐀𝐧𝐭ó𝐧𝐢𝐨 𝐂𝐮𝐧𝐡𝐚, llega al Museo

La exposición temporal del Museu da Luz, Mais alta a água: o Guadiana e a nova tradução da terra, del fotógrafo António Cunha, se exhibirá en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, desde el 25 de mayo hasta el 25 de junio.

Esta exposición es resultado de la colaboración entre el Museu da Luz y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana; con ella se pretende poner de manifiesto la cultura a ambos lados del Guadiana a través del intercambio del trabajo de artistas plásticos de España y Portugal.

Esta muestra individual de fotografía, de António Cunha, es una reedición de la que se presentó en el Museu da Luz, en 2007. Se trata de un minucioso y sistemático trabajo de recogida de imágenes, por parte de su autor, durante tres años, antes de que la extensa área geográfica fuese sumergida por las aguas del gran lago de Alqueva.

Las fotografías toman, hoy, nuevo sentido, ampliando la belleza de los lugares de los monumentos y del río, actualmente desaparecido.

Esta exposición contribuye no solo a una nueva mirada sobre un río que se transformó en lago, sino también para permitir que futuras generaciones conozcan el pasado, a la vez que el agua, fuente de vida, traiga consigo la esperanza para este territorio.

Fotografia de pagina completa

António Cunha

António Cunha

“Fue en Beja, sobre la extensión de la planicie, fecunda en senaras y en horizontes, que nació para el mundo y para la luz del Alentejo”.

Deslumbrado por esa luz, nació, para la fotografía, en 1980, siendo diversas las áreas en las que se ha visto envuelto, Historia, Arqueología Museología, Etnografía, Fotoperiodismo. Sin embargo, el mayor de sus compromisos es con la tierra alentejana y con su gente, cuya superficie y cuyos rostros registra desde hace mucho, acompañando los días y los años, en el paso de los tiempos, de los surcos, de la luz, de los colores y de las sombras que van pasado por las fisonomías, por el relieve y la cubierta vegetal.

Auténtico y profundamente alentejano, andarín por el mundo, ha efectuado reportajes fotográficos en Portugal, Marruecos, Perú, Bolivia, Chile, Córcega, Canadá, Estados Unidos, Kenia, Grecia, Zanzíbar, Túnez, Brasil, Vietnam, Siria, Japón e Irán. También es autor de varios libros.

Cartel V Ruta sobre Olivenza Sefardita 20 05 23

V Ruta sobre Olivenza Sefardita ✡︎🕎

En la mañana del 20 de mayo, se llevaó a cabo la V Ruta sobre Olivenza sefardita, dirigida por Fermín Mayorga Huertas. El punto de encuentro, como en otras ocasiones, fue puerta principal del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza

18 Puerta lateral Magdalena

Mayorga Huertas es autor de varios libros, Los herejes de Mérida, Los herejes de la raya de Cáceres…, fruto de sus investigaciones por diferentes archivos de España y Portugal. En 2016 presentó en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana su libro Esperanza y Libertad, las hijas de la Rapada, homenaje a las mujeres que sufrieron la dictadura franquista.

Es colaborador en revistas especializadas en temas culturales, así como en el programa Cuarto Milenio.

 

Cartel

El Museo se une a la lucha contra el cambio climático con la exposición 𝑬𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 🧊, del pacense José Trejo

Del 16 al 23 de mayo, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición En la piel del hielo, del pacense José Trejo. 

Para José, los espacios inmensos y recónditos son su hábitat. Considerado un aventurero y un navegante, o quizás, un explorador, ha formado parte de expediciones y travesías en el casquete polar de Groenlandia, Escandinavia, Siberia y Svalbard.

Icebergs. Ilulissat

Icebergs. Ilulissat

Atravesó el océano Atlántico a vela. Aprendió a navegar en mares árticos junto a cazadores inuit. Ha recorrido más de 30.000 millas en el Ártico como patrón y guía de diferentes expediciones, así como coordinador de logística.

Experto en lanchas rápidas semirrígidas RIB boats, se adentró, a bordo de una de ellas, en casi todas las islas y fiordos del Sur y Sureste de la costa de Groenlandia.

279225220 5077737492322156 6420912370280215763 n

José Trejo

José Trejo, desde el año 2011, y durante los meses de verano, regresa al Ártico Groenlandés para seguir viviendo experiencias, que deja reflejadas en fotografías, como las mostradas en la exposición En la piel del hielo.  Estas atestiguan el rápido retroceso del hielo año tras año.

Con este proyecto se quiere difundir un deterioro, una problemática, con la esperanza de remover la conciencia por el medio ambiente y el calentamiento del planeta. Por tal motivo, el día 16 de mayo, a las 19,00 horas, coincidiendo con la inauguración de la exposición, José impartirá la charla debate Un extremeño navegando entre icebergs. Le acompañará un representante de la Asociación ELA Extremadura, buscando concienciar para mejorar la atención sanitaria y social de personas afectadas por esta enfermedad, promover la investigación e intentar romper el aislamiento en el que han vivido, muchas veces, los enfermos de ELA. Por tal motivo, el dinero recaudado por la venta de estas fotografías, que incluso se pueden adquirir en menor tamaño y en papel, irá destinado a la Asociación ELA Extremadura.

CE 6641 Horca copia

Horca de madera, Pieza del Mes de mayo 2023

La fabricación de herramientas manuales destinadas a las tareas agrícolas ha ocupado un lugar destacado en la primera mitad del siglo pasado. Una de las herramientas más características es la horca, instrumento inicialmente de una sola pieza de madera, con un palo largo o mango en uno de cuyos extremos figuran un determinado número de púas. Se utiliza para manipular la paja, mover la parva, la hojarasca, etc.

Su fabricación no es tarea fácil, requiere de conocimientos y habilidades específicas, cuyo dominio exige un amplio aprendizaje. Es un proceso largo que comienza con la elección de la madera que, por regla general, es de almez, madera dura, flexible y resistente.

El crecimiento del almez es lento y, desde que se corta, para dejarle brotar las ramas que después serán las horcas, pasan entre 4 y 6 años. Hay que tener un control constante de las ramas e intentar que tengan los gruesos y formas simétricas, así como ir eliminando las que no sirven.

Cuando las varas alcanzan el tamaño deseado, se cortan y se transportan al lugar indicado para su fabricación.

El primer paso consiste en cortar las púas y el mango a unas medidas determinadas. Después, se colocan las varas entre virutas de madera que, encendidas, hacen que las tuesten de manera superficial. Después de unos 15’, las horcas quedan preparadas para quitarles la piel. En este punto del proceso se aprovecha para enderezar el mango y las púas.

Una vez peladas, reposan durante quince días para después llevarlas a la balsa de agua y sumergirlas, con el fin de que la madera gane flexibilidad. Así estarán un mes. Pasado este tiempo, se sacan del agua, se limpia el moho que se forma sobre ellas y se dejan secar dos o tres días. Es importante sacar de la balsa solo las horcas que se van a trabajar en una jornada.

El siguiente paso es rebajar el grueso del mango y de las púas, corrigiendo, al mismo tiempo, los posibles defectos que puedan tener las horcas.

El artesano endereza las púas con una especie de mango con un orificio, haciendo palanca y doblándolas a su voluntad.

En todo el proceso de fabricación, hay dos operaciones imprescindibles para asegurar la correcta posición de las púas: el moldeado y el curvado. El primero se hace con un molde, con tantos agujeros como púas tiene la horca, mediante el que se da la separación deseada entre ellas; el segundo se realiza con un marco de madera con el que permanecerán 25 o 30 días secándose en un lugar bien aireado del taller. Hay que revisarlas de vez en cuando, para que no se deformen. Una vez desmoldadas y secas, solo queda afilar las puntas.

Aquí termina el proceso de fabricación de las horcas. Desde la primera manipulación de los brotes en el árbol hasta que la horca tiene forma definitiva han pasado seis años.

Esta pieza ha sido donada por Francisco González Santana.

Cartaz 5 maio 2023 portugues

Colaboramos en la celebración del 𝑫𝒊𝒂 𝑴𝒖𝒏𝒅𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒂 𝑳𝒊𝒏𝒈𝒖𝒂 𝑷𝒐𝒓𝒕𝒖𝒈𝒖𝒆𝒔𝒂 🇵🇹 en Olivenza

El pasado 5 de mayo se celebró el Día Mundial da Língua Portuguesa, organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Olivenza y la União das Cidades Capitais de Língua Portuguesa (UCCLA), con un completo programa que abarcó la presentación de obras narrativas, actuaciones teatrales, musicales y conferencias dedicadas a destacar la importancia de la lengua lusa como un patrimonio vivo.

02 Programa JPG

Programa Día Mundial da Língua Portuguesa en Olivenza 2023

Ya por la noche, puso fin a esta jornada de convivencia la actuación musical de la cantante de Cabo Verde Sandra Horta, en el Patio de Armas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana,

IMG 20230419 121616

Taller 𝑼𝒔𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒚 𝑹𝒆𝒄𝒐𝒓𝒅𝒂𝒏𝒅𝒐 💡 con CASER Residencial y Plena Inclusión de Olivenza

El pasado 19 de abril de 2023, diez personas de CASER Residencial Olivenza y otras diez de Plena Inclusión, de la misma localidad, acompañadas por sus monitores, familiares y personal en prácticas, participaron activamente en el taller Usando y Recordando, encuadrado dentro del Programa Reminiscencia que lleva a cabo CASER Residencial en colaboración con el Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

En la sala de conferencias de nuestro Museo se dispusieron algunas piezas seleccionadas con antelación, un tostador y molinillo de café, mortero, gazpachera, rallador de pan, botijo…, que sirvieron para activar la destreza manual de todos los participantes, a la vez que se activaban sus recuerdos, recuperando el valioso patrimonio inmaterial que pervive en la memoria de nuestros mayores, recetas gastronómicas, poesías, canciones, refranes, historias…

Una experiencia inolvidable.

IMG 20230419 112909

07

 

Un momento de la conferencia 2

Luis Alonso Rubio Muñoz impartió una charla-coloquio sobre 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒏 é𝒑𝒐𝒄𝒂 𝒓𝒐𝒎𝒂𝒏𝒂 🏛️ 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝑽𝒂𝒍𝒍𝒆 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑮𝒖𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂

Luis Alonso Rubio Munoz

Luis Alonso Rubio Munoz

El viernes, 14 de abril de 2023, a las 19:00 h. se celebró en la Sala Baja de la Torre del Homenaje del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la charla-coloquio Poblamiento en época romana en el Valle Medio del Guadiana, a cargo de Luis Alonso Rubio Muñoz.

Luis Alonso Rubio Muñoz, Licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Extremadura, ha sido Director de las excavaciones arqueológicas de la Villa romana de Pesquero (Pueblonuevo del Guadiana), la Necrópolis hispano-romana de Las Tomas (Badajoz) y la Necrópolis hispano-visigoda de La Picuriña (Badajoz) entre otras. Ha participado también, como colaborador, en las excavaciones de la Alcazaba de Badajoz, Castillo de Gormaz (Soria), yacimiento Calcolítico de Cerro de San Bartolomé (Almonte) y Cueva de La Charneca (Oliva de Mérida)

Museo Etnográfico Extremeño "González Santana" de Olivenza. Cartel Charla-Coloquio

Cartel

Autor de diversos trabajos científicos sobre Arqueología, Historia Antigua y Etnografía, ha impartido conferencias sobre estas disciplinas. Recientemente jubilado, su último destino fue como profesor de Historia, en el I.E.S. San Fernando, de Badajoz. Desempeñó además su labor profesional en el I.E.S. Puente Ajuda de Olivenza durante diez cursos académicos.

Participó en la catalogación y montaje de los fondos arqueológicos de la primitiva sede del Museo Etnográfico Extremeño «González Santana» de Olivenza y ha sido desde entonces colaborador habitual de esta Institución.

Silvano. Talavera La Real

Silvano. Talavera La Real

Durante su intervención disertó sobre el fenómeno de la ocupación del Valle Medio del Guadiana durante en época romana, analizando las razones apoyadas en las condiciones climáticas, calidad del suelo, suministro de agua … y la implicación en el proceso de ocupación y explotación del área dependiente de Augusta Emérita, atendiendo a razones tanto políticas como administrativas y económicas.

De todo ello se deriva una forma de ocupación del territorio que dio pie a diferentes tipos de asentamientos humanos.

Tras la charla se abrió un debate para la participación del público asistente.

CE 15394 Sonajero

Un sonajero, Pieza del Mes de abril de 2023

Este mes, el Museo muestra como pieza un sonajero, objeto que forma parte de los primeros años de la infancia. Su vinculación con los amuletos hace que sus orígenes sean tan antiguos como el ser humano, y existen referencias desde el Neolítico.

Los primeros que se conocen, calabazas secas, esferas de arcilla, cáscaras de coco, huevos de ave y conchas de moluscos rellenas de piedrecitas o con cuerpos percutores independientes fijados a un soporte, servían para alejar a los malos espíritus gracias al ruido que producían al moverlos.

Tras un objeto tan simple en apariencia, gravita todo un mundo de cuestiones importantes en la vida de las personas.

El sonajero está concebido para cumplir con varios fines:

1.- En primer término, hay un grupo que sirve para que los bebés, en el momento de la dentición, tenga a mano algo duro que morder. A veces adopta forma de silbato.

2.- En segundo lugar, se cree que el ruido de los cascabeles o silbato y el brillo del metal o de los colores avivan sus sentidos.

3.- Por último, y en otras ocasiones, son considerados como protectores contra poderes ocultos, como el mal de ojo.

En cuanto a la tipología, se distinguen dos modalidades: los que son colgantes, es decir, los que van colgados de cadenas o cintas a la cintura, al cuello del infante o a las cunas y coches; y los que llevan mango para manejarlos con las manos. A la primera categoría pueden pertenecer, sobre todo, los que sirven para preservar a los niños de males, y a la segunda, los que sirven para los otros fines, es decir, para la dentición y el entretenimiento.

El que mostramos se puede encuadrar en la primera modalidad. Se trata de una esfera de plata calada, que gira sobre un eje horizontal, que, a su vez, une los extremos de un semicírculo labrado. La esfera está decorada con mariposas, triángulos y círculos pequeños; en la parte superior, apéndice cerrado para suspensión mediante cinta o argolla.

Fue donado por Mª Nieves Palomino de Castro, en 2022.