Etiqueta: Extremeño

Cartel 1

La exposición ‘Visitas a Pascualete’, del Fondo documental Matilde Muro, llega al Museo

Del jueves 1 de diciembre de 2022 al domingo 8 de enero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, una muestra de algunas de las fotografías pertenecientes al Fondo documental Matilde Muro.

Se trata de una veintena de imágenes en torno a la Finca Pascualete, que fueron donadas por la Condesa de Quintanilla, Aline Griffith, a Matilde Muro con el objetivo de incorporarlas a la historia de la fotografía en Extremadura.

Las fotografías son algunas de las que aparecieron en el libro “Historia de Pascualete” y otras realizadas por Mel Ferrer en las que figura la propia Aline Griffith y personajes destacados de la época, entre ellos Audrey Hepburn. Aline Griffith, más conocida por ser la Condesa de Romanones, dedicó sus últimos años de vida a producir quesos en esta Finca que ahora es protagonista de esta exposición.

Con estas líneas agradecemos a Fundación CB y a Matilde Muro, el permitirnos disfrutar de esta magnífica exposición.

 

Cartel

Raquel Sanz y Alejandra Valero, traen al Museo ‘ARTA. DE ESCULTURA, PINTURA, PARTOS Y RUPTURAS’

Del jueves 1 de diciembre de 2022 al domingo 8 de enero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Usos Múltiples, la exposición ARTA. DE ESCULTURA, PINTURA, PARTOS Y RUPTURAS.

Es una exposición de la pintora Raquel Sanz y de la escultora Alejandra Valero quienes, desde una mirada crítica y audaz, en ocasiones no exenta de ironía, abordan temas relacionados con la mujer desde diferentes planos vitales, expresándose con libertad desde la psique femenina, y apoyándose en sus propias experiencias. Las autoras procuran contraponer clichés, generalmente sujetos a interpretaciones machistas, e intentan visibilizar problemáticas que se ubican en el delicado plano de la intimidad y lo doméstico.

20201218 191123 01 01

Raquel Sanz

Raquel Sanz, formada en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz (1992-1993), es licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla), en las especialidades de Restauración y Pintura.

Expone una veintena de obras realizadas con técnica mixta entre 2018 y 2022.

foto Ale

Alejandra Valero

Alejandra Valero, argentina de nacimiento, pero afincada en España desde edad temprana, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Cursa el Máster Arte Creación e Investigación. Actualmente, combina la creación escultórica con la docencia artística.

Participa en ARTA con 12 esculturas talladas en cedro brasileño, tilo y en haya.

01

Participamos en las XI Jornadas sobre Alzheimer y otras demencias

Del 15 al 17 de noviembre de 2022, en la Casa de la Cultura de la localidad de Puebla de la Calzada, se celebrarán las XI Jornadas sobre Alzheimer y otras demencias, en las que nuestro Museo colabora con la ponencia Como hacer felices a personas con Alzheimer y a sus cuidadores, que tendrá lugar el día 17, a las 18,00 horas, con la finalidad de dar a conocer el Programa Reminiscencia, que el Museo lleva a cabo con CASER Residencial, desde 2013.

Imagen de la entrada

IMG 20221107 WA0000

Limbo Cultura celebra en el Museo su segundo ciclo sobre la Memoria Democrática

Desde el martes 15 al domingo 27 de noviembre de 2022, la Asociación Limbo Cultura, en colaboración con la Excma. Diputación de Badajoz, el Excmo Ayuntamiento de Olivenza y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana nos invitan a participar en los siguientes actos del 2º Ciclo de Actividades relacionadas con la Memoria Democrática.

Martes 15, a las 18,00 horas, inauguración de la exposición El exilio pacense, que tendrá lugar en el pasillo de la planta alta del Museo.

Los actos que a continuación se relacionan tendrán lugar en la sala de Usos Alternativos del Museo

Jueves 17, a las 17,30 horas, presentación del libro 100 mujeres andaluzas, de Susana Falcón.

Viernes 18, a las 18,00 horas, conferencia sobre La defensa de la memoria en tiempos convulsos. El caso Madrid, a cargo Ramón Silva Buenadicha.

Miércoles 23, a las 17,30 horas, conferencia Las rapadas y las Rosas de Olivenza, que impartirá Fermín Mayorga Huertas.

Jueves 24, a las 17,00 horas, proyección del documental Pico reja, la verdad que la tierra esconde, de Remedios Málvarez y Arturo Andújar.

Nuevo programa de Oliventia 2022

El Museo acoge varias actividades de Oliventia 2022

El viernes, 11 de noviembre, a las 17,30 horas, en el marco de la celebración de Oliventia 2022, tuvo lugar la inauguración del Centro de Interpretación de los grabados medievales de la Torre del Homenaje, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con cargo al Programa de Cooperación Interreg V España-Portugal, canalizado a través del Ayuntamiento de Olivenza.

El sábado, 12 de noviembre, a las 12,00 horas, fueron impartidas dos ponencias en la sala de Usos Alternativos de nuestro Museo por Servando Rodríguez, titulada Muralla dionisina y urbanismo en la Olivenza medieval, y  Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, que versó sobre La preparación ante la muerte y la salvación del alma, basada en el libro presentado, el 18 de octubre en nuestro patio de Armas.

Oliventia 2022, primera edición tras la interrupción por la pandemia, ofreció un variado programa de actividades, centrado en la historia, la gastronomía y la artesanía

Inf. 1514 de T.V.O., emitido el 25 noviembre de 2022

Vertical 2

Pieza del Mes de noviembre 2022: Recordatorio de difunto

Los recordatorios son pequeñas estampas, de corte rectangular, en forma de díptico, que se entregan, como agradecimiento, a los asistentes a determinadas celebraciones, en este caso, funerales.

La muerte es un hecho que desde siempre ha propiciado preguntas al ser humano, quien la ha acompañado de diferentes rituales, adaptados según la cultura del país y la época.

Es el Archivo del Hospital y Santa Casa de Misericordia de Olivenza el que, en sus testamentos, nos muestra la evolución que han sufrido los enterramientos, en nuestra localidad, desde principios del siglo XVI hasta principios del XX. En ellos se comprueba uno de los grandes miedos del cristiano, el hecho de que su alma pasase rápidamente del Purgatorio al Cielo. La Iglesia logró transmitir este concepto y este miedo. Para redimir las almas del Purgatorio, tienen lugar continuas misas rezadas y cantadas por el alma del difunto y de aquellos ascendientes que nombrase en su testamento. Fue el origen de las capellanías.

El recordatorio que se muestra, tipo díptico rectangular, con la imagen de Cristo Crucificado en su anverso y la de María, Virgen y Madre, en su reverso, muestra en su interior una valiosa información sobre el fallecido, don Carlos Gómez González, quien murió en Olivenza el 28 de febrero de 1947, a los 76 años de edad. Su esposa, hijos y demás familiares suplican una oración. Se informa, a su vez, del día, hora y lugar del funeral (no entierro). También indica la concesión, por parte del Obispo de Badajoz, de “100 días de indulgencia en la forma acostumbrada”. Así como, oraciones para conseguir indulgencia plenaria o total remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados ya perdonados.

Cuando un cristiano comete un pecado y se arrepiente, Dios lo perdona, por medio del sacramento de la confesión. Aun así, queda una responsabilidad pendiente por las consecuencias que el pecado haya tenido para la misma persona o para otras, o incluso para la sociedad, en general. Esta consecuencia se llama, pena temporal y es una deuda que persiste y que hay que pagar, ya sea en esta vida o en el Purgatorio.

 

La indulgencia plenaria puede ser concedida por el Papa, los obispos y los cardenales, a quienes, por ejemplo, recen determinada oración, visiten determinado santuario, utilicen ciertos objetos de culto, realicen ciertos peregrinajes, o cumplan con otros rituales específicos.

Este recordatorio, impreso en tipografía oliventina Martínez Rengifo, fue donado al Museo por Fernando Martínez Núñez, en 2017.

Cartel 2

Acogemos la exposición itinerante ‘Virgen de Guadalupe. Tradición e historia en imágenes’

Del martes 25 de octubre al 13 de noviembre de 2022, se podrá visitar, en la sala de Usos Múltiples de nuestro Museo, la exposición Virgen de Guadalupe. Tradición e historia en imágenes, que se compone de 12 cuadros, de autor desconocido, pintados en el siglo XVIII, que narran la historia de la Virgen de Guadalupe.

Proceden del Real Monasterio de Guadalupe y se localizan en la escalera que sube al camarín donde se ubica la talla de la Patrona de Extremadura.

Una exposición que, de mayo a diciembre, se encuentra recorriendo diversas ciudades de nuestra provincia, gracias al ofrecimiento que Fray Guillermo, Guardián y Custodio de las obras de mencionado Monasterio, realizó a la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, deseoso de “ abrir los tesoros del templo al mundo rural”.

Cartel Museo

La exposición ‘Quid Génesis’, de la artista extremeña Esther Aragón, llega al Museo

Del 21 de octubre al 27 de noviembre, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, se podrá visitar la exposición QUID GÉNESIS, de Esther Aragón.

En este nuevo proyecto que nos presenta Esther, al que ha dado vida durante la pandemia, la naturaleza se torna universal y esencial; partiendo de la vegetación y elementos orgánicos, envueltos en diferentes tonalidades, cobran vida figuras abstractas de gran belleza y colorido

Imagen de la entrada

Esther Aragón

Se trata de una serie de collages, realizadas a través de fibra de vidrio, cuya temática gira alrededor de la idea de la fertilidad, lo femenino, el origen, la esencia, esto es lo que su autora ha llamado QUID, y su transformación mediante formas redondeadas, sinuosas, sugerentes, sensuales, llenas de color, dando lugar a lo que ha denominado GÉNESIS. A partir de aquí, las técnicas de impresión ayudan a que el resultado sea reproducido gracias a la fotografía, destacando pequeños detalles en los collages que, extraídos de su contexto, dan lugar al poder creativo de la transformación. Una vez realizadas las tomas fotográficas, Esther elige las que más se acerquen a la idea inicial, aunque transformada, las imprime sobre un soporte rígido, el Fórex, de 5 mm. de grosor, dejando parte de él sin imprimir para trabajarlo en color con pinceles y así profundizar en la idea de transformación. En las fotos seleccionadas para la impresión aparecen formas redondeadas, vértices sinuosos que se abren, creando un ambiente de sensualidad, donde el color se desagarra, se fragmenta, se funde, convirtiéndose en una metáfora de la transformación.

Para trabajar en los collages y en las impresiones, Esther suele utilizar fibra de vidrio.

La serie que nos presenta ha estado expuesta en la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara, en el Complejo Cultural Las Claras, de Plasencia, en Alcalá de Henares, en el palacio Barrantes Cervantes, de la ciudad de Trujillo, en el patio noble de la Asamblea de Extremadura, para terminar su recorrido en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza.

Esther Aragón, natural de Navalmoral de la Mata, es licenciada en Geografía e Historia, especialista en archivística y Diplomada en Bellas Artes. Actualmente reside en Hervás, donde imparte clases. Presenta un amplio currículum plagado de exposiciones individuales y colectivas, además de numerosos premios.

Para más información: https://estheraragonpinturas.blogspot.com.es

Cartel 1

La exposición »Plantae» presenta otra forma de dibujar la naturaleza

Del martes 18 de octubre al 27 de noviembre de 2022, en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, se podrá visitar la exposición Plantae, del ilustrador y dibujante emeritense Manuel García González.

Imagen de la entrada

Manuel García González

Se compone de 20 obras, seleccionadas de una serie de ilustraciones dedicadas a plantas, realizadas con la técnica del color inverso; a través de bolígrafos y lápices se intenta obtener una reproducción con los colores opuestos a los del modelo; con el uso estratégico de las propiedades del círculo cromático se consigue algo similar a un negativo fotográfico, donde la imagen modelo muestra blancos, la ilustración plasma negros, donde negros, blancos… El resultado de esta primera fase es, cromáticamente, una representación, la original, exactamente opuesta a la que sirve de modelo. Tras escanearla o fotografiarla y convertirla en su negativo, invirtiendo los colores, aparece el resultado definitivo.

Gracias a este proceso se potencia el uso de luces y sombras, unas sombras que evocan al tenebrismo barroco, aislando al elemento retratado de cualquier elemento superfluo.

Aristoloquias, monsteras, droseras, higueras y lotos son algunas de las plantas protagonistas de esta exposición.

Manuel García González, con más de una treintena de exposiciones a su espalda, realiza ilustraciones para proyectos divulgativos y editoriales. Entre otros galardones, en 2016, recibió el Premio Absoluto del Concurso Internacional de Ilustración Científica, convocado por el X Congreso de Ornitología. Es autor de Recuerdos de un pastor trashumante, Guía de aves del jardín de las delicias, Bitácora de Humboldt, además de participar en los libros Ilustración botánica y Scripta Natura.

Actualmente trabaja como consultor cultural, imparte clases de ilustración y es uno de los gestores del Estudio de Arte Brócoli.

 

CE 7806 Fotografia Muro del Pantano en construccion

Fotografía Presa de Piedra Aguda, Pieza del Mes de octubre 2022

El próximo mes de noviembre se cumplen 70 años del proyecto para la construcción de la presa de embalse para riegos en el río Olivenza.

En 1928, el ingeniero oliventino Manuel Gómez Castaño publicaba El pantano de Piedra Aguda y su utilización, cuyo objetivo era resolver el problema de abastecimiento de agua para nuestra localidad. Gómez Castaño argumenta, tras los estudios realizados que “… no hallé más que un lugar, el denominado Piedra Aguda, adecuado para la construcción de una presa; la cerrada está formada por dos cerros: el de Sal Gil y el de Valderrosales (…) El embalse ocuparía una longitud aproximada de 7 km2. La superficie total ocupada por el embalse sería de 300 hectáreas, de las que descontando próximamente 35 que ocupa el cauce, quedarán para expropiar 265 hectáreas”[1].

La Guerra Civil paralizó este proyecto, retomándose en 1941, aunque la obra se retrasaba por los informes que procuraban los Organismos Oficiales de Badajoz,” totalmente contrarios al proyecto, basándose en que el suelo no ofrecía las condiciones de impermeabilidad exigidas y que el promedio de lluvias tampoco era el deseable por insuficiente”[2]. La insistencia de la Cámara Local ante el Ministro de Agricultura, Rafael Cavestany propicia la realización de un informe sobre la posibilidad de puesta en regadío de 1.400 has, mediante la construcción de una presa en la cerrada de Piedra Aguda, redactado por el ingeniero agrónomo Manuel García de Oteyza, en junio de 1952. Dicho proyecto daría lugar al Proyecto reformado de presa de embalse para riegos en el río Olivenza, obra de ingeniero Gregorio Valero Bermejo, redactado el 20 de noviembre de 1952.

No obstante, hasta el 11 de febrero de 1955 no se aprobó el proyecto y, declarándose el carácter de urgencia de estas obras y la de su utilidad pública[3]. El importe de la construcción de la presa fue de 17.813.108,62 pesetas.

Tras su ejecución, cobraron vida los pueblos de colonización de San Francisco y San Rafael de Olivenza.

[1] GÓMEZ CASTAÑO, M.: El pantano de Piedra Aguda y su utilización. Olivenza, 1928, p. 10.

[2] BORRALLO GIL, T.: Mis recuerdos de a Olivenza española. Badajoz, 1981, p. 83.

[3] VALLECILLO TEODORO, M.A.: 50 años de los pueblos de…. Badajoz, 2007, p. 35.