Etiqueta: escultura

Cartel de la exposición 'Los metales como elementos de expresión'

Antonio Viera López vuelve al Museo con la exposición 𝑳𝒐𝒔 𝑴𝒆𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑬𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏🔨

Del 31 de marzo al 14 de mayo, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición Los metales como elementos de expresión, de Antonio Viera López, a quien Jesús Manuel Crespo Martín, en el catálogo que se ha elaborado para tal evento, define como “una especie de mago quien percibe en los materiales ya usados, las cosas invisibles que esconden. Habla con el acero y los hierros oxidados, y los escucha”. 

Antonio Viera

Antonio Viera López

Antonio, forjador de obras con alma, es capaz de dar vida a piezas en desuso. Su creatividad es tal que, de una simple punta, forja al Señor y Señora T, con herraduras, a animales…, invitándonos, todas ellas, a reflexionar sobre temas de actualidad: pandemia, qué estamos haciendo con la naturaleza, la importancia de la familia, la necesidad de recuperar el patrimonio inmaterial…

Su temática es muy variada, dedicada a la naturaleza, familia, mujer, personas inolvidables, máscaras, animales, insectos, maquetas…

04. Maqueta de alegoria y dehesa

Maqueta de alegoria y dehesa

Antonio busca, además, con cada obra, provocar EMOCIONES.

Como decía Wassily Kandinsky, “el artista es la mano que, mediante una y otra tecla, hace vibrar, adecuadamente, el alma humana”.

Antonio Viera López nace en Villanueva del Fresno, en el año 1952. Tras conseguir aprobar una beca del P.I.O, que mantendría a lo largo de su carrera, marchó a Badajoz para comenzar Formación Profesional en la entonces Escuela de Maestría Industrial. Una vez terminados sus estudios de Oficialía en Badajoz, marcha a Málaga para completar su formación de Maestro Industrial. Antonio recuerda, con gran orgullo, como alternaba su aprendizaje con el trabajo como soldador y ajustador para ganar «… unas perrillas”.

24. Familia colmenera

Familia colmenera

Sin dejar el mundo laboral, animado por sus amigos y familiares continuó los estudios de Ingeniería Técnica Industrial. Una vez finalizada esta carrera, pasó al mundo de la industria, vinculado algunos años a la empresa LUKUS, con sede en Olivenza, hasta que aprobó la oposición a profesor de Enseñanza Medía, ejerciendo, durante más de treinta y nueve años, en los Institutos Castelar (Badajoz), Extremadura (Montijo) y San José (Badajoz).

 

Cartel

Raquel Sanz y Alejandra Valero, traen al Museo ‘ARTA. DE ESCULTURA, PINTURA, PARTOS Y RUPTURAS’

Del jueves 1 de diciembre de 2022 al domingo 8 de enero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Usos Múltiples, la exposición ARTA. DE ESCULTURA, PINTURA, PARTOS Y RUPTURAS.

Es una exposición de la pintora Raquel Sanz y de la escultora Alejandra Valero quienes, desde una mirada crítica y audaz, en ocasiones no exenta de ironía, abordan temas relacionados con la mujer desde diferentes planos vitales, expresándose con libertad desde la psique femenina, y apoyándose en sus propias experiencias. Las autoras procuran contraponer clichés, generalmente sujetos a interpretaciones machistas, e intentan visibilizar problemáticas que se ubican en el delicado plano de la intimidad y lo doméstico.

20201218 191123 01 01

Raquel Sanz

Raquel Sanz, formada en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz (1992-1993), es licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla), en las especialidades de Restauración y Pintura.

Expone una veintena de obras realizadas con técnica mixta entre 2018 y 2022.

foto Ale

Alejandra Valero

Alejandra Valero, argentina de nacimiento, pero afincada en España desde edad temprana, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Cursa el Máster Arte Creación e Investigación. Actualmente, combina la creación escultórica con la docencia artística.

Participa en ARTA con 12 esculturas talladas en cedro brasileño, tilo y en haya.

Miguel Angel Vallecillo y Pedro Monago

Pedro Monago dona al Museo una selección de doce esculturas

El 2 de agosto de 2022, el artista extremeño Pedro Monago García hizo entrega al Museo Etnográfico Extremeño González Santana de una selección de 12 de sus esculturas.

Imagen de la entradaSe trata de tallas de bulto redondo realizadas en varios tipos de madera (sapelli, nogal, cerezo, jacaranda …) que resumen las inquietudes del autor a lo largo de su trayectoria. Bajo los títulos de Aguadora, Arrastrador de barca, El Jornalero, La Extremeña, La Infanta, La Castañera, Éxodo, Marier, Niño con canicas, Niño con Sandía, Pregonera o Tendedora, todas estas obras junto al bajorrelieve Declive donado en 2021, pasarán a enriquecer la colección de arte del Museo de Olivenza, con el que Monago ha mantenido siempre un vínculo especial, desde su primera exposición Y el árbol se hizo arte, celebrada en 2015.

Monago nace en Villanueva de la Serena (Badajoz) en 1939, hijo de padres campesinos. Desde corta edad muestra su afición por el dibujo y el modelado en barro. Simultanea su trabajo de ebanista con el estudio de dibujo lineal en la Escuela de Artes y Oficios de su localidad.

Mientras realiza el servicio militar en Las Palmas de Gran Canarias, asiste a la Facultad de Bellas Artes. Posteriormente, en Madrid, cursa estudios de decoración en la Academia de Fomento de las Artes y de la Estética, trabajando en varias empresas, hasta que en 1976 inicia una nueva etapa como industrial en la fabricación de muebles, dedicándose plenamente a sus grandes pasiones: la pintura y, en especial, la escultura.

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero (Milán, Colonia, Hong Kong …), con obra seleccionada en varios certámenes de Madrid y Castilla-La Mancha.

Para el artista la madera es un ente mágico y cálido que aviene como ningún otro a la escultura y aprovecha con maestría su textura, vetas y nudos.

Pedro Monago es exigente y atento durante todo el proceso de creación: dibujo, modelado y talla. Él sabe que poco importa el esfuerzo de la ejecución, porque al final lo que cuenta es la expresión o la belleza de la obra de arte.

La donación a nuestro Museo es la más numerosa que el artista ha hecho a otras instituciones convirtiéndose Olivenza en la depositaria más importante de su obra en Extremadura.

Cartel2 copia

Miguel Sansón Serván, una singular visión del mundo a través de su obra

Imagen de la entrada

Silla Tauro

Desde el 1 de abril y hasta el 22 de mayo de 2022, la exposición Geometría y Color, del extremeño Miguel Sansón Serván permanecerá abierta en las dos salas de exposiciones temporales del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza.

Imagen de la entrada

Mater estatera

Pinturas en acrílico, esculturas en metal, mobiliario… son fruto de su desbordante imaginación, de su talento, constancia y amor a su tierra, Extremadura, y a su gente, como se comprueba en Mater Matris, un canto a la Mujer/Madre, representándola de una manera muy particular. Su compromiso con el medio ambiente también está presente en su colección Sillas 3r (Reducir, Recuperar, Reciclar).

Geometría, color, innovación son algunos rasgos esenciales de unas piezas que incitan a una continua reflexión que invitamos a descubrir.

 

Imagen de la entrada

Miguel Sansón Serván

Miguel Sansón Serván (Almoharín, 1961), escultor, pintor y diseñador de mobiliario, no tiene una formación académica, en el sentido estricto de la palabra. En el taller de su padre, herrero de profesión, tomó contacto con el hierro, descubriendo sus muchas posibilidades. El hierro y la forja son un material y un procedimiento permanente en su obra escultórica. Con frecuencia emplea otras técnicas como el dorado, plateado, lacado, esmaltado o cromado aportando textura y color. Acrílico y papel suele utilizarlos para la pintura y el diseño.

Imagen de la entrada

Miguel es un artista polifacético, cuya inspiración le viene de Velázquez, Picasso, Kandinski, Miró, etc, sin olvidar lo que observa en sus viajes, y lo mucho que le ofrece la naturaleza y cielos extremeños.

En el año 2006, la Junta de Extremadura reconoce su labor empresarial en el diseño de la forja, además del amor demostrado hacia nuestra región, otorgándole la Medalla de Extremadura.

 

 

Con motivo de la exposición, se ha editado un catálogo con textos de Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y Román Hernández Nieves, con presentación de Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta de Extremadura y Manuel José González Andrade, Alcalde de Olivenza y Presidente de la Comisión Ejecutiva del Museo Etnográfico Extremeño González Santana. En él se refleja la trayectoria vital y artística de Miguel Sansón y se contextualiza su obra dentro del panorama artístico extremeño actual.

Esta publicación será enviada, en concepto de intercambio, a todos los centros museísticos de Extremadura

 

Cartel 1

Antonio Viera ofreció una versión artística de la mujer rural a través de sus esculturas

Imagen de la entrada

Vendedora de setas y espárragos

A lo largo de los siglos la mujer ha desarrollado múltiples labores, tanto en el ámbito familiar como fuera de él. La mayoría de las 28 salas de nuestro Museo, de una manera o de otra, nos permiten constatar su aportación como niña, adolescente, casada o viuda.

Basta dejarse llevar por lo que nos pueden contar algunas de las más de 5.300 piezas expuestas a lo largo de las salas de este Museo. Como dijo Saramago, “… muchas veces actuamos como ciegos, ciegos que pueden ver, pero que no miran…”.

Imagen de la entrada

Lavandera

Del 8 al 20 de marzo de 2022, y sumándonos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, se pudo disfrutar de 11 esculturas, realizadas con material reciclado, y que viene al unísono con el lema de este año para este día: Igualdad de género hoy para un mañana sostenible. De algunas de ellas, obra de Antonio Viera López, se hicieron breves comentarios, subidos nuestras redes sociales, con el fin de recordar las diferentes labores que ha desarrollado la mujer: como madre, en los negocios, en el campo, como segadora, recolectora…

Imagen de la entrada

Antonio Viera durante una salida campestre

El artista propuso mirarlos con otros ojos para poner en valor a la mujer y madre, principio creativo de tanto que nos ofrece este mundo.

Antonio Viera López, ingeniero técnico y profesor de secundaria jubilado, ha dado vida a todo lo que permanece en su retina y memoria, fruto de sus años de vivencia en Villanueva del Fresno, donde miraba a las mujeres por la calle, de casa en casa, vendiendo peces, espárragos, gurumelos, miel, recogiendo la mies, lavando en la fuente…

Entrega de la obra Declive de Pedro Monago

El escultor Pedro Monago dona al Museo su obra «Declive»

Imagen de la entrada

La escultura «Declive»

El 2 de noviembre de 2021 el artista extremeño Pedro Monago García hizo entrega al Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza de una escultura en madera titulada Declive. Esta obra, realizada en 2014 en madera de nogal americano, representa el declive de la construcción. La parte inferior, tallada en bajorrelieve,  es una alegoría al dolor, al sufrimiento de la sociedad y a la hipocresía de la vida.

Monago nace en Villanueva de la Serena (Badajoz) en 1939, hijo de padres campesinos. Desde corta edad muestra su afición por el dibujo y el modelado en barro. Simultanea su trabajo de ebanista con el estudio de dibujo lineal en la Escuela de Artes y Oficios de su localidad. Mientras realiza el servicio militar en Las Palmas de Gran Canarias, asiste a la Facultad de Bellas Artes. Posteriormente, en Madrid, cursa estudios de decoración en la Academia de Fomento de las Artes y de la Estética, trabajando en varias empresas, hasta que en 1976 inicia una nueva etapa como industrial en la fabricación de muebles, dedicándose plenamente en la actualidad a sus grandes pasiones: la escultura y la pintura.

Imagen de la entrada

«Declive» puede admirarse en la planta alta del edificio, a la entrada de Arte Sacro

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero (Milán, Colonia, Hong Kong …), con obra seleccionada en varios certámenes de Madrid y Castilla-La Mancha.

Para el artista la madera es un ente mágico y cálido que aviene como ningún otro a la escultura y aprovecha con maestría su textura, vetas y nudos. Emplea madera encerada y pulida de nogal autóctono o americano, caoba de Brasil, cerezo español, sipo …

Pedro Monago  es exigente y atento durante todo el proceso de creación: dibujo, modelado y talla. Él sabe que poco importa el esfuerzo de la ejecución, porque al final lo que cuenta es la expresión o la belleza de la obra de arte.

El Museo organizó una exposición dedicada a este escultor villanovense entre octubre y noviembre de 2015

NAVARES Chema. Almas Metalicas exposicion

Publicado el catálogo de la exposición «Almas Metálicas»

Hemos recibido para nuestra biblioteca un ejemplar del catálogo ALMAS METÁLICAS, editado y patrocinado por los escultores y profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, Chema Navares e Ignacio Villar.

La publicación se basa en la exposición del mismo nombre, celebrada en los museos Pérez Comendador-Leroux de Hervás, y Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza (23 de julio-27 de septiembre de 2020)

Prologado por el también profesor de la USAL, José María Larrondo, y traducido al portugués por José Jaime Vega González, el catálogo nos adentra en la obra de estos dos artistas, cuya conexión es el metal, el fuego, aunque las creaciones de Chema se caracterizan por el movimiento, mientras que las de Ignacio, por su reestructuración metálica, por la fragmentación de la esfera en bronce.

Desde el Museo Etnográfico Extremeño González Santana damos la enhorabuena a estos tres grandes artistas por su labor en defensa y divulgación de la cultura.

Cartel Almas Metálicas

Chema Navares e Ignacio Villar mostraron sus «Almas Metálicas»

La exposición Almas metálicas nace del interés de tres profesores de la USAL (Universidad de Salamanca), de los escultores castellanos Chema Navares e Ignacio Villar, y del artista extremeño José María Larrondo Fraile, comisario de la muestra.

A ello hay que unir la complicidad de dos museos extremeños, el Pérez Comendador-Leroux, de Hervás, al norte, con vínculos históricos que nos aproximan a las tierras castellanas de la Sierra de Béjar, y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, al oeste, ligado histórica y emocionalmente a Portugal.

Imagen de la entrada

Chema Navares junto a su obra «Céfiro»

Una exposición marcada por este tiempo de pandemia, que tendría que haber sido inaugurada el 14 de marzo en Hervás, y no lo fue hasta el pasado 24 de junio. Un mes después se muestran en el Museo oliventino las esculturas de Chema Navares (Paredes de Navas, 1965), obras en hierro forjado y pulpa de papel, y de Ignacio Villar, (Salamanca, 1958), trabajos en hierro y bronce, que ocuparán varios de los espacios expositivos del Etnográfico hasta el próximo 27 de septiembre.

Imagen de la entrada

Ignacio Villar

Si de Chema Navares destacamos la contundencia del hierro convertido en dinamismo y ligereza en sus Céfiros, heredero de la escultura española del XX y, concretamente, con el canario Martín Chirino en sus espirales; espirales helicoidales que el palentino duplica, consiguiendo un enclaustrado espacio interno.

En Villar tendríamos que destacar sus investigaciones en torno a la fragmentación de la esfera en bronce, y la serie Jugando con el espacio, que nos lleva a aquel dibujar en el espacio de un Julio González; la serie de palomas en la línea de planos curvados de un Venancio Blanco y varias piezas de gran formato en las que juega a mover la estructura mediante abstracciones geométricas de perfiles rotundos, herederas aún de la figura.

Almas Metálicas, de la que se editó un catálogo en castellano y portugués permaneció abierta al público del 23 de julio al 27 de septiembre de 2020.

Cartel copia

Alojamos la muestra «Segunda vida: reciclaje creativo», de Juan Gamino

El viernes 25 de enero de 2019 a las 19,00 h. tuvo lugar, en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza,  el acto inaugural de la exposición Segunda vida, reciclaje creativo, del artista pacense Juan Gamino.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 24 de febrero, consta de esculturas elaboradas a partir de materiales reciclados, que guardan relación con los contenidos del Museo.

Imagen de la entrada

Juan Gamino

Juan Gamino, que  ya expuso parte de su obra durante los meses de octubre y noviembre de 2018 en el edificio Badajoz siglo XXI bajo el patrocinio de Fundación CB, destaca en aquella y en esta ocasión  sus orígenes autodidactas, que le otorgan una especial libertad creativa mediante la utilización de diversas técnicas (forja clásica, collage, lija, soldadura, talla a cincel, esculpido en piedra, ensamblajes…), mezclando materiales clásicos como el hierro, la piedra, la madera con otros no tan ortodoxos como troncos de árbol, puertas, ventanas, objetos de labranza … hallados a veces casualmente, a los que dota de una nueva plasticidad: todo vale par conseguir la idea buscada.

El artista pretende, a través de esta exposición, acercar su obra a  la ciudad de Olivenza y a sus gentes, a las que se siente muy unido por ascendentes familiares y por haber desempeñado en la localidad su labor profesional como profesor y entrenador de Educación Física durante algunos años.

En palabras de Antonio Méndez, artista multidisciplinar y miembro fundador del grupo artístico Sociedad Psicogeográfica de Salamanca, sus esculturas son increíblemente originales y referenciales al mismo tiempo, muestran su amor por la historia del arte y sus artistas.

13 x 18 cm. 2

Augusto Andrade tiende puentes entre España y Portugal a través de su exposición «Iberia»

El viernes 8 de junio de 2018, a las 20,00 horas, en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana tuvo lugar el acto inaugural de la exposición Iberia, del artista plástico oliventino Augusto Andrade Díaz.

Augusto, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, obtiene el título de doctor en Educación por la Universidad de Extremadura, en 2016. 

Ha expuesto en numerosos museos y galerías, a la vez que ha participado en múltiples concursos y certámenes. En el Museo de Olivenza lo ha hecho en los años 2000, 2011 y 2017.

Sus materiales preferidos son: tela 100% algodón sin tratar, resina de poliéster, fotografía, calçada portuguesa, que combina con el dibujo y otras técnicas.

Iberia es su nueva propuesta con la que quiere defender la idea de integración cultural de España y Portugal como puente para fortalecer las relaciones transfronterizas. La exposición no es más que una declaración de intenciones que desdibuja la frontera, diluye las diferencias para acercar los parecidos de una historia compartida. Es por esta razón que se hace coincidir con la celebración del día de Portugal en nuestra Comunidad, mientras que en octubre será exhibida en Monsaraz, ajustándola a la conmemoración del día de la Hispanidad.

La muestra permanecerá abierta hasta el día 29 de julio.