Etiqueta: cerámica

Cartel 1

La cerámica de Sebastián Valerio Castillo en la exposición ‘Artesanía de Olivenza’

Del 31 de marzo al 16 de mayo de 2021, se pudo visitar en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana”, la exposición Artesanía de Olivenza, del oliventino Sebastián Valerio Castillo.

Imagen de la entrada

Sebastián posando ante una de sus obras

Sebastián Valerio Castillo, natural de Olivenza, descubre su vocación ceramista durante el desarrollo de un curso de azulejería, convocado por el Excmo. Ayuntamiento de Olivenza, en 1997. Durante tres meses asimiló la técnica que impartieron dos artesanos procedentes de Caldas da Rainha.

Desde entonces y hasta ahora, se ha ido formando de manera autodidacta, disfrutando del color azul cobalto para sus paneles de azulejos, y de otras de sus dos pasiones, la restauración de piezas ya perdidas, principalmente zócalos y cenefas, y la cerámica sin torno, actividad, esta última, que viene desarrollando desde hace cuatro años.

Dos son los procedimientos que utiliza para la elaboración de sus obras de cerámica; una, mediante el estirado de la pasta en rollos, placas o bolas de arcilla, que une mediante barbotina, tipo de papilla o mezcla de arcilla y agua, de consistencia barrosa; una vez que secan, pasan al horno, cociéndolas a altas temperaturas. Otra técnica es el empleo de moldes de yeso, sobre los que se deposita arcilla líquida; posteriormente, se cuece, se decora y se esmalta.

La muestra estuvo compuesta por paneles de azulejos, jarrones, esculturas, rosetones, objetos de iluminación como candelabros, soportes para velas, objetos de uso doméstico como cuencos, platos, cucharones, bandejas, hueveras, y otras piezas, combinando cerámica con madera reciclada.

Más información sobre el artista en:

Instagram: https://www.instagram.com/sebastianvaleriocastillo/

Facebook: https://www.facebook.com/sebastian.valeriocastillo

e-mail: valerio_sebastian@hotmail.com

 

03

El oficio de alfarero en el Proyecto Reminiscencia durante el mes de mayo 2019

El pasado 23 de mayo de 2019, en una de las salas de CASER Residencial, tuvo lugar un taller de cerámica a cargo del alfarero Diego Bermejo, quien, por tercera vez, ha puesto su ingenio y buen hacer a disposición de residentes, familiares, trabajadores del centro y personal del Museo Etnográfico de Olivenza. Todos ellos, siguiendo sus instrucciones, dieron forma al barro, sintiendo su plasticidad.

Imagen de la entrada

Residente con un familiar

La actividad se encuadra dentro del programa Reminiscencia, que permite recordar, a personas que sufren demencia, vivencias pasadas a través de un estímulo sensorial(visual, auditivo, táctil, olfativo o gustativo). Tras seis años de trabajo se puede afirmar que con este programa se potencia la autoestima, se fomenta la sociabilidad e incluso se llega a reducir, durante algunos días, la ingesta de medicación.

Desde aquí queremos dar las gracias a todos los que han colaborado en la realización de la actividad, especialmente a nuestro gran amigo Diego Bermejo, siempre dispuesto a echar las manos

Imagen de la entrada

Una residente y el alfarero

que hagan falta, y a Serafina Martín Cruz, alma del programa. Agradecer también la implicación del Museo Etnográfico de Olivenza, de CASER Residencial y de los  familiares presentes.

Cartel copia

Dos museos unidos por la exposición «Alfarerías extinguidas»

Imagen de la entrada

Tarro de ordeño o herradón. (Herrada)

El Museo de Alfarería de Salvatierra de los Barros y el Etnográfico “González Santana” de Olivenza organizaron conjuntamente la exposición Alfarerías Extinguidas presentando una selección de cien piezas de variada tipología pertenecientes, en su mayoría, a la colección del ceramólogo salvaterreño José Luis Naharro.

Imagen de la entrada

Barril de campo

La muestra ofreció una visión panorámica de la alfarería tradicional española tratando de explicar cómo los profundos cambios en la demanda, la llegada de nuevos materiales y las novedades técnicas producidas en los menajes han provocado una profunda transformación en la alfarería de uso que se traduce, en unos casos, en la extinción de un buen número de centros productores y, en otros, en la desaparición de formas y tipos cerámicos que han perdido su funcionalidad en el momento actual.

La exposición pretendió, al tiempo, poner en valor el trabajo en red de dos museos que entienden la importancia de colaborar para dar a conocer materiales que contribuyen a difundir los recursos culturales de nuestra región.

Esta muestra, inaugurada el 21 de septiembre, permaneció abierta al público hasta el 18 de noviembre de 2018.

DSC00098 1

Nueva incorporación al espacio expositivo

Imagen de la entrada

Taladro de lañador

 

 

Los fondos de nuestra Sala de Cerámica se han incrementado con la incorporación de  una curiosa pieza donada por D. Natalio Sández Silva, de Olivenza. Se trata de un taladro de lañador, llamado así porque ponía lañas o grapa de hierro que se utilizaban para unir las partes rotas de algún cacharro de barro o loza fina.

Se hacía un orificio en cada lado de la fisura y se  introducía la grapa que, una vez tensada y con la aplicación de cal grasa que fraguaba rápidamente, permitía el uso normal de la pieza. Los orificios para colocar las grapas o lañas se hacían con este taladro, también llamado de inercia, porque su uso se basa en la fuerza del giro que permite enrollar y desenrollar con mínimo esfuerzo, como ocurre con un yo-yo, consiguiendo la perforación perfecta.

Dicen que los trabajos lañados duraban toda la vida, y si volvían a romperse, no lo hacían por la grieta lañada.

Desde el Museo queremos expresar al donante nuestra generosidad

Torno de alfarero

Los hermanos Bermejo Pérez donan al Museo un torno de alfarero

El alfarero Diego Bermejo Pérez.

El alfarero Diego Bermejo Pérez.

Como parte de las actividades programadas en 2016 por el Proyecto Reminiscencia, que el Museo viene llevando a cabo en colaboración con CASER Residencial Olivenza, fue organizado un taller de modelado de arcilla impartido el pasado 5 de julio por el artesano Diego Bermejo Pérez.

Tras concluir el taller, Diego, junto a su hermano Juan, puestos al corriente de la falta de un torno de alfarero que completase nuestra colección de cerámica, tuvieron la gentileza de donar al Museo una de estas ya escasas herramientas.

El ejemplar donado funcionó durante los años 50 en la localidad de Salvatierra de los Barros. Se compone de un sencillo armazón de hierro, de forma cuadrada, en cuyo centro se ubica un plato de hierro que gira mediante un mecanismo a través de un eje unido a una rueda de madera, accionada con el pie y que transmite el movimiento.

Desde el Museo queremos agradecer a Diego y Juan Bermejo Pérez su sensibilidad y generosidad.

Certel definitivo formato imagen

El colectivo valenciano «Canyada d’Art» expone en Olivenza

Por diversas circunstancias, que facilitan el ejercicio de las artes y la cultura en general, en el enclave residencial de La Canyada de Paterna (Valencia) y su entorno viven y trabajan un numeroso grupo de artistas que, en el año 2007, después de varias coincidencias, decidieron formar un grupo de acción cultural. Este grupo acordó identificarse con el nombre: CANYADA D´ART.

La idea que comparten es:

EL ARTE COMO

EXPRESIÓN DE LIBERTAD.

Los artistas tienen la facultad de expresar y transformar la realidad,  liberando, a través de su creación,  gran parte de sus miedos, dudas y temores. Todas sus inquietudes plásticas y emocionales cobran vida en su obra y en muchas ocasiones están enraizadas en el tiempo y en la sociedad con quien les ha tocado vivir,  expresando  su satisfacción o indignación con todo ese mundo que conforma su propia vida. La técnica y la emoción se entrelazan plasmándose en el soporte como reflejo (O espejo) de su mundo interior.

Los miembros del colectivo Canyada d’Art muestran sus diferentes puntos de vista, utilizando cada uno su lenguaje para crear diálogos abiertos y reflexionar sobre la percepción de la propia realidad.

Quieren captar la atención del espectador e invitarlo a sumergirse en su mundo imaginario, que forme parte de él y se vea arrastrado por las diferentes propuestas para provocar su propia reflexión y que se creen puentes entre la obra y el espectador.

Desde 2007 Canyada d’Art  ha desarrollado diferentes actividades culturales y expositivas afianzándose como grupo y evolucionando constantemente a favor del Arte.

En esta muestra se dan cita pintores, escultores, fotógrafos y ceramistas de este colectivo valenciano.