Categoría: Fondos bibliográficos

000 Cubierta

El Museo contribuye a una obra de divulgación de espacios protegidos

En 2016 la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura propuso al Museo participar en una propuesta para la preparación conjunta de un libro sobre la Red Natura 2000, en el marco del Proyecto LIFE+INFONATUR 2000.

Imagen de la entrada

El carbonero, un oficio en extinción

Este proyecto ha cristalizado en 2018 con la publicación del libro Natura 2000: una oportunidad para todos, en el que Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, Director del Museo, ha participado con los textos de la sección El carbonero, oficio en extinción.

La Red Natura 2000 es un conjunto de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea, cuyos espacios trata de dar a conocer esta obra, descubriendo la importancia que presentan estos territorios tanto para sus habitantes como para el resto de la sociedad. La preservación de estos espacios depende, en muchas ocasiones, de que se mantenga la actividad económica que se realiza en ellos y de favorecer un modelo de desarrollo que permita a las personas continuar habitándolos

A lo largo de las páginas de Natura 2000 podemos realizar un recorrido por determinados aspectos relacionados con los sectores cuya actividad es más influyente en la conservación de los valores naturales, así como las potencialidades y oportunidades de desarrollo que presentan estos territorios, sin olvidar a las personas que viven en estos espacios.

El libro, en la que han intervenidos más de 150 autores de texto y fotografía, también  se puede descargar en la web infonatur.es

 

 

Cubierta y página catálogo

La estela de Monte Blanco en el catálogo de una exposición celebrada en Italia

Imagen de la entrada

Estela de Monte Blanco

Desde el 10 de noviembre de 2017 y hasta el 8 de mayo de 2018 permanecerá abierta la exposición Pietra, Carta, Carbone, I frottages di stele di Ernesto Oeschger ed Elisabetta Hugentobler  (Piedra, Papel, Carbón: los frottages de estelas de Ernesto Oeschger y Elisabetta Hugentobler) en el Área Megalítica de Saint-Martin-de-Corléans, organizada por el Departamento de Educación y Cultura de la Región Autónoma del Valle de Aosta (Italia)

La exposición muestra una colección de 26 representaciones gráficas de estelas megalíticas procedentes de toda Europa, creadas a través del frottage (frotamiento, en francés), una técnica fundamental para la investigación arqueológica que calca la superficie de la piedra con papel de seda, carbón o papel carbón.

Imagen de la entrada

Estela de Monte Blanco según P. Bueno y F. Piñón

Ernesto Oeschger es un artista independiente y multidisciplinar de la región de Basilea (Suiza), que ha explorado a través de su obra técnicas tan diversas como la  orfebrería, escultura y fotografía. Ha dedicado más de tres décadas a perfeccionar la técnica del frottage, a través de petroglifos, especializándose en estelas guerreras.

Elisabetta Hugentobler es una reputada ceramista experta en trabajos de torno y uso de esmaltes, que comparte con Oeschger su pasión por los grabados rupestres y con el que viene colaborando desde finales de los años sesenta documentándolos en Italia, España, Francia, Suecia o el Sáhara Argelino

La estela de Monteblanco es una losa del finales del Bronce Final hispano (ss. VIII-IX a. C.) custodiada en la Sala de Arqueología del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza y en la que aparecen esquematizadas, entre otras, las figuras de un guerrero y elementos rituales como un espejo, un carro, un escudo o una lanza.

Héctor Enrique Pérez López. El Arte de Prescribir

Nuestra consulta médica, portada del libro ‘El Arte de Prescribir’

Imagen de la entrada

El Dr. Pérez López en su consulta

El médico naturópata Héctor Enrique Pérez López ha publicado recientemente en Veracruz (México) su último trabajo El arte de prescribir, monografía para la cual solicitó los derechos de imagen de nuestra Sala de Consulta Médica, que aparece en la portada de la publicación.

A lo largo de siete capítulos y tres anexos El Arte de Prescribir aborda, entre otras cuestiones y desde un punto de vista homeopático,  los porqués de la enfermedad,  leyes naturales, el estado de salud, la historia clínica homeopática, el diagnóstico médico, preceptos a tener en cuenta en las prescripciones y sintomatología.

El libro cuenta con un prólogo de Julio Ricardo Blanchet Ortiz.

Desde el museo deseamos al Dr. Pérez López el éxito de esta obra de divulgación.

Fotografía Libro Gª e Hª 4º E.S.O. Anaya

Colaboramos con la editorial ANAYA en la documentación de un libro de texto

El pasado mes de enero, el Grupo Editorial Anaya solicitaba al Museo Etnográfico Extremeño González Santana una serie de imágenes  para ilustrar un cuadernillo específico dedicado a la Geografía e Historia de nuestra región y dirigido al alumnado de 4º de la E.S.O.

En la unidad 3, titulada Extremadura entre 1875 y 1931, página 9, aparece una imagen de nuestro Archivo Fotográfico que ilustra las mejoras llevadas a cabo en infraestructuras durante ese periodo.

La fotografía, datada entre 1918 y 1922, fue tomada en la finca Las Bufoas y corresponde al primer automóvil adquirido por un oliventino. Al volante, Francisco González Méndez.

Mesa presentación

La historia del Museo de Olivenza condensada en un libro

El programa de actividades organizado con motivo de la conmemoración del 25 Aniversario de la inauguración oficial del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, continuó el miércoles 13 de julio con la presentación del libro Museo Etnográfico Extremeño González Santana. 25 años creando emociones (1991-2016).

Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y Mª Teresa Plaza Núñez, autores del libro

Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y Mª Teresa Plaza Núñez, autores del libro

Sus autores, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, director del Museo, y María Teresa Plaza Núñez, responsable del Área de Documentación, estuvieron acompañados durante el acto por el alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, quien recordó la valentía de quienes llevaron a cabo un proyecto que comenzó en los años 80 y el trabajo que le da continuidad hoy día.

Vallecillo hizo un repaso por los diferentes capítulos de un trabajo basado en un museo que denominó como «máquina del tiempo» capaz de transmitir distintas emociones y que es «un tributo a la labor anónima de generaciones pasadas» del que han sido partícipes ya más de un millón de visitantes en sus últimos 25 años de historia.

El director detalló como el primer capítulo está dedicado la historia de lo que se ha denominado premuseo, al enorme trabajo realizado en los inicios por el alcalde Ramón Rocha Maqueda y Francisco González Santana, a los componentes del Grupo de Apoyo al Museo de Olivenza (GAMO), a las obras de ampliación, a las personas que colaboraron activamente, a las corporaciones municipales y a los talleres y proyectos sociales que se han ido sumando a su actividad.

Un segundo capítulo dedicado a la pinacoteca que cuenta con más de medio centenar de obras y que continúa enriqueciéndose con diversos certámenes y donaciones, y un tercer capítulo dedicado a la vida de Francisco González Santana, primer director de un museo que hoy lleva su nombre, completan un trabajo que se cierra con documentos inéditos.

Los recuerdos que han llevado a la elaboración de un libro realizado con «entrega, tesón y cariño» centraron la intervención de María Teresa Plaza Núñez, coautora de la obra, quien recordó como hace 24 años oficinas y almacén compartían espacio, la emoción vivida cuando por primera vez un investigador se interesó por realizar un catálogo del museo o los materiales con los que inicialmente

se trabajaba.

Plaza lamentó que la extensión del libro, para cuya elaboración se han llevado a cabo numerosas consultas y entrevistas, haya hecho difícil compilar los 25 años al completo, «igual que ha ocurrido con la exposición conmemorativa», señaló la responsable del Área de Catalogación.

Ciudadanía y representantes políticos de todos los partidos asistieron ayer a una presentación a cuyo término el exalcalde Ramón Rocha reclamó mayor atención para los años del denominado premuseo, que suman ocho más a los 25 celebrados, apuntó, y para algunas personas cuya ausencia en las líneas de este libro considera injustificadas.

Texto: Eva María Nevado: Hiperlocal Hoy Olivenza

Indumentaria monografía

El Museo añade una monografía sobre indumentaria a las ya publicadas

Texto: Eva María Nevado. Hiperlocal Hoy Olivenza

El Museo Etnográfico Extremeño González Santana presentó el viernes 4 de diciembre una nueva monografía dedicada en esta ocasión a la indumentaria. Tomando como punto de partida la sala del dedicada a la vestimenta, la nueva monografía repasa los orígenes y evolución de las prendas de vestir para centrarse después, en cuatro apartados diferentes, en la indumentaria popular, burguesa, militar y religiosa.

Esta publicación, que sigue la línea de formato sencillo, manejable y accesible a todo tipo de público de otras monografías ya publicadas, fue dada a conocer durante la inauguración de la exposición The Victorian Era, en la que el oliventino Javier Silva Castaño invita a un viaje en el tiempo a través de 25 réplicas a pequeña escala de vestidos del siglo XIX.

Belén Naharro Lindo, coautora de la monografía, durante su presentación

Belén Naharro Lindo, coautora de la monografía, durante su presentación

La nueva monografía ha sido elaborada por Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, director del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, María Teresa Plaza Núñez, responsable del Área de Catalogación, y Belén Naharro Lindo, joven oliventina que trabajó en el Museo en el año 2014 como becaria de la Fundación Universidad Empresa, realizando trabajos de ordenación, clasificación y catalogación de los fondos de la biblioteca.

Las 17 monografías con las que ya cuenta el museo, tienen como elemento de partida alguna de las salas con las que cuenta este museo

A partir de ahí, y en torno a la temática de la sala elegida, se desarrolla una publicación en la que se amplían datos relacionados con las piezas y tema central de la misma

Estas publicaciones se suman a otras editadas por el Museo como los catálogos de exposiciones temporales o las unidades didácticas. Estas últimas se diseñan de forma que en los centros escolares se puedan trabajar, a través de diversos ejercicios y actividades, las áreas temáticas que tienen cabida en el Museo.

 

Belén y Samuel 1

Finalizada la catalogación de los fondos bibliográficos del Museo

A finales de diciembre de 2014 se ha completado la ordenación, clasificación y catalogación de los fondos bibliográficos del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, tarea llevada a cabo por los becarios Belén Naharro Lindo y Samuel Casado Vidigal, ambos oliventinos y Licenciados en Documentación.

Imagen de la entrada

Belén y Samuel han completado la organización, clasificación y catalogación de la Biblioteca

Belén y Samuel han sido beneficiarios del Programa de Becas para Empresas Extremeñas puestas en marcha por la Fundación Caja de Badajoz y la Fundación Universidad-Sociedad de la UNEX para completar la formación y facilitar la posterior inserción laboral de alumnos de la Universidad de Extremadura con diplomaturas y/o licenciaturas obtenidas en los últimos cuatro años

Entre enero y diciembre de 2014 han estado prestando sus servicios en el Museo, organizando todas las labores bibliotecarias pendientes (revisión del Libro de Registro de Fondos Bibliográficos, fichas catalográficas, vaciado de revistas, control de publicaciones periódicas, catalogación de material no librario, etc.) y participando, además, en la programación general de actividades del Museo (organización de exposiciones, talleres infantiles, presencia en redes sociales…).

El trabajo de ambos becarios facilita la consulta interna de la biblioteca y la atención a investigadores.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Belén y a Samuel por su magnífica labor, que ha supuesto para quienes hemos trabajado con ellos una inolvidable experiencia tanto a nivel profesional como personal

Belén Naharro y el Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo, son entrevistados en este video realizado por Onda Campus para la Fundación Caja Badajoz

 

Diez Años de Pieza del Mes. 2004 2013

Presentado en la Diputación Provincial de Badajoz el libro «Diez años de Pieza del Mes»

El viernes 5 de diciembre tuvo lugar en la sede de la Diputación de Badajoz la presentación de la monografía Diez años de Pieza del Mes: 2004-2013, última publicación del Museo, cuya autoría comparten Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, María Teresa Plaza Núñez y Luisa González Méndez

En el acto, además de dos de sus autores, participaron el Diputado Delegado de la Imprenta Provincial, Manuel Borrego, el Alcalde de Olivenza, Bernardino A. Píriz Antón, el Director de la Fundación Caja Badajoz, Emilio Jiménez Labrador y el Coordinador de la Imprenta Provincial, Miguel Bolaños Expósito.Museo de Olivenza. Presentación 10 años Pieza del Mes

En el libro se recogen fotografías, fichas técnicas y datos documentales de 120 piezas que el Museo ha ido mostrando a lo largo de estos diez años para dar a conocer fondos de sus colecciones que por hallarse ubicados en el almacén o en un segundo plano en las salas de exposición son de difícil acceso para el visitante

El Director del MuseoMiguel Ángel Vallecillo Teodoro, señaló en su intervención que, estos objetos permiten acercarse a la forma de vivir de las diferentes clases sociales y, sobre todo, la fuerte personalidad de Olivenza y agradeció las continuas donaciones de piezas de particulares y los depósitos que mantienen en el mismo distintas instituciones.

Por su parte, Bernardino A. Píriz Antón, Alcalde de Olivenza y Presidente de la Comisión Ejecutiva del Consorcio, elogió la labor que realizan los trabajadores del Museo que es una referencia a nivel autonómico y nacional y que cuenta con 14.500 piezas de las que están expuestas unas 5.200.

Por su parte, el Diputado Delegado de la Imprenta Provincial, Manuel Borrego, recordó que el consorcio que tutela este centro museístico está integrado por el Gobierno de Extremadura, el Ayuntamiento de Olivenza, la Fundación Caja  Badajoz y la Diputación Provincial, que con esta nueva publicación ha querido seguir apoyando el esfuerzo editorial que realiza el Museo, a la vez que felicitó al equipo del centro por sus inquietudes en rescatar el pasado y ponerlo en valor de forma constante.

Las salas de Consulta Médica e Imprenta en dos nuevas monografías

Imagen de la entrada

Portada monografía Consulta Médica

          El  viernes 14 de marzo a las 12:00 h. tendrá lugar en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza la presentación  de dos nuevas monografías, dedicadas a las Salas Consulta Médica e Imprenta.

            El Museo tiene como uno de sus principales objetivos la difusión de los fondos de su colección estable a través de iniciativas tales como “La pieza del mes”, la participación en programas de radio y televisión, tanto locales como autonómicos, la presencia en la red y, sobre todo, la edición de publicaciones por áreas temáticas.

          Este empeño ha fructificado recientemente en la edición de dos nuevas monografías, elaboradas por Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, Director del Museo  y Mª Teresa Plaza Núñez, responsable del Área de Catalogación.

Imagen de la entrada

Portada monografía Imprenta

          En esta ocasión, se dan a conocer las salas dedicadas a Consulta Médica e Imprenta  En la primera, tras una introducción previa, se hace un recorrido a través de los médicos y farmacéuticos que ejercieron en la localidad, una reflexión sobre la industria farmacéutica de nuestro país y una breve historia de la Farmacia en Olivenza. También se detalla parte del instrumental médico exhibido.

            La monografía dedicada a la Imprenta hace una breve reseña histórica de esta actividad, y enseña cómo se imprimía. Se repasan las diferentes imprentas de Olivenza y las piezas más emblemáticas de la sala

          Con la edición de estas últimas, son ya 16 las monografías publicadas. Se ha pretendido darle a cada una un formato sencillo, manejable y accesible a todo tipo de público, desde el escolar al especializado. Se fomentan, además, los intercambios bibliográficos con otros museos e instituciones. Este importante esfuerzo editorial se complementa con la publicación de catálogos de exposiciones temporales y la elaboración de  unidades didácticas.

          La salida a la luz de estas nuevas monografías ha sido posible gracias una vez más a la Diputación de Badajoz, a quien deseamos expresar nuestro agradecimiento por su sensibilidad hacia la cultura en general y nuestro Museo en particular, haciéndolo extensivo al personal de la Imprenta Provincial por su profesionalidad y el magnífico trabajo realizado.