Etiqueta: Raya

II Jornadas Transfronterizas

Colaboramos con las II Jornadas Transfronterizas sobre Patrimonio en torno a la Raya

Entre el 29 y 30 de noviembre de 2019 en la Universidad Popular de Olivenza , se celebraron las II Jornadas Transfronterizas sobre Patrimonio en torno a la Raya.

Patrocinadas por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, INTERREG España-Portugal y EUROACE y  contando con la colaboración del Ayuntamiento de Olivenza y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana , se organizaron estas II Jornadas que, iniciadas el año pasado, se concibieron con una clara intención de  consolidación y continuidad  futura. Si bien aquellas primeras se dedicaron enteramente al género del retablo como fecunda manifestación ibérica, tan fecunda que éramos sabedores de no agotar el tema y por ello los asuntos relacionados con el mueble litúrgico por excelencia en el culto cristiano, continúan en esta edición.

Imagen de la entrada

Introducimos en esta segunda edición el tema del azulejo portugués, del que ya anunciamos que también es tan extraordinario y rico en la estética lusa que, sin duda, puede ocupar varias ediciones de jornadas como esta, aprovechando que entre retablística y azulejería hay conexiones que los aproximan.

Por lo anterior en el programa de esta edición se alternaron intervenciones sobre el  retablo, que conectaron con los de la edición pasada, y el azulejo, como tema nuevo  de esta edición. Se  abrió también el interesante capítulo de la cerámica en La Raya.

Se repitió la intención didáctica de generar aptitudes positivas a favor del conocimiento y protección de este patrimonio.  De nuevo se ha requerido a especialistas  de ambos lados de La Raya que se ocuparan de los contenidos del Programa. Deseamos que estas jornadas hayan sido tan exitosas como las primeras, de las que acompañamos las correspondientes ACTAS publicadas por la Imprenta de la Diputación pacense

Las personas interesadas en participar se pudieron inscribir a través de este formulario

/

Cartel definitivo

El Museo rinde un homenaje a la mujer rayana a través de una exposición

Como actividad de producción propia entre el 17 de julio  y el 13 de septiembre de 2015, se celebró en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza la exposición  exposición La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa. Debido a su contenido didáctico, esta exposición se ha incluido en el catálogo de muestras itinerantes que oferta la institución.

Segadoras

Segadoras

En palabras de Eusebio Medina García, en su artículo Orígenes históricos y ambigüedad de la frontera hispano-lusa «… la raya, con sus más de siete siglos de historia y sus 1.234 kilómetros de longitud constituye la frontera más antigua de Europa y una de las más extensas. A pesar de que discurre en gran parte por los cauces de numerosos ríos y riberas, no está definida o determinada sólo ni principalmente por la orografía, sino que ha sido y es, sobre todo, una frontera de carácter histórico y cultural»

Gentes y pueblos de ambos lados de este difuso límite han aprendido a convivir a lo largo de los siglos, estableciéndose relaciones de complementariedad e interdependencia en las que las mujeres han desempeñado un importantísimo papel.

Encajera

Encajera

La exposición, que pretende ser un estímulo para la visibilización de esta labor silenciosa a lo largo de la frontera entre España y Portugal, se articula en cinco secciones introducidas por paneles explicativos y complementadas con fotografías y piezas del Museo relacionadas con cada área temática.

En el apartado producción de alimentos  se muestra cómo en la sociedad prehistórica, más igualitaria que la actual, las mujeres cazaban, pescaban, cultivaban, recolectaban, molían el grano, y organizaban actividades diarias de limpieza, alimentación y cuidado de individuos pequeños, mayores o enfermos al tiempo que enseñaban a sus hijos los valores del grupo y estrategias para sobrevivir, siendo un pilar básico en el proceso de socialización.

Niñera

Niñera

En elaboración de alimentos se analiza cómo, además de su presencia ancestral en la cocina, las mujeres de la Raya han desempeñado simultáneamente otras labores productivas como ordeñar vacas, ovejas o cabras, empleando su leche para hacer quesos, para consumo propio o para su venta. Es indiscutible su protagonismo en la matanza del cerdo, sección en la que se rescatan algunas adivinhas (adivinanzas), así como en otros oficios populares como el de churrera.

La confección y cuidado de la ropa, otro tradicional quehacer femenino, se ilustra con instrumentos de corte y confección (tijeras, agujas, alfileteros), de lavandería, de planchado, de encaje de bolillos y de bordados, actividades que si se hacían para fuera, suponían un complemento a la economía doméstica.

Las profesiones liberales relacionadas con la mujer, como las de telefonista, niñera, dependienta, enfermera, maestra o encargada de fonda o pensión, ejercida por solteras o viudas, fueron apareciendo tímidamente desde entre finales del siglo XIX y a lo largo del XX.

En otras labores se destaca la presencia femenina en el contrabando, la alfarería o la sanación. Se rescataron en este apartado algunas técnicas para evitar el alunamiento y quebranto.

La muestra, dispone de una interesante unidad didáctica en Issuu.