Etiqueta: quesos

DSC08131

Un taller de ordeño culmina las actividades del Programa «Reminiscencia» en abril de 2017

Siguiendo con las dinámicas previstas en el programa Reminiscencia iniciado en 2013, la Residencia CASER y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza han

dedicado el mes de abril de 2017 a recordar las labores relacionadas con el ordeño y la elaboración artesanal de queso, actividad en la que, como en otras ocasiones, se han implicado tanto los tanto usuarios de la residencia como familiares y cuidadores, con los que han compartido, además, recuerdos y conocimientos.Esta iniciativa, impulsada por la dirección del centro con la colaboración  del museo, pone el foco cada mes en un oficio o tradición del pasado utilizando piezas históricas de los fondos del propio museo, recreando lo que se hacía en cada trabajo según los recuerdos de los mayores de CASER. Con ello se busca que los pacientes con demencias ejerciten la memoria y que el resto de personas internas, trabajadores del centro y familiares que participan se enriquezcan compartiendo recuerdos y la sabiduría que otorga la experiencia de una larga vida.

La estructura habitual del programa consiste en una primera fase en la que se exponen las piezas del museo en el pasillo central de la Residencia CASER durante varios días; en este caso utensilios relacionados con las labores de recogida de leche y elaboración de queso. Jarros de ordeño, esprimijos, cinchos, etc. han formado parte de la muestra temporal de este mes. En segundo lugar, se lleva a cabo la fase de manipulación de las piezas organizando una terapia cognitiva con los ancianos, a través de dinámicas orales y/o escritas, proyección de películas o documentales relacionados con el oficio en cuestión, etc. Y, por último, se pone en marcha un taller práctico que en este caso consistió en la realización de tareas propias del ordeño con un pequeño rebaño de cabras,  que los residentes tuvieron la oportunidad de recordar.

Desde el Museo y Caser Residencial queremos agradecer a Miguel Cruz y a Pablo Perera su inestimable colaboración.

Cata Quesos de la Raya

El Museo participa en los actos de Oliventia 2015 con la celebración de varias catas

La edición 2015 de Oliventia Degusta el Medievo ha elegido nuestro Museo para la celebración de varias catas

Una cata de especias inauguró el sábado 7 de noviembre el programa de actividades.Historia, usos culinarios, beneficios para la salud y recomendaciones fueron algunos de los conocimientos transmitidos por el experto en cocina de gastroconsulting, Manuel Ballesteros Trejo,.La actividad comenzó con una introducción histórica sobre la importancia y valor que las especias llegaron a tener en el pasado, algo que las hizo incluso objeto de contrabando. A continuación, Ballesteros dio unas nociones sobre los lugares de la lengua en los que se detecta cada sabor, si bien recordó que el sabor realmente se percibe en un 80% por la nariz.

Un momento de la cata de especias

Cata de especias el 7 de noviembre

Una vez diferenciado que las especias son de origen botánico y se presentan en forma de bayas, ramas, flores, raíces,… y que los condimentos son de origen mineral o una mezcla de especias, se pasó a la cata propiamente dicha y realizada en la sala baja de la Torre del Homenaje.

Unos pequeños botes con orificios que contenían las especias fueron pasando de mano en mano para que los y las presentes anotaran en un papel qué aromas y/o especia les evocaban los olores percibidos. De la mano de Ballesteros se fueron después desvelando lo nombres de las especias, entre las que se encontraba la prebella, única de origen español, al tiempo que se conocían su origen, usos culinarios, usos médicos y curiosidades.

Cata de quesos el 17 de noviembre

Cata de quesos el 17 de noviembre

Durante la cata, el experto en cocina fue dando algunos consejos como la compra de las especias enteras y no en polvo, mantenerlas lejos de las fuentes de calor y en un lugar seco, tostarlas antes de cocinar para que desprendan los aceites esenciales o conservar el pimentón siempre en lata para que no le afecte la luz ni la humedad.

El mismo 7 de noviembre por la mañana, y organizada por la Asociación Limbo Cultura, se celebró degustación historiada de infusiones con plantas

Cata de hierbas medicinales

Cata de hierbas medicinales el 7 de noviembre

medicinales, a cargo del profesor jubilado y experto en fitoterapia, José Cárceles, y la historiadora Emilia Alburquerque, Ya por la tarde se llevó a cabo además el show cooking Otoño, medievo y saudade en la Olivenza del recuerdo, a cargo del equipo del proyecto de cultura culinaria Clandestino Slow Food, que ofreció una muestra en vivo de la gastronomía medieval actualizada.

Las actividades gastronómicas del primer fin de semana de Oliventia han concluyeron ese día con el taller de iniciación a la cata de vinos que el enólogo Carlos Cabo Domínguez llevó a cabo también en nuestro Museo.

Ya el sábado 14 de noviembre tuvo lugar la actividad Quesos al borde de la Raya, una cata comentada de quesos extremeños y portugueses a cargo de D. José Luis Martín, maestro quesero, actividad durante la cual se dieron pautas y recomendaciones para conocer mejor los quesos, como el cuidado y la conservación, el corte, la elaboración de tablas, presentación y maridajes y armonías