Del 16 de octubre al 15 de noviembrede 2020, en la Sala Baja de la Torre del Homenaje del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se pudo visitar la exposición Personajes del cine de terror, compuesta de 15 cuadros, de 42,00 x 2 9,70 cms., realizados a pastel y carboncillo, entre las que se pudieron ver a Jack Torrance, protagonista de El Resplandor, a Samara Morgan, de The ring, o a Freddy Krueger, de Pesadilla en Elm Street.
El realismo de la muestra, que ha visitado las localidades extremeñas de Puebla de la Calzada, La Garrovilla, Badajoz y Plasencia, ha causado un gran impacto en el espectador.
Alberto Arroyo
Alberto Arroyo Farrona, natural de Badajoz, se graduó en Administración y Dirección de Empresas, dedicándose durante algún tiempo a la investigación y enseñanza. Desde muy joven se encuentra vinculado al mundo del arte a través de la música realizando conciertos a nivel nacional e internacional. Su afición por el dibujo le viene desde pequeño, de forma anecdótica, debido a un juego de carboncillo que le regalaron.
La inestabilidad política que vivió Portugal tras la Revolução dos Cravos, 25 de abril de 1974, además de provocar la caída de la dictadura salazarista, originó graves conflictos, en los campos del sur del país, entre grandes propietarios y asalariados pues estos reclamaban una reforma agraria, aprobándose unas leyes, para ello, el 4 de julio de 1975.
Simão Frade da Veiga como «cavaleiro»
Los propietarios no estaban dispuestos a renunciar a lo que era suyo; el conflicto estaba servido; se produjeron graves enfrentamientos en Coruche, Montemor-o-Novo y Portalegre, tres ciudades cercanas a las propiedades de Simão Frade da Veiga (1878-1963), pintor formado en la Academia de París y discípulo de José Malhoa. Prolífico artista, destacó por una pincelada suave con la que recreó costumbres, formas de vida, paisajes, caballos y toros del Alentejo y Ribatejo.
La obra que nos ocupa, junto a otras, fue decomisada en la frontera de Caya, el 8 de febrero de 1976, y entregada a nuestro Museo en 1996. Óleo sobre lienzo, de 23 x16 cms., en cuyo reverso se puede leer Recordação da semana do 14 de fevereiro (Escatelar, 1945) y, cubierta por el marco, la firma de Simão Frade da Veiga. Con una pincelada fluida, donde destaca la combinación de tonos verdes, grises y marrones sobre un fondo casi blanquecino, esenciales para conseguir la perspectiva, el artista nos presenta algunas de las dependencias de la heredad de Escatelar.
Portugal, al que dedicamos el mes de junio 2020, ha destacado en muchas disciplinas a nivel internacional, gracias a personas, como Simão Frade da Veiga, quienes han luchado para dar a conocer la cultura de un pequeño gran país.
Simão (1878-1963), propietario de heredades (fincas) en Lavre, Coruche y Setúbal, fue pintor naturalista, formado en la Academia de París; también fue discípulo de José Malhoa, pionero del Naturalismo en Portugal.
De Simão destacan sus retratos, pinturas de animales, paisajes, costumbres y formas de vida del Alentejo y Ribatejo. En 1913 obtuvo la medalla de oro de la exposición de la Sociedad de Bellas Artes de Lisboa.
Fue un pintor prolífico, pero casi desconocido para el público pues la mayoría de sus pinturas pertenecen a colecciones privadas. Una de ellas es O rapaz e o burro, óleo sobre tabla.
Este cuadro, junto a otros 15, fue decomisado al pasar por la frontera de Caia, en 1991. Cinco años después fueron entregados al Museo Etnográfico Extremeño González Santana por la Agencia Tributaria.
Es nuestro objetivo que esta pintura nos ayude a profundizar en la figura de Simão Frade da Veiga, a la vez que descubrir un poco más sobre su procedencia.
Desde el viernes 25 de octubre de 2019 hasta el 6 de enero de 2020, se pudo visitar, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, la exposición titulada Feedback.
Óliver SáenzVialle (1965), autodidacta, de origen francés y extremeño de adopción, reúne, bajo el título de Feedback, cerca de una veintena de retratos en blanco y negro, siendo la gran mayoría retratos de músicos contemporáneos.
Óliver Sáenz Vialle
En esta exposición queda patente la fascinación que el autor siente por las miradas, ese reflejo del alma y del corazón, esa ventana para la comunicación y el feedback, así como su pasión por la música.
Realizados tanto a lápiz como a carboncillo, por separado o mixtas, en un estilo realista con aspiraciones al hiperrealismo, cada retrato es moldeado por el carácter perfeccionista del artista que no escatimará en el empleo de todas las horas necesarias para culminar cada obra.
Sobre la base -siempre presente a lo largo de todo el proceso de creación- de una atenta observación de las fotografías originales de las que parte el autor, un primer paso del proceso consistirá en conseguir que sea fidedigno a la fuente original, escudriñando entre las sombras, -a veces adivinando lo que esconden-, intentando definir cada línea con la intensidad adecuada y tratar cada textura y detalle con la luz adecuada y necesaria para realzar los volúmenes.
El siguiente paso consistirá en potenciar al máximo posible tanto la expresividad como la mirada, tratando de insuflarle vida de manera que la imagen pase a ser casi tridimensional.
Para ello, el artista contextualiza al retratado, documentándose sobre su vida, sus ideas, su carácter, tratando de imbuirse de él, al objeto de que su mirada sea el reflejo de lo que incluso pueda estar pensando en ese momento. Esto será una pieza fundamental a la hora de darle su sello personal a cada trabajo.
Por último, y no menos importante, el artista prestará asimismo especial atención al entorno original, al llamado fondo, transportando al observador a otra época.
Del 27 de junio hasta el 31 de julio de 2019 permaneció abierta, en la Sala Baja de la Torre del Homenaje del Museo, la exposición de pintura organizada por APROSUBA14 Plena Inclusión Olivenza Extremadura.
En la muestra se dieron cita una selección de los trabajos realizados por Toni Barragán, Hilario Perera, Adolfo Gómez y José Rodríguez, usuarios del Centro de Día y Centro Ocupacional. Las obras de pudieron adquirir con un donativo de 20,00 €.
Esta exposición ha pretendido canalizar las inquietudes artísticas de los participantes en los talleres, fomentando al mismo tiempo su autoestima.
Desde el martes 7 de mayo hasta el 30 de junio de 2019, se pudo visitar, en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, la exposición titulada Vivências de formas reinventadas.
Pedro Castanheira
Pedro Castanheira nace en Soure, villa del Distrito de Coimbra, en 1969. En 1994 obtiene la licenciatura en Pintura por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa. Actualmente reside en Setubal.
En 2016 expuso en el Museo Etnográfico de Olivenza, junto a António Oliveira Tavares y María Leal da Costa con la muestra Três Artistas, Três Visões, Três Portugueses.
Vivências de formas reinventadas se compone de 25 obras, óleos sobre lienzos, de temática variada.
En su pintura la escenificación es un elemento importante; el juego de luces, con diferentes focos, y la superposición de los elementos dan origen a escenas que recuerdan la teatralidad de las formas.
Sus preferencias revelan una pasión por el mundo renacentista.
Ha realizado un total de 12 exposiciones individuales, y participado en 98 muestras colectivas. Su obra se encuentra representada en varias colecciones privadas e instituciones nacionales e internacionales.
Hasta el 28 de abril de 2019, se podrá visitar, en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, la exposición Toreros y Caballos, del artista extremeño Enrique Jiménez Carrero
Enrique Jiménez Carrero
Natural de Granadilla (Cáceres), nace un 18 de marzo de 1953, dos años antes del decreto de expropiación del término y su casco urbano en 1955. Sus últimos moradores lo abandonan en 1964.
La familia de Enrique emigra a Plasencia. En 1973, mientras realiza el servicio militar, se presenta a ingreso y preparatorio en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, estudios que termina en su homónima de San Fernando, en Madrid.
Además de pintar, ha realizado la escenografía de diversas obras de teatro, ilustrado libros y diseñado numerosos sellos para el Correo Español y emisiones conjuntas con otros países.
Su obra se encuentra marcada por dos períodos, el primero, de estilo hiperrealista, con constantes alegorías a su infancia, a la melancolía, al recuerdo de su tierra forzosamente abandonada; el segundo, a partir de 1999, deriva a un realismo más vivo, con juegos de profundidad, pintando el cuadro dentro del cuadro, con un aumento del contraste cromático y luminosidad.
Desde 1974 su obra se ha exhibido en más de 70 exposiciones individuales en museos, galerías y otros espacios culturales.
En el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se expone Toreros y Caballos, con éstos, el autor expresa la fuerza de la libertad, pues no se les ve sometidos a la cincha, a las riendas, a la doma. Sus cuadros representan una forma de pensar, de ser. Todas sus obras son una fiesta para los ojos y un estímulo para el espectador. Se trata de una pintura llena de símbolos, de argumentos que nos invita a mirar el lienzo y a dejarnos llevar por la espontaneidad.
Hoy, parte de sus obras se encuentran en pinacotecas como el Museo Fuji de Tokio y los de Bellas Artes de Badajoz, Albacete, Santander, Museo Postal y Telegráfico de Madrid, así como en colecciones públicas y privadas en España, Francia, Alemania, EE.UU, México, Colombia, Inglaterra, Italia o Qatar.
El viernes 22 de febrero de 2019, el pintor Moisés Bedate Tirado inauguró en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la exposición titulada Capítulos.
Moisés Bedate Tirado
Moisés Bedate Tirado nace en Mérida en 1974. Desde que vio la luz, ha convivido con lienzos y pinceles, siempre de la mano de su padre, el pintor Miguel Ángel Bedate García de Leaniz, su gran mentor.
La pasión que continuamente ha sentido por la pintura le llevó a licenciarse en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. En la actualidad compagina la pintura con su trabajo de Técnico Gráfico en el Consorcio Ciudad Monumental de Mérida.
Desde el 22 de febrero al 21 de abril, Moisés expone, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico González Santana, Capítulos, una colección de dibujos y pinturas diversas tanto en técnica como en temática. Dichas obras conforman, más que un libro, las partes de un diario en la vida del autor, ejemplos del continuo aprendizaje que es la pintura. Capítulos son huellas de etapas, de lo aprendido, de lo errado y de lo corregido. Es, por tanto, la colección particular del artista, sus tesoros que le recuerdan el trabajo realizado y el largo camino que queda por recorrer. Como él mismo dice “con esta exposición estoy encantado de mostraros el trocito de mí que tienen todos mis dibujos y pinturas.
Más información sobre el artista en:
Desde el viernes 30 de noviembre de 2018 hasta el 6 de enero de 2019, se podrá visitar, en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, la exposición Alentejos, del artista portugués José Dias.
Nace en Lisboa en 1955, pero siempre ha vivido en el Alentejo, actualmente reside en Beja.
El artista José Dias
Se licenció en Artes Decorativas por la ESSE, dedicándose a la Enseñanza Secundaria y a mostrar técnicas de azulejería.
Desde 1999 se dedica a pintar azulejos, participando en diferentes ferias de artesanía.
Las técnicas empleadas son por un lado, la mayólica, pintura con óxidos y tintas sobre terracota cubierta de vidriado blanco opaco crudo; por otro, la de cuerda seca, aplicaciones de esmaltes coloridos sobre terracota de barro crudo, elaborando previamente los contornos del diseño con trazo de óxido de manganeso con óleo. Las piezas se vitrifican entre 980/1200º C.
Recientemente ha comenzado a trabajar en una nueva línea de carácter abstracto, recurriendo a diferentes técnicas.
Azulejo en técnica mixta
También realiza paneles al estilo de la azulejería tradicional lusa.
Sus azulejos, siempre diseños propios, se presentan en pequeños cuadros cuya temática se relaciona con paisajes y motivos alentejanos. Destaca su serie Janelas Portuguesas.
José Dias, como buen artesano, representa un modelo de trabajo integrado en el entorno. Sus obras, que aúnan belleza, tradición artesanal y calidad, suman al patrimonio cultural las nuevas técnicas y la innovación en los diseños.
Desde el viernes 23 de noviembre hasta el 6 de enero, se podrá visitar, en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, la exposición Buenas noches, Navidad, del artista extremeño Enrique Jiménez Carrero
Natural de Granadilla (Cáceres), nace un 18 de marzo de 1953, dos años antes del decreto de expropiación del término y su casco urbano en 1955. Sus últimos moradores lo abandonan en 1964.
La familia de Enrique emigra a Plasencia. En 1973, mientras realiza el servicio militar, se presenta a ingreso y preparatorio en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, estudios que termina en su homónima de San Fernando, en Madrid.
Maternidad
Además de pintar, ha realizado la escenografía de diversas obras de teatro, ilustrado libros y diseñado numerosos sellos para el Correo Español y emisiones conjuntas con otros países.
Su obra se encuentra marcada por dos períodos, el primero, de estilo hiperrealista, con constantes alegorías a su infancia, a la melancolía, al recuerdo de su tierra forzosamente abandonada; el segundo, a partir de 1999, deriva a un realismo más vivo, con juegos de profundidad, pintando el cuadro dentro del cuadro, con un aumento del contraste cromático y luminosidad.
Desde 1974 su obra se ha exhibido en más de 70 exposiciones individuales en museos, galerías y otros espacios culturales.
En el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se expone Buenas noches, Navidad, en la que se reconocen dos grandes temáticas: por un lado, la propia de Navidad como el Nacimiento, Anunciación, Adoración…, con la que reinventa a los clásicos; por otra, aquella en la que pinta lo que deseaba tener y no podía: juguetes que solicitaba en sus cartas a los Reyes Magos, zapatos, coches… Sus obras son una fiesta para los ojos y un estímulo para el espectador. Con esta exposición, el pintor se aferra al paso del tiempo, a los recuerdos, a la vez que consigue que el espectador se haga preguntas al verse sumergido en el universo mágico que crea gracias al color rojo, protagonista de todas sus obras por ser el de las emociones, reflejo de vitalidad y dinamismo, además del blanco. Enrique deja su huella personal en espejos velados, azulejos con arabescos o el realismo de la figura humana con una mirada única.
Hoy, parte de sus obras se encuentran en pinacotecas como el Museo Fuji de Tokio y los de Bellas Artes de Badajoz, Albacete, Santander, Museo Postal y Telegráfico de Madrid, así como en colecciones públicas y privadas en España, Francia,Alemania, EE.UU, México, Colombia, Inglaterra, Italia o Qatar.
Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de análisis y ofrecer un mejor servicio. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
Son aquellas que permiten recabar información estadística sobre la actividad de los usuarios. Dicha información se recopila de forma anónima y permite optimizar la navegación por la nuestra web con el fin de garantizar un mejor servicio al usuario.
Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.