Etiqueta: libro

01Presentacion

Presentación del libro ‘Manuel Pacheco. Centenario de un poeta extremeño universal’

Imagen de la entradaEl  jueves, 3 de diciembre de 2020, con motivo del centenario del nacimiento de Manuel Pacheco Conejo, tuvo lugar, en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo, del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, la presentación del libro Manuel Pacheco. Centenario de un poeta extremeño universal, publicado por la Fundación CB, y encuadrado dentro de la colección Personajes Singulares, dedicada a hombres y mujeres que han dejado su impronta en nuestra tierra.

Imagen de la entrada

Placa con el «Insoneto para leer en el Museo Etnográfico de Olivenza»

Se trata de un libro colectivo, en el que un grupo de escritores, amigos del poeta, coordinados por Moisés Cayetano Rosado, hacen reflexiones novedosas o revisadas. A  cada asistente se le hizo entrega de un ejemplar

Terminada la presentación, se procedió a descubrir una placa de azulejos en los que aparece grabado el poema Insoneto para leer en el Museo Etnográfico de Olivenza, que Pacheco dedica a su fundador y primer director Francisco González Santana.

 

Imagen de la entrada

 

/

Presentación Vera Cruz e inauguración exposición Padre António Vieira

Acogimos dos actividades del evento cultural ‘Una mirada hacia Brasil’

Imagen de la entrada

Eduardo Machado Macías-Naharro y João Morgado durante la presentacion de «Vera Cruz»

         Olivenza y Belmonte, localidades hermanadas desde el año 2016, comparten un nexo de unión que pasa por la llegada de la primera expedición europea a tierras brasileñas; una expedición comandada por el navegante Pedro Alvares Cabral, nacido en Belmonte, y en la que viajaba Fray Enrique de Coimbra, religioso que ofició la primera misa celebrada en Brasil, que llegó a convertirse en Obispo de Ceuta, con residencia en Olivenza, y cuyo cuerpo descansa en la iglesia oliventina de Santa María Magdalena.

Imagen de la entrada

Cartel exposición Padre António Vieira

Con este motivo el Ayuntamiento de Olivenza con la colaboración de varias entidades organizó el 23 de septiembre de 2018 el evento cultural Una mirada hacia Brasil, con un variado programa, y  en el que participaron el Museo Etnográfico Extremeño González Santana albergando dos de sus actividades en la Sala Baja de la Torre del Homenaje:

         A las 13,30 h. tuvo lugar la presentación del libro Vera Cruz, de João Morgado. La obra de este periodista portugués relata los pormenores de la vida del navegante portugués Pedro Alvares Cabral, así como de la expedición que llegó hasta las tierras de la Vera Cruz, hoy Brasil.

         A las 14:00 h. se procedió a la inauguración de una exposición sobre la figura del Padre António Vieira. Cedida por el Centro de Língua Portuguesa del Instituto Camões de Cáceres, esta muestra profundiza en la vida del misionero jesuita, diplomático, escritor y orador reconocido como uno de los grandes defensores de los derechos humanos de los indígenas y por su condena a la esclavitud ejercida sobre la población nativa.

Luis Pastor y Lourdes Guerra

El cantautor extremeño Luis Pastor presentó su último libro en nuestro Patio de Armas

El cantautor extremeño Luis Pastor presentó su último libro  Qué fue de los cantautores. Memorias en verso en el Patio de Armas del Museo de Olivenza el domingo 2 de septiembre de 2018.

Imagen de la entrada

Luis Pastor recitando

Luis Pastor (Berzocana, 1952) llegó a Madrid a principios de los sesenta, instalándose con su familia en el barrio de Vallecas. Desde pequeño tuvo vocación de cantante. A los catorce años, dejó el colegio y entró a trabajar de botones en una compañía de seguros. A los dieciséis años compró su primera guitarra. A los diecisiete escuchó un disco de Paco Ibáñez y descubrió la poesía.

Comenzó cantando en la iglesia de su barrio, en centros juveniles, en casas particulares y reuniones de amigos, en locales que llenaba a pesar de su precariedad, hasta labrarse una sólida carrera como cantautor desde sus comienzos en 1972 a la actualidad.

Luis compagina sus conciertos en directo con el trabajo de compositor para artistas como la desaparecida Cesária Évora, Juan Valderrama, Gala Évora, Jarcha o Carmen Linares.

Imagen de la entrada¿Qué fue de los cantautores? Memorias en verso, coeditado por Capitán Swing y Nórdica, es un repaso autobiográfico rimado por la vida de Pastor desde la niñez en su pueblo natal hasta su etapa más actual, pasando por la llegada a Madrid y su aterrizaje en Vallecas, la época dorada de la canción protesta, el supuesto olvido al que la relegaron los años de la movida y el pop y su renacer de la mano de una nueva generación de cantautores.

El poeta y cantautor extremeño, además de presentar el libro, recitó algunos poemas y repasará algunos de sus temas más populares acompañado por Lourdes Guerra y la oliventina Raquel Sandes Antúnez.

Foto blog

Ángel Limpo presentó su libro ‘La Incertidumbre del tránsito’

El VIERNES 25 DE MAYO, a las 20,00 HORAS, en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza tuvo lugar el acto de presentación y firma de ejemplares del libro La incertidumbre del tránsito, de Ángel J. Limpo Píriz, editado por Atlantis

La incertidumbre del tránsito narra las peripecias vitales de dos familias enfrentadas a lo largo de tres generaciones. Se desarrolla casi íntegramente entre Juromenha y Olivenza, ambas ciudades alentejanas y fronterizas; la una portuguesa, la otra española, y los escenarios situados entre ambas: el río Guadiana, la Peña del Gato, la fábrica de la luz, la Quinta de San Juan …

De la relación adúltera del primero de los Mendieta con Ana Micaela Iruzalde, nace Ana Lucía, que junto con Edmundo, segundo en la saga de los Mendieta, comparten protagonismo y son el hilo conductor de esta historia.

Imagen de la entrada

Víctimas de una pasión, a la que se ven abocados desde su adolescencia, circunstancias sobrevenidas a raíz de las tensiones sociales y el clima bélico del año treinta y seis, harán sus mundos irreconciliables y su amor imposible.

La solidez de sus sentimientos, su capacidad de resistencia al desánimo y la adversidad y su valentía, les lleva a vivir mil peripecias y, ya en el ocaso de sus vidas, emprender una nueva batalla, igualmente descabellada, contra el destino. Edmundo González Mendieta y Ana Iruzalde, sus respectivos nietos, se convierten así en la antítesis de su historia, en el espejo de sus propias vidas, en la recompensa a sus frustraciones del pasado, en el premio a sus propios padecimientos.

Ángel José Limpo Píriz es natural y reside en Olivenza. Desde niño le gustó emborronar papeles y, aunque escribir ha sido una práctica constante en su vida, esta es su primera obra publicada. Lector empedernido, se confiesa enamorado de la literatura, la música y la naturaleza. Es autodidacto, introvertido, muy pertinaz y algo quijote. La incertidumbre del tránsito ha sido su mayor reto y verla publicada un sueño hecho realidad.

Portada del libro copia

Miguel Ángel Vallecillo Teodoro presentó en el Museo el libro »Historia de la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos de Olivenza»

El 28 de marzo, a las 18:30 horas, en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, tuvo lugar la presentación del libro Historia de la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos, escrito por Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y publicado por la Editorial Kinnamon.

Imagen de la entrada

Portada del libro

Se divide en nueve capítulos donde se analizan sus orígenes, sus reglamentos, procesiones, tallas, altar, vinculación con los pasos que hay en las calles, inventario de bienes, himno y la labor actual de la Archicofradía. Se cumplimenta con un apéndice documental y de fotos.

Hacemos nuestras las palabras del prólogo, realizado por el párroco Francisco Julián Romero Galván, “que, bajo la mirada del Señor de los Pasos, se siga implantando el Evangelio en el corazón de la sociedad en la que vivimos para hacer cultura, para que en el futuro no vean solo la historia que nosotros contemplamos ahora, sino también la que vamos a construir juntos en este presente, acompañados por los Pasos de Nuestro Señor”.

Imagen de la entrada

Cartel presentación libro Olvidaré tu nombre

José María González Campillejo presenta en el Museo su poemario »Olvidaré tu nombre»

El próximo miércoles 28 de febrero, a las 19,00 horas, en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo, del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, tendrá lugar la presentación del poemario Olvidaré tu nombre, de José María González Campillejo.

El acto, que contará con representación de la asociación Cultural Badajoz Contigo, pretende servir de prolegómeno a la semana, Olivenza en clave femenina, impulsada por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de la localidad y programada entre el 5 y 11 de marzo.

Imagen de la entrada

Cubierta del libro

Imagen de la entrada

José María González Campillejo

José María nace en Higuera de Vargas, en 1956. Hombre polifacético, desde bien joven empieza a componer canciones y poemas, sintiendo también gran atracción por la pintura. En la actualidad, compagina su trabajo como inspector farmacéutico del Servicio Extremeño de Salud, con su otra pasión, la difusión de la cultura.

Su primer libro de poemas, Batir de alas, se publica en 1994.

Ha organizado recitales musicales para dar a conocer a poetas extremeños, el último, en 2017, en honor de Rafael Rufino Félix.

Olvidaré tu nombre, publicado por Editamás Ediciones Create, se compone de 15 poemas, que cuentan la historia de la huida hacia adelante de una mujer maltratada quien, a través de recuerdos de la infancia y vivencias llenas de ternura, busca un futuro esperanzador.

La hija del Txakurra

El escritor José Alfonso Romero P. Seguín presentó en el Museo su obra «La hija del Txakurra»

El  jueves 9 de noviembre de 2017 en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo, del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, tuvo lugar la presentación del libro La hija del Txakurra, escrita por José Alfonso Romero P. Seguín.

Imagen de la entrada

José Alfonso Romero P. Seguín

José Alfonso nace en Marcelín-Ríos (Ourense), en 1959. En palabras suyas, ”…crecí culturalmente en los márgenes de nadie, donde vibra la poesía, lo que me lleva a la suprema hambre de la literatura(…)En lo literario me encuentro influido por todos aquellos autores en los que habita la palabra, el pensamiento”. La literatura ha sido para él una válvula de escape.

Imagen de la entrada

Cubierta ‘La hija del Txakurra’

Ha cursado estudios de Filosofía y Psicología. En la actualidad escribe en el Diario de Arousa, el Ideal Gallego y Diario de Ferrol.

La hija del Txakurra, que salió a la venta en 2015, y va por su cuarta edición, es el resultado de más de 20 años de reflexión de su autor, quien estuvo destinado como Guardia Civil en el País Vasco en los años ochenta, cuando contaba 19 años.

El libro se compone de 14 relatos en los que se entrelazan atentados reales de ETA con historias ficticias cargadas de sensibilidad. Los protagonistas muestran las terribles heridas que, en el alma humana, dejó una violencia que, a ojos del escritor, nunca justificó destrozar proyectos de vida,  familias y dejar traumatizada a una sociedad que vivía en la dictadura del terror. José Alfonso se vale de su experiencia para saldar una deuda con quienes sufrieron, directa o indirectamente, los atentados. Es por ello que se pone en la piel de la viuda de un Guardia Civil, en la de la hija de un txakurra, en la de un entrenador de fútbol infantil, en la  del dueño de un bar… Toda esta descarga emocional acabó apartando al autor del cuerpo y aún, hoy día, arrastra las consecuencias de haber vivido entre el miedo y el dolor

José Alfonso nos invita a conocer la historia de ETA desde otra perspectiva, aquella en la que se llega a despojar a los agentes de toda humanidad. También se muestra crítico con el aparato del Estado.

Imagen de la entrada

En la presentación, el autor estuvo arropado por D. Manuel José González Andrade, alcalde de Olivenza, D. Francisco Villalobos, filósofo, y por el director del Museo, D. Miguel Ángel Vallecillo Teodoro.

VALLECILLO TEODORO Miguel Ángel. El meteorito de Olivenza

Publicado un nuevo libro sobre el Meteorito de Olivenza

El pasado 23 de junio de 2017 se inauguró en la Sala de Usos Múltiples, la exposición Fósiles, meteoritos y cráteres de impacto, que forma parte de la colección Soto Pérez-Cortés.

Durante el acto, se presentó el libro El Meteorito de Olivenza, de Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y Daniel Soto Pérez-Cortés, publicado por la Editorial Kinnamon.

Cuatro son los grandes apartados de esta publicación: en el primero se presentan Olivenza y su entorno, ejemplo de convivencia secular entre las culturas española, portuguesa.

El segundo nos acerca al Museo Etnográfico Extremeño González Santana, con especial atención a la Torre del Rey o del Homenaje, cuya planta baja se ha habilitado para acoger, desde octubre de 2011, la exposición centrada en el meteorito caído en Olivenza el 19 de junio de 1924, que destaca por su marcado carácter didáctico.

Esta es la base del apartado tercero, en el que se dan a conocer los tipos de meteoritos (metálicos, pétreos, pallasitas y tecticas) de la colección, junto con la teoría de la extinción de los dinosaurios y un estudio pormenorizado del meteorito de Olivenza.

El último capítulo se dedica a la unidad didáctica que se ha elaborado para los escolares.

El convenio entre el Consorcio del Museo Etnográfico de Olivenza y la familia Soto Pérez-Cortés ha hecho posible la vuelta de un fragmento del meteorito a su lugar de caída, a la vez que una singular exposición, con una gran acogida por parte del público.

 

Intervención de Guillermo Fernández 1

Guillermo Fernández Martínez presentó en el Museo su libro ‘Guillermo Fernández Vara: El desafío del cambio’

Museo Etnográfico. "González Santana". Extremadura. Olivenza. Actos. Presentación libro.fernandez-martinez-guillermo-el-desafio-del-cambio

Portada del libro

El  viernes 30 de diciembre tuvo lugar en la Planta Alta del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la presentación del libro de Guillermo Fernández Martínez Guillermo Fernández Vara: el desafío del cambio, acto en el que estuvo acompañado por el Director de El Periódico Extremadura, el también oliventino Antonio Luis Cid de Rivera Silva.

publico-asistente

Público asistente al acto

Guillermo Fernández Martínez nació en Olivenza en 1994. Es graduado en Comunicación Digital por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y estudiante de último curso de Periodismo.

Si bien es hijo del Secretario General del PSOE de Extremadura, Guillermo no está afiliado ni a éste ni a ningún partido

político.

«Primero pensemos en nuestro país, luego en nuestro partido y si nos queda tiempo, en nosotros». Tras esta frase se esconde la filosofía de un político que supo recuperar los valores fundacionales del Partido Socialista Obrero Español y adaptarlos a los nuevos tiempos.

El libro, prologado por Alfredo Pérez Rubalcaba, ex-secretario General del PSOE y publicado por Damajuana Editores, revela cómo en apenas cuatro años Fernández Vara consiguió construir una victoria sobre los cimientos de la última derrota histórica de su partido en Extremadura, para convertirse en uno de los barones con voz propia del PSOE.

La vida política y privada de este hombre es pura humanidad y cercanía, y quién mejor que su propio hijo para contarla, un profesional de tan solo veintidós años cuya trayectoria periodística da como resultado un texto emocionante, honesto y de enorme actualidad.

Mesa presentación

La historia del Museo de Olivenza condensada en un libro

El programa de actividades organizado con motivo de la conmemoración del 25 Aniversario de la inauguración oficial del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, continuó el miércoles 13 de julio con la presentación del libro Museo Etnográfico Extremeño González Santana. 25 años creando emociones (1991-2016).

Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y Mª Teresa Plaza Núñez, autores del libro

Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y Mª Teresa Plaza Núñez, autores del libro

Sus autores, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, director del Museo, y María Teresa Plaza Núñez, responsable del Área de Documentación, estuvieron acompañados durante el acto por el alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, quien recordó la valentía de quienes llevaron a cabo un proyecto que comenzó en los años 80 y el trabajo que le da continuidad hoy día.

Vallecillo hizo un repaso por los diferentes capítulos de un trabajo basado en un museo que denominó como «máquina del tiempo» capaz de transmitir distintas emociones y que es «un tributo a la labor anónima de generaciones pasadas» del que han sido partícipes ya más de un millón de visitantes en sus últimos 25 años de historia.

El director detalló como el primer capítulo está dedicado la historia de lo que se ha denominado premuseo, al enorme trabajo realizado en los inicios por el alcalde Ramón Rocha Maqueda y Francisco González Santana, a los componentes del Grupo de Apoyo al Museo de Olivenza (GAMO), a las obras de ampliación, a las personas que colaboraron activamente, a las corporaciones municipales y a los talleres y proyectos sociales que se han ido sumando a su actividad.

Un segundo capítulo dedicado a la pinacoteca que cuenta con más de medio centenar de obras y que continúa enriqueciéndose con diversos certámenes y donaciones, y un tercer capítulo dedicado a la vida de Francisco González Santana, primer director de un museo que hoy lleva su nombre, completan un trabajo que se cierra con documentos inéditos.

Los recuerdos que han llevado a la elaboración de un libro realizado con «entrega, tesón y cariño» centraron la intervención de María Teresa Plaza Núñez, coautora de la obra, quien recordó como hace 24 años oficinas y almacén compartían espacio, la emoción vivida cuando por primera vez un investigador se interesó por realizar un catálogo del museo o los materiales con los que inicialmente

se trabajaba.

Plaza lamentó que la extensión del libro, para cuya elaboración se han llevado a cabo numerosas consultas y entrevistas, haya hecho difícil compilar los 25 años al completo, «igual que ha ocurrido con la exposición conmemorativa», señaló la responsable del Área de Catalogación.

Ciudadanía y representantes políticos de todos los partidos asistieron ayer a una presentación a cuyo término el exalcalde Ramón Rocha reclamó mayor atención para los años del denominado premuseo, que suman ocho más a los 25 celebrados, apuntó, y para algunas personas cuya ausencia en las líneas de este libro considera injustificadas.

Texto: Eva María Nevado: Hiperlocal Hoy Olivenza