Etiqueta: La Pieza del Mes

Presepio

Presépio o pesebre, Pieza del Mes de diciembre de 2022

Durante el mes de diciembre exponemos un presepio portugués realizado por Sara Sapateiro, joven barrista, natural de Estremoz.

Comenzó su carrera en este arte en enero de 2018 de la mano de Isabel Pires, su maestra, con quien aprendió todas las técnicas y procesos del mismo.

La producción de figurillas de barro, comúnmente conocidas como “Bonecos de Estremoz”, es un arte con más de tres siglos y forma parte de la identidad cultural de este municipio.

Las primeras referencias datan de 1770, con las “boniqueiras”, mujeres que hacían curiosidades y figuras de barro y que tenían una labor artesanal no reconocida.

Este arte figurativo hunde sus raíces en el pueblo y en la devoción por los santos populares de Portugal: Nossa Senhora da de la Conceição y Santo António. Como las gentes de esta zona no se podían permitir la adquisición de figuras talladas en madera, las mujeres moldeaban a mano el abundante barro de Estremoz, dando vida a figuras que adornaban sus hogares. Tuvieron que luchar mucho para mantener esta tradición, ya que los hombres no querían que sus mujeres trabajaran haciendo bonecos, hasta tal punto que fue el alcalde el que decretó el permiso para que pudieran seguir con el oficio, según consta en un documento de principios del s. XVIII.

Con el paso de los años, lo que, en principio, eran representaciones de santos. se amplió a representaciones de oficios, fiestas paganas, presépios, etc.

La fabricación artesanal de estas figuritas de barro exige varios días; Primero se ensamblan las distintas partes del cuerpo de las figuras, luego se cuecen en un horno eléctrico y, por último, se pintan y recubren con un barniz incoloro. Todas se ajustan a una serie de cánones específicos. Su estética particular permite identificar inmediatamente su procedencia.

Su técnica, singularidad y popularidad han sido los condicionantes para que este arte haya sido declarado, por la UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en 2017.

Los conocimientos relacionados con él se transmiten en talleres familiares o mediante el aprendizaje profesional. L@s artesan@s enseñan los rudimentos de su oficio impartiendo formación no formal y participan con dinamismo en las actividades de sensibilización organizadas en centros de enseñanza, museos, ferias y otros eventos.

CE 15122 Pasaporte

Pasaporte (1926), Pieza del Mes de junio 2022

Para este mes de junio, que dedicamos a Portugal, hemos elegido este pasaporte, palabra que proviene del francés passeport, documento confeccionado por un gobierno que permite a sus ciudadanos salir de un país para ir a otro, fechado el 31 de julio de 1926.

Imagen de la entradaA lo largo de sus 32 páginas, con cubierta de color sepia, contiene, en su primera hoja, sello, su número (1032) y el nombre de la portadora, doña Gala Castellanos.  En ella se establece su razón de ser, que no es otra que permitir a su titular la posibilidad de desplazarse a Portugal. Su validez, un año.

Incluye una tarjeta con mapa, a color, de citado país, con indicación de Estoril en una cara, y en la otra, sello del Consulado luso en Badajoz.

Imagen de la entradaDesde el último cuarto del siglo XIX, se puso de moda tomar baños de mar y sol como remedio a algunos males. A su difusión contribuyeron la realeza y su séquito. A principios del siglo XX fueron habituales las crónicas, en periódicos, que relatan las salidas y llegadas de familias extremeñas hasta lugares de veraneo; las clases más privilegiadas se desplazarían hasta Estoril, para disfrutar de sus playas, Forte de São Teodósio, Casino…, y Cascais

A facilitar estos desplazamientos contribuyó el ferrocarril que pasaba por Badajoz con destino a Lisboa.

Es curioso reseñar que este pasaporte se emitió dos meses después del Golpe de Estado del 28 de mayo de 1926, en Portugal, protagonizado por un grupo de militares con objeto de derrocar el gobierno de la Primera República Portuguesa e instalar un régimen autoritario.

Estoril, freguesía de Cascais, a 25 kms de Lisboa, destacó por haber sido durante cierto tiempo el lugar, por kilómetro cuadrado, más poblado por la realeza en el mundo, a la vez que residencia de dictadores como António de Oliveira Salazar o el militar español José Sanjurjo Sacanell.

Este pasaporte fue donado por Susana Díaz del Diego, en julio de 2020.

cartel pieza del mes  scaled

Damos vida al II Plan de Dinamización Cultural

El pasado 7 de marzo, en la localidad de Valverde Leganés, iniciamos el II Plan de Dinamización Cultural que llevará parte de nuestra exposición, de producción propia Diez Años de la Pieza del Mes (2004-2013), por las diferentes localidades y pedanías de la comarca, para terminar el próximo 10 de junio de 2022 en las Escuelas Parroquiales del Sagrado Corazón de Olivenza.

El Museo, como recopilador del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, pretende dar a conocer parte de nuestra historia a partir de esta exposición, enfatizando en el valor educativo de nuestro patrimonio para contribuir, de manera sostenible, al desarrollo cultural, económico y social de nuestra tierra, además de convertirse en un medio para luchar contra la España vaciada.

Entrevista a Miguel Ángel Vallecillo en el programa Palabras Mayores,

de Canal Extremadura Radio el 04-05-22

A través de la empresa Atakama Creatividad Cultural, y de la dinamizadora Esther Gamero Condiño, acercaremos, a través de esta exposición y talleres, nuestra historia a los más jóvenes, a la vez que rememorar vivencias de nuestros mayores con objeto de rescatar parte de ese patrimonio inmaterial que va desapareciendo.

Video de la exposición en el C.R.A. La Raya
 

La exposición  Diez Años de la Pieza del Mes (2004-2013), basada en la monografía homónima publicada en 2014 y cuya autoría comparten Miguel Ángel Vallecillo TeodoroMaría Teresa Plaza Núñez y Luisa González Méndez,  reúne una selección de 35 piezas de las 120 que componían la publicación y, además de las localidades de la comarca, se cedió en 2018 al municipio portugués de Monsaraz.