Etiqueta: La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa

copia 2

La exposición “La mujer en la Raya Hispano-Portuguesa” viajó a Villanueva del Fresno

Del al 11 de marzo de 2018  pudo visitarse en la Biblioteca Pública Hilario López Monroy, de Villanueva del Fresno, la exposición itinerante La Mujer en la Raya-Hispano Portuguesa, propiedad del Museo Etnográfico Extremeño González Santana. Con ella, el Ayuntamiento de la localidad, aprovechando el Día Internacional de la Mujer, pretende dar a conocer los diferentes oficios que ha desempeñado la mujer, desde la Prehistoria hasta la actualidad.

Imagen de la entrada

La exposición permanecerá en Villanueva del Fresno hasta el próximo domingo 11 de marzo

La permeabilidad de la raya hispano-portuguesa ha hecho que los/as habitantes de uno y otro lado hayan establecido secularmente relaciones profesionales y personales que han perdurado en el tiempo por encima de fronteras políticas. Así, gente y pueblos de la zona han aprendido a convivir y a intercambiar vivencias y costumbres a pesar de la línea imaginaria que los separa.  La Mujer en la Raya… pretende incidir especialmente en el protagonismo de las mujeres en el establecimiento de estas relaciones a través de su trabajo casi invisible y no siempre reconocido.

Esta muestra, que pretende ser un estímulo para la visibilización de esta labor silenciosa a lo largo de la frontera entre España y Portugal, se articula en seis secciones, introducidas por paneles explicativos y complementadas con fotografías y una selección de piezas de las colecciones del Museo relacionadas con cada área temática (producción y elaboración de alimentos, confección y cuidado de la ropa, profesiones liberales y otras labores).

La iniciativa se enmarca dentro del programa de itinerancias, que se ha bautizado con el nombre de El Museo hace las maletas y consiste en un servicio de préstamo de exposiciones sobre diversas áreas temáticas  que han sido elaborados por el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, con objeto de dinamizar la cultura en nuestra comarca, provincia, región, otras comunidades autónomas e incluso en la vecina Portugal.

El objetivo es la divulgación del patrimonio etnográfico custodiado en el Museo por otras poblaciones de la comarca

14 La Mujer en la Raya ... Alandroal 2

La exposición «La mujer en la Raya Hispano-Portuguesa» viaja a Alandroal

Entre el 15 de julio y hasta el  26 de agosto de 2017 pudo visitarse en el  Fórum Cultural Transfronteiriço de Alandroal (Portugal) la exposición itinerante La Mujer en la Raya-Hispano Portuguesa, producida por el Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

Imagen de la entrada

La exposición permaneció en Alandroal hasta el 26 de agosto

La permeabilidad de raya hispano-portuguesa ha hecho que los/as habitantes de uno y otro lado hayan establecido secularmente relaciones profesionales y personales que han perdurado en el tiempo por encima de fronteras políticas. Así, gente y pueblos de la zona han aprendido a convivir y a intercambiar vivencias y costumbres a pesar de la línea imaginaria que los separa.  La Mujer en la Raya… pretende incidir especialmente en el protagonismo de las mujeres en el establecimiento de estas relaciones a través de su trabajo casi invisible y no siempre reconocido.

La muestra, que pretende ser un estímulo para la visibilización de esta labor silenciosa a lo largo de la frontera entre España y Portugal, se articula en seis secciones, introducidas por paneles explicativos y complementadas con fotografías y una selección de piezas de las colecciones del Museo relacionadas con cada área temática (producción y elaboración de alimentos, confección y cuidado de la ropa, profesiones liberales y otras labores).

La iniciativa se enmarca dentro del programa de itinerancias, que se ha bautizado con el nombre de El Museo hace las maletas y consiste en un servicio de préstamo de exposiciones sobre diversas áreas temáticas  que han sido elaborados por el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, con objeto de dinamizar la cultura en nuestra comarca, provincia, región, otras comunidades autónomas y, como en este caso, en la vecina Portugal con el objetivo de divulgar el patrimonio etnográfico custodiado en el Museo por otras poblaciones de la comarca.

La exposición fue inaugurada con motivo de la celebración del Congreso Por Terras de Endovélico, celebrado en esta localidad portuguesa, y que entre el 15 y el 16 de julio de 2017 reunió a expertos en arqueología, antropología, etnografía y etnomedicina, y en el que también participaron el director del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, con la ponencia El inestimable valor de los exvotos y la historiadora oliventina Mª Victoria Berjano Díaz con la titulada Poder, riqueza y mentalidad de los privilegiados oliventinos en los siglos XVI y XVII.

Exposición 1

La exposición «La Mujer en la Raya» visitó el Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Olivenza

En virtud del acuerdo de colaboración suscrito el pasado mes de septiembre entre el Museo Etnográfico Extremeño González Santana y el Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Olivenza en el marco del desarrollo del Proyecto Europeo Erasmus Plus GOAL (Growning Outdoour Activities Learning=Creciendo y aprendiendo con el turismo rural y el sector primario), y atendiendo al compromiso de fomentar el intercambio de actividades, se trasladó a las instalaciones del centro la exposición La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa, producida por el Museo y abierta al público entre los meses de julio y septiembre de 2015.

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura. La Mujer en la Raya

Una de las secciones de la exposición

Esta muestra de carácter itinerante, que sale por primera vez del Museo,  pretende ser un estímulo para la visibilización de la labor silenciosa de las mujeres a lo largo de la frontera entre España y Portugal. Se articula en cinco secciones introducidas por paneles explicativos y complementadas con fotografías y piezas del Museo relacionadas con cada área temática

En el apartado producción de alimentos  se muestra cómo en la sociedad prehistórica, más igualitaria que la actual, las mujeres cazaban, pescaban, cultivaban, recolectaban, molían el grano, y organizaban actividades diarias de limpieza, alimentación y cuidado de individuos pequeños, mayores o enfermos al tiempo que enseñaban a sus hijos los valores del grupo y estrategias para sobrevivir, siendo un pilar básico en el proceso de socialización.

La confección y cuidado de la ropa, otro tradicional quehacer femenino, se ilustra con instrumentos de corte y confección (tijeras, agujas, alfileteros), de lavandería, de planchado, de encaje de bolillos y de bordados, actividades que si se hacían para fuera, suponían un complemento a la economía doméstica.En elaboración de alimentos se analiza cómo, además de su presencia ancestral en la cocina, las mujeres de la Raya han desempeñado simultáneamente otras labores productivas como ordeñar vacas, ovejas o cabras, empleando su leche para hacer quesos, para consumo propio o para su venta. Es indiscutible su protagonismo en la matanza del cerdo, sección en la que se rescatan algunas adivinhas (adivinanzas), así como en otros oficios populares como el de churrera.

Las profesiones liberales relacionadas con la mujer, como las de telefonista, niñera, dependienta, enfermera, maestra o encargada de fonda o pensión, ejercida por solteras o viudas, fueron apareciendo tímidamente desde entre finales del siglo XIX y a lo largo del XX.

En otras labores se destaca la presencia femenina en el contrabando, la alfarería o la sanación. Se rescatan en este apartado algunas técnicas para evitar el alunamiento y quebranto.

La muestra. que se complementó con una visita al Museo de profesores participantes en el proyecto procedentes de Eslovenia, Turquía y Bulgaria, permaneció abierta en la Sala de Reuniones del Colegio del 10 al 17 de noviembre de 2015.