Etiqueta: fondos museográficos

La Traviata

Una selección de nuestros fondos museográficos en una versión extremeña de 𝑳𝒂 𝑻𝒓𝒂𝒗𝒊𝒂𝒕𝒂 🥂

Cartel Opera Rural La Traviata

Cartel Opera Rural La Traviata

En la tarde-noche del sábado 6 de mayo de 2023 se celebró en la Casa de la Cultura de Puebla de la Calzada la puesta en escena de La Traviata de Verdi. Esta ha sido la primera localidad de la provincia que estrena el programa Ópera Rural, que pone en marcha la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) con la financiación de la Diputación de Badajoz, y la colaboración del Ayuntamiento de la localidad. La representación, encuadrada  en el proyecto Ópera Joven, promovido por la institución provincial, ha sido un completo éxito.

Por mediación del Centro para las Investigaciones de la Voz y la Música de Extremadura, se solicitó al Museo Etnográfico Extremeño González Santana el préstamo de una selección de piezas de mobiliario y artes decorativas para el atrezzo de la producción, que debidamente valoradas, aseguradas y transportadas, han viajado hasta la localidad del estreno para formar parte del montaje.

Ópera Joven ha llevado a distintas localidades montajes ya estrenados en Badajoz. En esta ocasión, Ópera Rural no sólo lleva este género a lugares en los que habitualmente no se ofrece, sino que, además, invita a la ciudadanía a participar en la producción y puesta en escena de un espectáculo operístico.

Bajo la dirección artística de Ángel Jiménez, y la musical de Miguel Morán, el elenco artístico ha contado con grandes figuras y voces para los personajes principales, como Irene Mariscal, Álvaro Diana, Valentín Petrovici, Patricia Santos y José Miguel Torres. A ellos se han sumado otras voces, la mayoría de ellas de jóvenes promesas del canto lírico, como las de Elena Cárdenas, Sergio Aunión, José Luis Blanco, Gonzalo Ruiz y Benji Estévez.

La Traviata 2

La Traviata (título original en italiano, que en español podría traducirse como La Descarriada) es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la novela de Alejandro Dumas (hijo) La dama de las Camelias (1852).

Desde el Museo, queremos dar nuestra más sincera enhorabuena tanto a las instituciones organizadoras y colaboradoras, como a los cantantes, músicos y a todo el equipo de alrededor de 200 personas que ha participado en el montaje.

CE 5556 Figurin o lamina de moda copia

Figurín o lámina de moda (finales siglo XIX), Pieza del Mes mayo 2021

Imagen de la entrada

Portada «El Periódico de las Damas» (1822)

En la segunda década del siglo XIX proliferan en España publicaciones especializadas en moda. La Revolución Industrial propició en toda Europa el desarrollo de las comunicaciones y la transformación de las máquinas de imprenta, ocasionando cambios importantes en los contenidos y diseños de publicaciones periódicas, tanto en lo diarios como en las revistas ilustradas, dentro de las que hay que incluir las especializadas en moda. Ésta se convirtió en un símbolo de clase y un modo de manifestar el estatus social.

La prensa de moda no nace precisamente en revistas especializadas en el tema, sino como sección principal de publicaciones de información general que, imitando las tendencias de otros países europeos, llegan muy poco a poco a nuestro país.

Imagen de la entrada

Portada «El Correo de las Damas» (1833)

El Periódico de las Damas (1822) es considerado ya como una revista especializada. Posteriormente, en 1833 surge el Correo de las Damas dedicado fundamentalmente a la moda, la literatura de entretenimiento e información sobre aspectos de actualidad.

Pero es La Moda Elegante, posteriormente llamada La Moda Elegante Ilustrada, la que más difusión tuvo al ser una de las publicaciones “femeninas” de mayor éxito y más longeva (1842-1927).

Su origen se sitúa en un modesto periódico femenino titulado La Moda que se publicó en Cádiz en 1841, de la mano de Francisco Flores Arenas, periodista andaluz de El Globo y también escritor. Al final de la década, en 1849, Abelardo de Carlos lo adquiere y lo convierte en la exitosa publicación, lo que favoreció su distribución por toda España.

Entre sus contenidos aparecían figurines, dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y a color de lo último de la moda de Paris, labores, patrones ilustrados, mobiliario, objetos de decoración, etc. Contiene asimismo artículos sobre ciudades y monumentos, biografías, temas de medicina e instrucciones para jóvenes, cuentos, pasatiempos, poemas, etc. La calidad de sus grabados a color llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número.

Un ejemplo de ello es la pieza del mes de mayo, expuesta en la Sala de Indumentaria. Se trata de un figurín iluminado o grabado de extraordinaria calidad, reimpreso por una sola cara, a todo color y en papel de mayor gramaje. Destaca el uso de colores intensos, lo que realza su atractivo. Al pie de página, el nombre de la revista La Moda elegante Ilustrada y la dirección de la misma en Madrid. A la izquierda, firma de Anais Toudouze y de Bonnard, dos ilustradores franceses de la época. Impresión original por Gilquin, en Paris, para la famosa revista francesa La Mode Illustrée.

Los figurines estaban protagonizados casi en exclusiva por mujeres, la mayoría de las veces en pareja, como en este caso. En algunas ocasiones aparecían niños y apenas varones. Todos los casos reflejan escenas costumbristas, de interior y exterior, en las que se mostraban los trajes y complementos con extraordinaria riqueza.

En su descripción, que aparecía en la última página de la revista, se explicaba con todo lujo de detalles, las características de los modelos representados. Informaba del tono exacto del color, de los detalles que no se veían y de la tela y materiales utilizados en su confección.

Esta lámina fue donada por Francisco González Santana en 1995.

Visitantes en la exposición

Belenes propiedad del Museo viajan a Elvas para la muestra ‘Presepios’

Uno de los belenes del Museo de Olivenza en la exposición de Elvas

Uno de los belenes del Museo de Olivenza en la exposición de Elvas

Un total de cinco belenes pertenecientes a la colección del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza y mostrados habitualmente en su Sala de Arte Sacro han sido trasladados temporalmente al Museu Municipal de Fotografía João Carpinteiro de la vecina localidad portuguesa de Elvas junto con varios ejemplares de la colección particular de D. Francisco González Santana, fundador y primer director del Museo,  para dar vida la exposición Presépios, que esta institución celebra del 8 de diciembre de 2016 al 7 de enero de 2017. La muestra se complementa con algunas ampliaciones a escala de estampas de la exposición Venite Adoremus, celebrada en 2015 en Vilaviçosa y en 2012 en Olivenza.

En acto inaugural, que contó con la presencia de varios grupos musicales locales, estuvieron presentes en Director del Museo, Dr. João Carpinteiro, el Presidente de la Câmara Municipal de Elvas, Excmo. Sr. Nuno Mocinha y en nombre propio y en representación del Museo de Olivenza su fundador y primer director D. Francisco González Santana.

Tras el acto se procedió a la entrega de diplomas a todas los colaboradores en el montaje de la exposición.

Con este préstamo temporal, el Museo de Olivenza pretende mantener abierta la línea de colaboración con otros centros museísticos de uno y otro lado de la Raya.

IMG 20140930 WA0000

El Museo de Olivenza cede en préstamo varias piezas de sus fondos a sendas ferias de caza

Siguiendo su vocación de servicio público y para dar a conocer los fondos custodiados en sus colecciones, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, a requerimiento del  Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura ha cedido en préstamo varias piezas para ser exhibidas en la I Feria de Caza de Pinofranqueado (Cáceres) durante los días 26, 27 y 28 de septiembre y posteriormente en la VII Feria de Turismo, Caza y Pesca (CITUR), a celebrar en Helechosa de los Montes (Badajoz) durante los días 4, 5 y 6 de octubre de 2014.

Entre las piezas objeto de préstamo destacan por su singularidad un cepo conejero, una carlanca o collar de pinchos para proteger a los perros del ataque de los lobos, una rebordeadora de cartuchos y un curioso reclamo con forma de perdiz fabricado en hojalata litografiada.