Etiqueta: Didáctica

Taller infantil «Olores y sabores de leyenda»

            El próximo martes 15 de abril de 11:30 a 13:30 h. tendrá lugar el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza el taller infantil “Olores y sabores de leyenda” actividad didáctica que tendrá como eje temático la Sala de Utillaje, donde se pueden apreciar las herramientas y utensilios utilizados en el mundo agrícola y ganadero que ha sido la base tradicional de la economía oliventina.

Imagen de la entrada

Este taller se desarrollará a partir de los contenidos de la Sala de Utillaje del Museo

           Con esta actividad, organizada conjuntamente por el Museo y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Olivenza, dirigida a niños-as de entre 6 y 12 años y partiendo de los elementos de esta sala del museo se pretende acercar a los-as participantes a la forma que tenían nuestros antepasados de trabajar la tierra y como ha evolucionado hasta hoy.

          Para ello se llevará a cabo una visita por la sala de Utillaje en la que los niños podrán tocar las piezas, además trabajaremos sobre la Leyenda de La Tía Cabalganta y posteriormente podrán tener la posibilidad de elaborar sus propios quesos y cestos de mimbre gracias a la colaboración de los voluntarios del Hogar de Mayores de Olivenza.

          Los-as interesados-as en participar, pueden inscribirse hasta el 14 de abril en la Casa de la Cultura

          Esta es la cuarta actividad de un amplio proyecto dedicado al público infantil que ambas instituciones están llevando a cabo durante 2014.

Taller infantil «Viaje a la antigüedad»

            El próximo sábado 12 de abril de 11:30 a 13:30 h. tendrá lugar el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza el taller infantil “Viaje a la antigüedad” actividad didáctica que tendrá como eje temático la Sala de Arqueología, que alberga una interesantísima colección de piezas a través de las que se propone un recorrido por los diferentes asentamientos y culturas de las que se tiene noticia en la comarca de Olivenza.

Imagen de la entrada

Este taller pretende acercar a los-as niños-as participantes al apasionante mundo de la Arqueología

          Con esta actividad, organizada conjuntamente por el Museo y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Olivenza, dirigida a niños-as de entre 6 y 12 años y partiendo de los elementos de esta sala del museo se pretende acercar a los-as participantes al apasionante mundo de la arqueología.

          Para ello se proyectará un video y se llevará a cabo una visita en la que los niños podrán tocar las piezas, actividades que se complementarán con la creación de pinturas rupestres y de utensilios para la caza, pesca y recolección de alimentos.

          Los-as interesados-as en participar, pueden inscribirse hasta el 11 de abril en la Casa de la Cultura

          Esta es la tercera actividad de un amplio proyecto dedicado al público infantil que ambas instituciones están llevando a cabo durante 2014.

          El lunes 14 de abril, también de 11:30 a 13:30 h.  tendrá lugar también en el Museo el Taller Cuento, historias, cuentas, con el que se tratará de estimular la imaginación de los-as niños-as participantes

Escolares del Colegio Sagrado Corazón trabajan en el Museo la Leyenda de la Tía Cabalganta

          El Museo Etnográfico Extremeño “González Santana”, el Colegio Diocesano “Sagrado Corazón” y el Hogar de Mayores de Olivenza continúan llevando a cabo el proyecto “La aventura de las leyendas fronterizas”.

Imagen de la entrada

Julia Veiga enseñó a los-as participantes a hacer queso

          Esta iniciativa, cuyo objetivo principal es  el descubrimiento de las leyendas de Olivenza como manera de valorar y conservar nuestro patrimonio inmaterial, persigue además, entre otros fines, promover las relaciones intergeneracionales, ser instrumento de aprendizaje de la lengua portuguesa y promover intercambios culturales con el país vecino, por lo que todos los materiales para alumnos y profesorado se han elaborado en español y portugués.

          La aventura de las leyendas fronterizas tiene como destinatarios principales a los alumnos del Sagrado Corazón y al Voluntariado Cultural del Hogar de Mayores a través del proyecto Mayores Activos, aunque está abierta a la participación de otros colectivos. Se utilizarán espacios tan diversos como las propias aulas, bibliotecas pública y escolar, el Museo, Internet, el Hogar de Mayores, las calles y edificios de Olivenza e incluso la Sierra de Alor.

Imagen de la entrada

El Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo, expuso la leyenda a los niños-as y adultos-as participantes

          El proyecto, que se ha venido desarrollando a lo largo del curso escolar, abordó en febrero la leyenda de la beata oliventina María de la Cruz. En esta ocasión más de de cincuenta alumnos del centro acompañados de sus padres, madres y abuelos se reunieron en la Sala Baja de la Torre del Homenaje en la mañana del jueves 14 de marzo para recrear la leyenda de la Tía Cabalganta,  originaria de Táliga y similar en su desarrollo a la de la Serrana de la Vera. El Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo, la expuso a los niños y adultos participantes.

          La Tía Cabalganta, cuyo nombre real desconocemos, era vecina de Táliga. Mujer muy guapa y salerosa a la que un forastero engaño durante su juventud, mientras se desarrollaban las fiestas patronales de la localidad, abandonándola tras muchas promesas. Desde entonces fue muy mal mirada por el resto del pueblo, cambiando su carácter, modales y forma de ser, llegando a ser temida y aborrecida por sus convecinos.

Imagen de la entrada

Molino de La Charca Grande en Olivenza, semejante al que alude la leyenda de la Tía Cabalganta

          Por todo ello, la Tía Cabalganta, decidió abandonar el pueblo y establecerse en un molino abandonado, junto a la rivera de Táliga del que todavía se conservan algunos restos. Allí buscó una nueva vida, aislada del resto del mundo, pero adquiriendo un carácter cada vez más hostil. Según cuentan los pastores, ganaderos y habitantes de cortijos, solían verla recogiendo productos del campo para calmar el hambre. También afirmaban que era frecuente verla frente al molino con un gran caldero, a la luz de la luna llena, haciendo conjuntos y pócimas.

          Esta mujer fue acrecentando su odio hacia los forasteros. Parece ser que habilitó una de las habitaciones del molino, ubicado en el camino que va de Higuera de Vargas a Barcarrota, para recoger a viajantes. Muchos fueron los que sucumbieron a su atracción, pernoctando en el molino, pero ninguno, según la leyenda, salió con vida de aquel lugar. Antes del alba, la Tía Cabalganta los degollaba, parece ser que el número ascendió hasta quince, y luego los enterraba en un huerto cercano.

          Los taligueños vivieron durante mucho tiempo asustados, pero nadie denunció este hecho, sin duda por temor a la que creían una bruja.

La Tía Cabalganta desapareció una noche de mucha lluvia y relámpagos. Para algunos, un rayo la calcinó; para otros, la crecida de la rivera la sumergió y ahogó.

Tiempo después, algún que otro vecino que se dirigía a su trabajo afirmó haber visto junto al huerto donde enterraba a sus víctimas, a una mujer esbelta y hermosa, con sus ropas hechas jirones, huyendo entre los matorrales perseguida por los espectros de unos cuerpos degollados.

Imagen de la entrada

Pedro Correa Cabalgante enseña a una alumma a confeccionar un cesto de vara de olivo

Para complementar la leyenda, Pedro Correa Cabalgante enseñó a los alumnos  a confeccionar cestos de vara de olivo y Julia Veiga a hacer queso fresco