Etiqueta: Día de Portugal

Cartel Dia de Portugal en Extremadura 2021

Nos sumamos a la celebración en Extremadura del Día de Portugal 2021

Imagen de la entrada

Libro de oraciones «Palavras Santíssimas … » (1782)

Un año más, nos unimos a los actos coordinados desde la Secretaría General de Cultura en colaboración con la Dirección General de Acción Exterior de la Junta de Extremadura para conmemorar el  Día de Portugal, el Día de Camões y el Día de las Comunidades Portuguesas en nuestra región.

Para ello, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana ha querido dar protagonismo, como en otras ediciones, a actividades relacionadas con nuestro país vecino durante todo junio, dedicando su sección La Pieza del Mes a un antiguo libro de oraciones editado en Lisboa en 1782 y programando la exposición INp@r #IN por Aqui retorno…|como do outro lado|, del artista plástico potugués Carlos Godinho entre el 28 de mayo y el 4 de julio de 2021

/

El 10 de junio se ha invitado a alumnas del Taller de Portugués de la Universidad Popular del Ayuntamiento de Olivenza a leer varios fragmentos del libro de poemas «Minha mãe amassa o pão», del escritor de Beja António Simões, teniendo como fondo varias obras de la muestra de Godinho. Esta actividad se ha recogido en un breve video subido a redes sociales junto a un post dedicado a la antigua «festa das flores», tradición desaparecida en Olivenza a la que hace referencia Ventura Ledesma Abrantes en el capítulo dedicado a Lendas e tradições de O Património da Sereníssima Casa de Bragança em Olivença.

Imagen de la entrada

 

En la organización de estas actividades participan numerosas entidades, entre ellas la  Filmoteca de Extremadura, la Sociedad Filarmónica de Badajoz, la Editora Regional de Extremadura, el Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura, el Museo de Arte Contemporánea Helga de Alvear, el Museo de Cáceres y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, la Cátedra de Estudios Ibéricos de la Universidad de Évora, el Centro Camões de Lengua de Cáceres y los Ayuntamientos de Cáceres y Badajoz

 

¡¡¡ PARABÉNS, PORTUGAL !!!!

Día de Portugal

El Museo dedicó el mes de junio 2020 a Portugal

Imagen de la entradaRespondiendo al interés de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes y a la Dirección General de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza ha elaborado un completo programa de actividades virtuales para ampliar a todo el mes la celebración del Día de Portugal el próximo 10 de junio.

Entre otras iniciativas, se han divulgado fondos museográficos y bibliográficos relacionados con el país vecino. En este sentido, se ha profundizado en la obra de los pintores Simão Frade da Veiga y Timoteo Pérez Rubio y comentado libros como Inscrições Medievais no Castelo de Olivença, de Alfredo Pinheiro Marques, O património da Serenissima Casa de Bragança em Olivença, del oliventino Ventura Ledesma Abrantes, El Meteorito de Olivenza, de Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, Vera Cruz, de João Morgado, Centros Urbanos no Alentejo Fronteiriço, de Rui Rosado Vieira y Três dias em Olivençade Hermano Neves.

De otra parte se han adaptado a la temática propuesta algunas secciones que se vienen trabajando desde el inicio de la pandemia como ¿SABÍAS que …?, un álbum virtual de imágenes en RR. SS., con curiosidades sobre la historia, costumbres  y tradiciones de nuestra localidad.

Por último se han compartido videos y entrevistas de artistas lusosCarlos Godinho), así como de divulgadores de la lengua y cultura portuguesas (profesor Eduardo Naharro Macías-Machado).

 

Imagen de la entradaEl programa completo puede descargarse en el siguiente enlace:

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN TORNO AL DÍA DE PORTUGAL 2020 MEEGS

En este otro enlace, entrevista realizada a Miguel Ángel Vallecillo, Director del Museo, por Gaspar García de «La Ventana de Extremadura» de Cadena Ser, en la que comenta todas las actividades reseñadas en torno a esta celebración

CE 6010 Simão Frade da Veiga. Paisagem de Escatelar 1945

Nos acercamos a la obra «Paisagem de Escatelar», de Simão Frade da Veiga

Imagen de la entrada

Simão Frade da Veiga

La inestabilidad política que vivió Portugal tras la Revolução dos Cravos, 25 de abril de 1974, además de provocar la caída de la dictadura salazarista, originó graves conflictos, en los campos del sur del país, entre grandes propietarios y asalariados pues estos reclamaban una reforma agraria, aprobándose unas leyes, para ello, el 4 de julio de 1975.

Imagen de la entrada

Simão Frade da Veiga como «cavaleiro»

Los propietarios no estaban dispuestos a renunciar a lo que era suyo; el conflicto estaba servido; se produjeron graves enfrentamientos en Coruche, Montemor-o-Novo y Portalegre, tres ciudades cercanas a las propiedades de Simão Frade da Veiga (1878-1963), pintor formado en la Academia de París y discípulo de José Malhoa. Prolífico artista, destacó por una pincelada suave con la que recreó costumbres, formas de vida, paisajes, caballos y toros del Alentejo y Ribatejo.

La obra que nos ocupa, junto a otras, fue decomisada en la frontera de Caya, el 8 de febrero de 1976, y entregada a nuestro Museo en 1996. Óleo sobre lienzo, de 23 x16 cms., en cuyo reverso se puede leer Recordação da semana do 14 de fevereiro (Escatelar, 1945) y, cubierta por el marco, la firma de Simão Frade da Veiga. Con una pincelada fluida, donde destaca la combinación de tonos verdes, grises y marrones sobre un fondo casi blanquecino, esenciales para conseguir la perspectiva, el artista nos presenta algunas de las dependencias de la heredad de Escatelar.

Portugal, al que dedicamos el mes de junio 2020, ha destacado en muchas disciplinas a nivel internacional, gracias a personas, como Simão Frade da Veiga, quienes han luchado para dar a conocer la cultura de un pequeño gran país.

 

ABRANTES Ventura Ledesma. O património ...

Comentamos el libro «O património da Sereníssima Casa de Bragança em Olivença»

En esta ocasión, y con motivo de nuestra programación en torno al Día de Portugal 2020 nos detenemos en la figura y obra de Ventura Ledesma Abrantes.

Imagen de la entrada

Ventura Ledesma Abrantes

Ledesma Abrantes, nacido en Olivenza, en 1883, y fallecido en Estoril, en 1956, era nieto de emigrante portuguesa que se casó con un español. Ambos deciden residir en Olivenza, donde su hijo, padre de Ventura, aprende el oficio de barbero.

Nuestro biografiado emigra a Portugal, ejerciendo la profesión de librero en Lisboa. Su amor por los libros le llevó a representar a Portugal en exposiciones de libreros en Sevilla, Barcelona y Florencia.

Ledesma Abrantes tiene una extensa bibliografía relacionada con Olivenza entre la que destaca O Património da Sereníssima Casa de Bragança em Olivença, publicado en 1954. A lo largo de sus más de 500 páginas nos presenta parte de nuestra historia civil, militar y religiosa, arte, costumbres, folclore, leyendas, tradiciones, refranes y dichos, toponimia, oficios…

Imagen de la entrada

Panel de azulejos procedente de la casa de Ledesma Abrantes en Estoril conservado en el Museo de Olivenza

En resumen, un libro imprescindible para conocer nuestra historia, donde no pasa de largo el gran amor que este autor sentía por Olivenza, que le llevó, el 20 de octubre de 1933, a dirigirse al Pleno del Ayuntamiento con la finalidad de que le autorizasen a crear, en la localidad, “una escuela portuguesa de Primeras Letras, y otra de Artes y Oficios, ambas gratuitas”, que no llegaron a implantarse.

Fruto del tiempo que pasó rescatando expresiones y dichos del pueblo oliventino, nos hemos permitido recoger algunos de ellos en este breve relato:

“De nuestros mayores hemos recogido tradiciones, costumbres… y también algunas expressões e ditos do povo de Olivença, que aún resuenan en nuestros oídos, aunque isso fosse no tempo da Maria Castanha.

Hace muchos, muchos años, un sacerdote, acompañado del sacristán, se acercaron a una casa para dar la extrema unção a um casal. Nada más verlos, los familiares comenzaron a decir: Lá vêm o sino e o sacristão. Todos deitavam lume pela boca. Ante esta actitud tan negativa, el cura y su acompañante salieron com o rabo entre as pernas, tan rápido iban que deitavam os bofes pela boca. En su alocada marcha, el primero gritaba expresiones como Têm o diabo no corpo, O diabo anda solto; por su parte el sacristán hacía lo propio con dichos más vulgares: Aquelas marafonas estão sempre a creticar y são maís brutos c´um arado

Imagen de la entrada

Olivença a Marvão, otra de sus obras

En ese momento, num abrir e fechar d´olhos, e por graça do Espírito Santo, se levantó una fuerte tormenta y el sacerdote comenzó a rezar a Santa Bárbara; mientras, en la distancia, se oía Só te lembras de Santa Bárbara quando fazem trovões”.

Estas y otras muchas expresiones pueden leerse en el libro que os proponemos

Os invitamos, desde esta página, a que escribáis los dichos oliventinos que perduren en vuestra memoria.

Eduardo Naharro Macías Machado

Entrevistamos a Eduardo Naharro Macías-Machado

1.- Pequeña biografía.

Eduardo Naharro-Macías Machado estudió filología portuguesa. Es bilingüe, tiene nacionalidad española y portuguesa. Se considera oliventino de adopción y de corazón. Amante de las lenguas y de las culturas española y portuguesa. Viajero empedernido.

2.- ¿Cómo definiría la actual relación entre Olivenza y Portugal? ¿Nota interés de los oliventinos por aprender la lengua, cultura y tradiciones lusitanas?

Imagen de la entrada

  • Se podría decir que en el año 2000 hubo un punto de inflexión con la construcción del nuevo puente, que serviría para tender ‘nuevos puentes’ y remitirnos al poema de Camões: ‘Mudam-se os tempos, mudam-se as vontades’… El interés de los oliventinos por todo lo que concierne al imaginario luso va in crescendo, aunque aún falta mucho camino por recorrer. Después de una larga travesía en el desierto no podemos seguir pasando sed, ni nos podemos beber toda el agua de una vez. Lo que puedo decir es que debe haber un proceso de sensibilización igual al del riego por goteo, el día a día.

3.- ¿Qué le pediría al Ayuntamiento de la localidad, a instituciones, empresas y personas en lo que respecta a las relaciones con el país vecino?

Desde mi humilde opinión, yo le diría a toda la comunidad oliventina que tenemos que remar todos en la misma dirección y que la implicación tiene que ser coral. Las relaciones con Portugal probablemente hoy sean las mejores de siempre. Se han dado pasos importantes, nuestro municipio integra varias instituciones en la otra orilla del Guadiana y la ciudadanía goza de la oportunidad de adquirir la nacionalidad, hecho único que yo conozca en el mundo. Olivenza es un claro ejemplo de modelo europeo de convivencia de culturas e identidades. Portugal hoy nos da cariño y tenemos el mimbre, pero no tenemos el cesto. Podemos y debemos aprovechar los recursos de lo intangible y nuestra hospitalidad que hace que el mayor patrimonio de nuestra tierra sea el humano. En lo intangible, por citar un ejemplo, la rica gastronomía de nuestra localidad puede aportar un valor diferencial en las cartas de la hostelería, yo le llamaría ‘viajar en platos con historia’.

 4.- Actualmente se imparten clases de portugués en Primaria, en Secundaria y en Bachillerato. ¿Considera que es suficiente?

Imagen de la entradaActualmente se imparten clases de portugués desde infantil hasta bachillerato, en los distintos centros. Considero que en algunos casos las horas son insuficientes. Deberíamos tener un plan específico para nuestra localidad. De hecho así se le ha informado a la Consejería de Educación y se está trabajando en ello. He de manifestar que, además, a través del ‘Aula de Língua e Cultura Portuguesa’, el Ayuntamiento da apoyo a las clases de portugués en infantil del colegio S.C. de Jesús y en las tres escuelas infantiles de nuestra localidad.

5.- ¿Qué se debería hacer para recuperar ese patrimonio inmaterial como es el bilingüismo?

En el año 2016 se creó una comisión educativa para la lengua portuguesa, con representación de todos los centros educativos de la localidad, Ayuntamiento, Universidad Popular y ciudadanía. Se trazó un plan a 10 años vista, pero reitero que en la localidad falta una mayor sensibilización y sobre todo tener conciencia del valor real de lo que el bilingüismo nos puede aportar.

También esperamos una resolución a la petición del B.I.C. (Bien de Interés Cultural), que sería el mayor reconocimiento a nuestros mayores, siendo ellos el mayor patrimonio, el humano, de nuestra localidad, transmisores de una lengua y cultura que ha llegado hasta nuestro días. Olivenza es hoy singular por la dualidad cultural. La tan nombrada ‘biculturalidad’ estará huérfana si no hay un bilingüismo real.

6.- Olivenza se encuentra hermanada con ciudades portuguesas (Leiria, Elvas, Portalegre, Belmonte…). ¿Cree que se trabaja lo suficiente este recurso?

Imagen de la entrada

Hermanamiento Olivenza-Belmonte (2016)

Podemos afirmar que en los últimos años se ha avanzado algo, pero hay que darle continuidad al trabajo desarrollado. Considero que deberíamos ahondar los lazos con los municipios que compartimos valencias y que nos puedan ayudar a una parte del desarrollo sostenible. Y en otra escala, una mayor interacción con los países de la ‘lusofonía’. De hecho, Olivenza integra la UCCLA – una institución que sirve para vehicular la aproximación a otras culturas, y en lo concerniente a las relaciones comerciales. Tanto las instituciones y ciudadanía en lo cultural, como las empresas en lo económico, deben aprovechar un recurso que otras localidades no tienen.

Herdade de Pedrogão

Comentario obra Simão Frade da Veiga ¿Herdade do Pedrogão?

La inestabilidad política que vivió Portugal tras la Revolução dos Cravos, 25 de abril de 1974, además de provocar la caída de la dictadura salazarista, originó graves conflictos, en los campos del sur del país, entre grandes propietarios y asalariados pues estos reclamaban una reforma agraria, aprobándose unas leyes, para ello, el 4 de julio de 1975.

Los propietarios no estaban dispuestos a renunciar a lo que era suyo; el conflicto estaba servido; se produjeron graves enfrentamientos en Coruche, Montemor-o-Novo y Portalegre, tres ciudades cercanas a las propiedades de Simão Frade da Veiga (1878-1963), pintor formado en la Academia de París y discípulo de José Malhoa. Prolífico artista, destacó por una pincelada suave con la que recreó costumbres, formas de vida, paisajes, caballos y toros del Alentejo y Ribatejo.

La obra que nos ocupa, junto a otras, fue decomisada en la frontera de Caya, el 8 de febrero de 1976, y entregada a nuestro Museo en 1996. Óleo sobre lienzo, de 30 x 20,5 cms., carece de título, pero aparece firmada por su autor. Se caracteriza por una pincelada sencilla, donde la perspectiva se consigue a través de la aplicación de diferentes colores, acercándonos a una heredad, posiblemente la de Pedrogão, con su plaza de toros y otras dependencias, contrastando el verdor de la arboleda con el amarillear del campo.

MARQUES Alfredo Pinheiro. Inscrições medievais ...

Os invitamos a leer: «Inscrições medievais no Castelo de Olivença»

En el año 2000, Alfredo Pinhero Marques presentaba el libro mencionado, editado por el Centro do Estudo do Mar e das Navegações Luís de Albuquerque (CEMAR).

A lo largo de sus 111 páginas, nos va desgranando el origen de la Torre del Homenaje, haciendo hincapié en sus grabados que nos presenta fotografiados. Como él mismo comenta, en las paredes de las saeteras seis, siete, nueve y diez “lá estavam (…) deixadas por mãos portuguesas com a ponta da adaga ou do punhal, na argamassa de cal da Torre (…) e eran flores, estrelas, um dragão, águias, cavalos, veados, um cão… talvez um unicornio e outros animais fantásticos… uma princesa coruja e um grande escudo com as armas de Portugal (…) ingenuos guerreiros (…) gentis figuras femininas com amplas saias rodadas… un rosto esquemático coroado (…) figuras bicéfalas, um navio (…) marcas de tabelião e de pedreiro…”

Al final del libro, su autor alude a que el profesor Mário Jorge Barroca ya tenía conocimiento de estas inscripciones, que había fotografiado, pero no publicó antes “porque a vida se vai complicando e temos tendencia para adiar as cosas”.

Varias son las razones que nos han llevado a realizar el breve comentario de esta obra, por un lado, el hecho de que el Ayuntamiento de Olivenza haya sacado a licitación su catalogación, recuperación e instalación de sistemas de protección, con la finalidad de potenciar los recursos endógenos y diferenciadores del espacio hispano-luso, dentro del proyecto Rutas y Desarrollo Cultural Lago de Alqueva 2020, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional; por otro, el hecho de que su estudio permitirá acercarnos a la historia de nuestra ciudad, a lo que ya han contribuido las prospecciones arqueológicas realizadas en la planta baja de la Torre, en 2019.