Etiqueta: Antonio Viera López

Cartel de la exposición 'Los metales como elementos de expresión'

Antonio Viera López vuelve al Museo con la exposición 𝑳𝒐𝒔 𝑴𝒆𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑬𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏🔨

Del 31 de marzo al 14 de mayo, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición Los metales como elementos de expresión, de Antonio Viera López, a quien Jesús Manuel Crespo Martín, en el catálogo que se ha elaborado para tal evento, define como “una especie de mago quien percibe en los materiales ya usados, las cosas invisibles que esconden. Habla con el acero y los hierros oxidados, y los escucha”. 

Antonio Viera

Antonio Viera López

Antonio, forjador de obras con alma, es capaz de dar vida a piezas en desuso. Su creatividad es tal que, de una simple punta, forja al Señor y Señora T, con herraduras, a animales…, invitándonos, todas ellas, a reflexionar sobre temas de actualidad: pandemia, qué estamos haciendo con la naturaleza, la importancia de la familia, la necesidad de recuperar el patrimonio inmaterial…

Su temática es muy variada, dedicada a la naturaleza, familia, mujer, personas inolvidables, máscaras, animales, insectos, maquetas…

04. Maqueta de alegoria y dehesa

Maqueta de alegoria y dehesa

Antonio busca, además, con cada obra, provocar EMOCIONES.

Como decía Wassily Kandinsky, “el artista es la mano que, mediante una y otra tecla, hace vibrar, adecuadamente, el alma humana”.

Antonio Viera López nace en Villanueva del Fresno, en el año 1952. Tras conseguir aprobar una beca del P.I.O, que mantendría a lo largo de su carrera, marchó a Badajoz para comenzar Formación Profesional en la entonces Escuela de Maestría Industrial. Una vez terminados sus estudios de Oficialía en Badajoz, marcha a Málaga para completar su formación de Maestro Industrial. Antonio recuerda, con gran orgullo, como alternaba su aprendizaje con el trabajo como soldador y ajustador para ganar «… unas perrillas”.

24. Familia colmenera

Familia colmenera

Sin dejar el mundo laboral, animado por sus amigos y familiares continuó los estudios de Ingeniería Técnica Industrial. Una vez finalizada esta carrera, pasó al mundo de la industria, vinculado algunos años a la empresa LUKUS, con sede en Olivenza, hasta que aprobó la oposición a profesor de Enseñanza Medía, ejerciendo, durante más de treinta y nueve años, en los Institutos Castelar (Badajoz), Extremadura (Montijo) y San José (Badajoz).

 

Cartel 1

Antonio Viera ofreció una versión artística de la mujer rural a través de sus esculturas

Imagen de la entrada

Vendedora de setas y espárragos

A lo largo de los siglos la mujer ha desarrollado múltiples labores, tanto en el ámbito familiar como fuera de él. La mayoría de las 28 salas de nuestro Museo, de una manera o de otra, nos permiten constatar su aportación como niña, adolescente, casada o viuda.

Basta dejarse llevar por lo que nos pueden contar algunas de las más de 5.300 piezas expuestas a lo largo de las salas de este Museo. Como dijo Saramago, “… muchas veces actuamos como ciegos, ciegos que pueden ver, pero que no miran…”.

Imagen de la entrada

Lavandera

Del 8 al 20 de marzo de 2022, y sumándonos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, se pudo disfrutar de 11 esculturas, realizadas con material reciclado, y que viene al unísono con el lema de este año para este día: Igualdad de género hoy para un mañana sostenible. De algunas de ellas, obra de Antonio Viera López, se hicieron breves comentarios, subidos nuestras redes sociales, con el fin de recordar las diferentes labores que ha desarrollado la mujer: como madre, en los negocios, en el campo, como segadora, recolectora…

Imagen de la entrada

Antonio Viera durante una salida campestre

El artista propuso mirarlos con otros ojos para poner en valor a la mujer y madre, principio creativo de tanto que nos ofrece este mundo.

Antonio Viera López, ingeniero técnico y profesor de secundaria jubilado, ha dado vida a todo lo que permanece en su retina y memoria, fruto de sus años de vivencia en Villanueva del Fresno, donde miraba a las mujeres por la calle, de casa en casa, vendiendo peces, espárragos, gurumelos, miel, recogiendo la mies, lavando en la fuente…