Etiqueta: ACNUR

Cartel ACNUR

𝐀𝐂𝐍𝐔𝐑 y 𝐋𝐢𝐦𝐛𝐨 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 traen al Museo la exposición itinerante 𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓 ♀️: 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒎𝒐𝒔 𝒖𝒏𝒂

Del 8 al 26 de marzo de 2023, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, se podrá visitar la exposición 𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓: 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒎𝒐𝒔 𝒖𝒏𝒂, un proyecto de ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), que comenzó su andadura en 2013.

La muestra se compone 37 retratos femeninos del fotoperiodista Francisco Magallón. Con estas imágenes se pone rostro a la realidad de miles de mujeres, de distintas partes del mundo, quienes, diariamente, se enfrentan a situaciones de discriminación, desigualdad, exclusión, violencia o persecución. Todos ellos son una manera de apelar a la responsabilidad que cualquier persona tiene de cambiar la predominante visión androcéntrica que conlleva la invisibilidad de la mujer, la negación de sus derechos y la ocultación de sus aportaciones.

Francisco Magallon

Francisco Magallon

Francisco Magallón, reportero gráfico de Televisión Española desde 1983, ha sido testigo de numerosos acontecimientos en diversas partes del Mundo. En todos ellos, ha buscado nuevos rostros,

nuevos rincones, formas de estar, historias humanas cotidianas o excepcionales, próximas o lejanas, sentimientos en medio de tragedias, etc.

04 Imagenes04

Para él, la cámara se convierte en un medio que le permite ver la vida de una forma privilegiada. Con ella ha plasmado eventos de todo tipo en países como Sudán, Congo, Mauritania, Mali, Níger, Nigeria, Egipto, Mozambique, Kenia, Angola, Ghana, Ecuador, Perú, Chile, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Siria, Irán, Jordania, Arabia Saudí, Japón, Tailandia, Indonesia, Turquía y una gran parte de Europa, conflictos como el Palestino en Gaza, Líbano, Bosnia, Kosovo, Irak, Birmania, Afganistán, la revolución del Cairo y la caída de Mubarak, desastres naturales como el Tsunami del Sudeste Asiático, el Terremoto de Filipinas o el de Perú, etc.

A lo largo de los siglos la mujer ha realizado múltiples labores, tanto en el ámbito familiar como fuera de él, convirtiéndose en motor fundamental para el desarrollo.  La mayoría de las 28 salas de nuestro Museo, de una manera o de otra, nos permiten constatar su aportación como niña, adolescente casada o viuda.

A través de esta exposición, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana sigue mostrando su compromiso por ofrecer un espacio de encuentro y participación, donde se exhibe el valor de la diversidad cultural como medio para promover el respeto y tolerancia.

 

The Most Importan Thing

ACNUR y Limbo Cultura traen al Museo la exposición «The most important thing»

Entre el 20 de septiembre y el 20 de octubre de 2019  podrá visitarse, en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, la exposición The most important thing. Retratos de una huida, actividad incluida dentro del programa Olivenza, Pueblo Solidario con ACNUR

La Asociación Limbo Cultura y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) traen al Museo esta impactante muestra que quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre la situación de los refugiados y desplazados, reflexionar sobre cómo les ha afectado en su día a día el hecho de verse forzados a huir, qué decisiones importantes han tenido que tomar y, a la vez, hacer que los visitantes se pongan en su piel.

Imagen de la entrada¿Qué es lo más importante para ti que te llevarías si de repente tuvieras que huir de tu hogar y de tu país? Aunque te parezca inimaginable que algo así pudiera llegar a ocurrirte a ti, es una pregunta a la que miles de personas se ven obligadas a responder cada día.

En los últimos años, los conflictos en Siria, Sudán del Sur, República Centroafricana y Malí han dado lugar a graves crisis humanitarias. Como consecuencia de la persecución, la violencia generalizada o las violaciones de los derechos humanos en estos países, más de 14 millones de personas se han visto forzadas a huir de sus hogares, trasladándose un tercio de ellas a otros Estados y convirtiéndose así en refugiados.

Partiendo de los retratos del fotoperiodista americano Brian Sokol, la exposición se acerca a los testimonios de 24 personas concretas que, en el momento de ser fotografiadas, acababan de verse forzadas a huir de su casa llevándose lo más importante para ellas. Son testimonios que invitan a los visitantes a reflexionar sobre qué harían si se encontrasen en la misma situación.

Imagen de la entrada

El fotoperiodista Brian Sokol

Brian Sokol es un fotógrafo estadounidense dedicado a documentar las violaciones de los derechos humanos y las crisis humanitarias. Escritor de formación, utiliza las palabras y las imágenes para contar historias de personas que pasan desapercibidas para los medios de comunicación.

Su carrera empezó en Nepal, donde, además de aprender el idioma del país, se sumergió profundamente en su cultura. En 2011, se trasladó a Sudán del Sur para documentar, desde dentro, los 18 primeros meses de la vida del país más nuevo del mundo. Le ha sido concedida la beca Eddie Adams de la revista National Geographic y es uno de los fotógrafos seleccionados en PDN’s 30 New and Emerging Photographers to Watch.

Entre sus clientes, se encuentran Time, The New York Times, The New Yorker, Geo, Stern, Ogilvy & Mather y Philips. Trabaja regularmente con ACNUR y otras organizaciones humanitarias para documentar y crear conciencia sobre los problemas sociales en el mundo. En la actualidad, reparte su tiempo entre Europa, sur de Asia, Latinoamérica, África Central y Oriente Medio. Es miembro de la agencia fotográfica Panos Pictures.

Os dejamos un interesante artículo de Alejandro Plaza, redactor de Compañías de luz sobre la relación del gas natural con la crisis de los refugiados del Mediterráneo