Exposición 160 aniversario La Filarmónica

 Mostrar una forma de vivir la música; ver cómo la sociedad evoluciona entorno a una agrupación cultural; celebrar que ciento sesenta años de vida ininterrumpida no son nada y lo son todo; hacer valer aquella frase que decía que la excepción confirma la regla y demostrar que con entrega, dedicación y constancia se puede hacer historia. Con estas premisas como punto de partida, les acercamos una exposición única sobre una de las bandas de música más antiguas de España: La Filarmónica de Olivenza.

Olivenza, una ciudad con pasado singular, cuenta en su haber con una institución que a pesar de sus años, sigue manteniendo vivos como el primer día, sus principios fundacionales establecidos en el año 1851. La banda de música como elemento cultural y social forma parte de las vidas de los ciudadanos de gran parte de los pueblos y ciudades de España y es quizás a través de esta exposición donde podremos comprender la evolución que han tenido y la función fundamental que desempeñan en las diferentes localidades de nuestra geografía nacional.

Les invitamos a disfrutar de este “concierto” visual que La Filarmónica de Olivenza ofrece, con la colaboración del Museo Etnográfico González Santana y la Diputación Provincial de Badajoz.

Cartel Filarmonica


 Viejos lugares, nuevos tiempos

Olivenza, una ciudad rica en manifestaciones culturales, nos ofrece una nueva visión de su Historia. Del archivo fotográfico del Museo Etnográfico González Santana se han rescatado 27 fotografías en blanco y negro, relacionadas con la evolución urbana de la localidad, en las que se puede apreciar el estado de sus edificios y calles entre 1900 y 1945.A la par, en el mismo marco, se recoge una reproducción similar realizada en 2011, desde casi el mismo lugar, por Fotografía Vidigal. Después de casi tres meses de esfuerzo, se ha conseguido dar vida a esta exposición, VIEJOS LUGARES, NUEVOS TIEMPOS, que intenta retrotraernos al pasado, reconociendo ese alma doble del que siempre ha disfrutado nuestra localidad, esa mezcla de portugués y español que recorre sus edificios y urbanismo. Esta singularidad fue la que permitió dar vida al Decreto 2007/1964, de 18 de junio, por el que se declaraba Conjunto Histórico-Artístico al espacio que comprende su muralla y las calles que la rodean.A lo largo del recorrido de la exposición se hará un breve estudio de la historia del edificio, plaza, calle o puerta que se muestra en cada instantánea; todo con el objeto de adentrarnos en la riqueza cultural de una ciudad, Olivenza, que debe servir de vínculo de unión entre ambos países peninsulares.Las fotografías se exponen por el orden cronológico de la expansión urbana de Olivenza, desde la ubicación de la primitiva la Iglesia de Santa María de la Asunción en el siglo XIII hasta la construcción del Pantano de Piedra Aguda en 1956. Cartel Viejos Lugares


¡Cómo hemos cambiado…!

Desde tiempos remotos el ser humano se ha servido de toda clase de utensilios para vestir, calzarse, calentarse, conservar alimentos, limpiar, asearse, escribir, pasar horas de ocio … objetos que han ido evolucionando a lo largo de los siglos. La Primera y la Segunda Revolución Industrial fueron períodos destacados en este desarrollo, aunque los avances más vertiginosos han tenido lugar en pleno siglo XX y en lo que llevamos del actual. Esta exposición pretende ser un reflejo de los aspectos más cotidianos y domésticos de estos pequeños grandes cambios, mostrando una serie de objetos ya en desuso junto a su equivalente actual.Todas las piezas antiguas del catálogo son propiedad del Museo, en su mayoría procedentes de los ricos y heterogéneos fondos custodiados en sus almacenes. Esta y otras futuras exposiciones serán uno de los cauces para difundir la riqueza de estas colecciones injustamente desconocidas.¡Cómo hemos cambiado…! se divide en nueve secciones: en la primera se exhiben útiles de cocina, limpieza de la casa, calefacción, confección y cuidado de la ropa. La segunda nos aproxima a los cambios en la forma de vestir. Las dos siguientes nos permiten comparar la evolución de los complementos de uso personal y de aseo. Al cuidado de los niños y a los juguetes se dedican las secciones quinta y sexta. Las tres últimas, en cambio muestran material de escritorio, imagen, sonido y útiles de fumador.Pretendemos que esta exposición sea una modesta contribución para que los jóvenes y no tan jóvenes conozcan mejor nuestro pasado de una forma amena y divertida, a través de la difusión del legado que nos ha sido transmitido. De esta forma sabremos valorar nuestro presente y mejorar nuestro futuro. Cartel cambiado