Autor: Administrador

CE 10770 Caja de lata

Pieza del Mes de febrero 2023: Caja de pastillas de Chocolate

Cada año, en Ámsterdam, durante el mes de febrero, el cacao se convierte en protagonista en el Chocoa Festival. Se trata de un evento internacional en el que este delicioso alimento es el principal reclamo.

Con la caja de hojalata que mostramos este mes hacemos un recordatorio de este “dulce” festival para los amantes del chocolate. Se trata de una caja circular que contenía chocolate Tjoklat cuya fábrica se fundó en Ámsterdam el 2 de junio de 1924.

El nombre original de la fábrica era Holanda (sch) -Zwitsersche Chocolate Factory Ámsterdam. En el año 1925, la fábrica ya producía 63 millones de barras con el nombre de barra de chocolate Hollandsch-Swiss.

Los primeros productos con la marca Tjoklat no aparecen en el mercado hasta 1936.

Tjoklat era chocolate en malayo, después de 1972 se denominó con el vocablo coklat.

Como imagen de la marca aparece una mujer indonesia, en relieve, arrodillada sobre sus pies con los brazos elevados sosteniendo un tazón con granos de cacao. Se trata de la modelo inglesa Mady Twnsend. Jannes de Vries es el responsable del diseño del conocido logotipo.

Con el nombre Tjoklat es con el que mayor auge tuvo la fábrica después de la Segunda Guerra Mundial. En 1950 cambia su nombre por Tjoklat-Fabriek NV Ámsterdam, como figura al dorso de la caja que exponemos.

Las cajas, en un primer momento, se hicieron de baquelita blanca, pero en 1950 fueron sustituidas por la hojalata. Los costos de producción eran más bajos que los de baquelita.

La marca Tjoklat se sigue usando en la actualidad.

La caja fue donada por Francisco González Santana.

 

Cartel Olivenza

La exposición ‘Puntos de Vista’ llega desde Canadá al Museo

Del 13 de enero al 19 de febrero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, la exposición Puntos de Vista.

En 2017, el Museo Canadiense de los Derechos Humanos invitó a personas de todos los rincones de su país a ilustrar, a través de fotografías, su visión sobre los Derechos Humanos. De las más de 1000 imágenes presentadas, se seleccionaron 36 que dan vida a esta exposición donde se evocan aspectos de mencionados Derechos desde diferentes puntos de vista, relacionados con la inclusión, diversidad, libertad de expresión, respeto al Medio Ambiente…

Puntos de vista se inauguró en 2021, en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y, desde entonces, itinera por la Red de Municipios por la Tolerancia.

Desde el Museo Etnográfico se ha elaborado una Unidad Didáctica, que ayudará a conocer esta exposición, a la vez que se enviará a Colegios e Institutos de nuestra Comarca con la finalidad de hacer visible otras maneras de expresar nuestras opiniones, creencias, pensamientos y sentimientos.

Cartel

‘Generaciones’, primera exposición de la joven oliventina Oihane Ayo Batanete

El viernes, 13 de enero de 2023, a las 18,00 horas, en la Sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, tuvo lugar la inauguración de la exposición Generaciones”, de la fotógrafa oliventina Oihane Ayo Batanete, que puede visitarse hasta el domingo 19 de febrero de 2023.

Oihane

Oihane Ayo Batanete

“Generaciones” se compone de 38 fotografías en B/N. Para emprender este proyecto, Oihane se inspiró en su abuela Luisa que, según ella, “ha sido el ancla y la unión de la familia”.

Tras iniciar sus estudios de Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen, en Cáceres, comienza su afición por los retratos fotográficos.

Desde entonces no ha parado de analizar un rostro, sus facciones, similitudes y diferencias.

El paso del tiempo, los parecidos y las diferencias dentro de una misma familia son enormes. Oihane necesitaba, en nombre de su abuela, “hacer un homenaje a lo que es ser parte de algo tan bonito como una familia, un grupo que te quiere y que se va extendiendo generación tras generación”.

¡Ojalá pudiéramos detener el tiempo!

Entrevista a Oihane Ayo Batanete emitida el 12-01-23 en el programa «Palabras Mayores», de Canal Extremadura Radio

Informativo número 1518 de T.V.O., emitido el 02 de febrero de 2023.

 

CE 3533 Rapa Pai Natal

Pieza del Mes enero 2023. Jogo do Rapa Pai Natal (=Juego del Rapa Papá Noel)

Juguete de hojalata litografiada, que asocia la figura de Papá Noel (Pai Natal), con un juego de azar denominado RAPA, al que solía jugarse, especialmente, durante la Navidad, época de reuniones familiares. Cuatro eran los jugadores que solían apostar lo más variopinto a imaginar: botones, dulces, piñones, canicas…

Se trata de un muñeco, de 13 cms de altura, con traje rojo y negro, situado sobre una base circular; en su cabeza se reconoce una pieza esférica giratoria de la que cuelgan cuatro hélices de colores azul y amarillo; en cada una de ellas aparecen las siguientes iniciales en portugués: R (Rapa=Recoge), T (Tira=Quita), D (Deixa=Deja), P (Põe=Pon).

Se jugaba presionado sobre el extremo superior donde se unen las hélices, lo que provocaba el movimiento circular de estas. Dependiendo del aspa que caía en la parte frontal de Papá Noel, habría que aplicar las normas de cada letra; si salía R, el jugador se quedaba con todo; en caso de ser la T, se retiraba lo apostado al participante; cuando era la D, se quedaba tal cual; por último, si salía P, había que poner más cantidad sobre lo que se apostaba.

La pieza fue elaborada, en la década de 1950, en el taller lusitano de Armindo Moreira Lopes, natural de Alfena, distrito de Porto, a quien se deben otros juguetes que se localizan en la sala de Juguetería de nuestro Museo, caso del motocarro, avión modelo Dakota o el carro tirado por caballos.

Este juguete fue donado al Museo por Francisco González Santana, en el año 1991.

Miguel Angel Vallecillo Teodoro en el III Congreso Mundial de la Ciudadania Extremena en el exterior

Participamos en el III Congreso Mundial de Ciudadanía Extremeña en el exterior

Cartel III Congreso Mundial Ciudadania Extremena en el Exterior

Cartel III Congreso Mundial Ciudadania Extremena en el Exterior

El III Congreso Mundial de la Ciudadanía Extremeña en el exterior, que se celebrará el próximo jueves 22 de diciembre de 2022 en el Palacio de Congresos de Mérida acogerá, entre otros, a extremeños y extremeñas residentes en países como China, Brasil, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Bolivia, Kazajistán, Noruega, Alemania, Francia, Bélgica o Portugal, y en las Comunidades Autónomas españolas de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla y León o Castilla-La Mancha.

La iniciativa, impulsada desde la Dirección General de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, reunirá de nuevo a ciudadanos y ciudadanas de origen extremeño que residen fuera de la región por distintas circunstancias con el fin de continuar manteniendo una fructífera relación basada en el intercambio de experiencias y proyectos y en facilitar la conexión y el retorno.

El Congreso comenzará con una sesión plenaria denominada Comunicando Extremadura en el exterior y en la que destacados periodistas vinculados a la región compartirán sus respectivas experiencias y su visión al respecto. Posteriormente se dará paso a dos sesiones de trabajo que se desarrollarán en paralelo en torno a la transición verde y digital, por una parte, y la industrias culturales y creativas, por otra. Ambas estarán seguidas de sendas sesiones de networking en las que los participantes podrán presentar sus proyectos y continuar creando espacios de trabajo y redes dentro y fuera de Extremadura con el objetivo de impulsar una región más global y conectada al mundo.

Esta cita permitirá dar continuidad a los Congresos anteriores, que tuvieron lugar, respectivamente, en 2018, también en Mérida, y en 2020, celebrándose este último de manera virtual debido a la pandemia. Entre tanto, se han realizado encuentros físicos y virtuales en determinados ámbitos específicos centrados en la comunicación, la cultura, las relaciones comerciales, o los organismos internacionales.

El Museo Etnográfico Extremeño González Santana, atendiendo a la invitación cursada desde la Secretaría General de Cultura de la Junta de Extremadura, estará representado por su Director, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, quien presentará una propuesta de colaboración con museos de Portugal en la Mesa de Industrias Creativas y Culturales.

Feliz Navidad

¡Feliz Navidad, Feliz 2023!

Con esta silla de juguete, elaborada con materiales reciclados, la Dirección y el personal del Museo Etnográfico Extremeño González Santana desea a todos sus visitantes y amigos Feliz Navidad y entrada de año.

CARTEL

Colaboramos con varias entidades en la II Ruta de Patrimonio Material e Inmaterial por Olivenza

El próximo sábado 17 de diciembre, a las 11,00 horas, como parte de las II Rutas de patrimonio inmaterial en la provincia de Badajoz, organizada por la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) y la Excma. Diputación Provincial de Badajoz  tendrá lugar en Olivenza la actividad Un viaje por la azulejería oliventina, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Olivenza, a través de su Universidad Popular  y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, cuya puerta principal será el punto de encuentro.

Una vez terminada la visita, que tendrá como objetivo los paneles de azulejería portuguesa localizados en las iglesias y capillas de Olivenza, a las 12,00 horas aproximadamente, el artesano oliventino Sebastián Valerio Castillo impartirá un taller de elaboración de azulejos en la sala de Actividades Alternativas.

Estas rutas, con distinta programación, serán también llevadas a cabo durante el mes de diciembre de 2022 en Azuaga, Burguillos del Cerro, Calamonte, Feria, Villafranca de los Barros y Zafra.

Olivenza ya fue una de las localidades elegidas en 2021, organizándose una marcha bajo el título Senderismo y Tradición , durante la que se visitaron enclaves de interés etnográfico en los alrededores de la población.

Inscripciones en la Universidad Popular de Olivenza, número tfno. 924492068

 

HORARIO PUENTE DE DICIEMBRE 2022

Días de apertura y horarios Puente de Diciembre 2022

Ponemos en conocimiento de nuestros visitantes, que, de forma excepcional, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana abrirá el próximo lunes 5 de diciembre de 2022 (de 10:00 a 14:00 h.). Se mantendrá el horario habitual en los festivos 6 y 8, así como durante el fin de semana.
Presepio

Presépio o pesebre, Pieza del Mes de diciembre de 2022

Durante el mes de diciembre exponemos un presepio portugués realizado por Sara Sapateiro, joven barrista, natural de Estremoz.

Comenzó su carrera en este arte en enero de 2018 de la mano de Isabel Pires, su maestra, con quien aprendió todas las técnicas y procesos del mismo.

La producción de figurillas de barro, comúnmente conocidas como “Bonecos de Estremoz”, es un arte con más de tres siglos y forma parte de la identidad cultural de este municipio.

Las primeras referencias datan de 1770, con las “boniqueiras”, mujeres que hacían curiosidades y figuras de barro y que tenían una labor artesanal no reconocida.

Este arte figurativo hunde sus raíces en el pueblo y en la devoción por los santos populares de Portugal: Nossa Senhora da de la Conceição y Santo António. Como las gentes de esta zona no se podían permitir la adquisición de figuras talladas en madera, las mujeres moldeaban a mano el abundante barro de Estremoz, dando vida a figuras que adornaban sus hogares. Tuvieron que luchar mucho para mantener esta tradición, ya que los hombres no querían que sus mujeres trabajaran haciendo bonecos, hasta tal punto que fue el alcalde el que decretó el permiso para que pudieran seguir con el oficio, según consta en un documento de principios del s. XVIII.

Con el paso de los años, lo que, en principio, eran representaciones de santos. se amplió a representaciones de oficios, fiestas paganas, presépios, etc.

La fabricación artesanal de estas figuritas de barro exige varios días; Primero se ensamblan las distintas partes del cuerpo de las figuras, luego se cuecen en un horno eléctrico y, por último, se pintan y recubren con un barniz incoloro. Todas se ajustan a una serie de cánones específicos. Su estética particular permite identificar inmediatamente su procedencia.

Su técnica, singularidad y popularidad han sido los condicionantes para que este arte haya sido declarado, por la UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en 2017.

Los conocimientos relacionados con él se transmiten en talleres familiares o mediante el aprendizaje profesional. L@s artesan@s enseñan los rudimentos de su oficio impartiendo formación no formal y participan con dinamismo en las actividades de sensibilización organizadas en centros de enseñanza, museos, ferias y otros eventos.

Cartel 1

La exposición ‘Visitas a Pascualete’, del Fondo documental Matilde Muro, llega al Museo

Del jueves 1 de diciembre de 2022 al domingo 8 de enero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, una muestra de algunas de las fotografías pertenecientes al Fondo documental Matilde Muro.

Se trata de una veintena de imágenes en torno a la Finca Pascualete, que fueron donadas por la Condesa de Quintanilla, Aline Griffith, a Matilde Muro con el objetivo de incorporarlas a la historia de la fotografía en Extremadura.

Las fotografías son algunas de las que aparecieron en el libro “Historia de Pascualete” y otras realizadas por Mel Ferrer en las que figura la propia Aline Griffith y personajes destacados de la época, entre ellos Audrey Hepburn. Aline Griffith, más conocida por ser la Condesa de Romanones, dedicó sus últimos años de vida a producir quesos en esta Finca que ahora es protagonista de esta exposición.

Con estas líneas agradecemos a Fundación CB y a Matilde Muro, el permitirnos disfrutar de esta magnífica exposición.