Etiqueta: superstición

Instagram Linkedin

El investigador Luis Alonso Rubio Muñoz nos aproximó a los mitos y supersticiones de la Raya a través de una charla-coloquio

Imagen de la entrada

Amuleto infantil para evitar alunamientos

Imagen de la entrada

          El viernes 28 de abril a las 19:00 h. tuvo lugar en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico de Olivenza la charla-coloquio Tradiciones en la Raya: entre el mito y la superstición, impartida por Luís Alonso Rubio Muñoz

          Autor de diversos trabajos científicos sobre Arqueología, Historia Antigua y Etnografía, Luis Alonso Rubio Muñoz ha impartido conferencias sobre estas disciplinas. En la actualidad trabaja, como profesor de Historia, en el I.E.S. “San Fernando” de Badajoz. Desempeñó también su labor profesional en el mismo área en el I.E.S. Puente Ajuda de Olivenza durante diez cursos académicos.

            Participó en la catalogación y montaje de los fondos arqueológicos de la primitiva sede del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza y ha sido desde entonces colaborador habitual de esta institución.

Imagen de la entrada

            El singular, por tantos motivos, espacio geográfico de La Raya/A Raia, conserva una peculiar variedad de tradiciones que remontan sus orígenes, en ocasiones, hasta épocas protohistóricas.

               La asimilación de ese catálogo, tan amplio y rico, y su incorporación a lo cotidiano, conforma, hoy por hoy, una forma de ser y estar que abarca aspectos que, por su uso permanente, forman parte del devenir diario de sus habitantes

            Referencias al calendario, las tareas agrícolas, domésticas y artesanales, el recurso a los elementos de la Naturaleza que, durante siglos, han constituido un elemento imprescindible en su supervivencia, las creencias paganas y religiosas (el sincretismo o maridaje entre ellas), la antroponimia y la toponimia, etc… son la base de un patrimonio cultural de valor incalculable que, no obstante y por su dependencia en un grado elevado de la transmisión oral, corre un riesgo inminente de desaparición.

Miguel Ángel Vallecillo

Participamos en la edición del programa «Entrada Libre» dedicada a la superstición

Filmación del programa sobre superstición en el Museo

El arte es más valioso si se entiende y es más fácil entenderlo si se conoce. En el programa ENTRADA LIBRE, de Canal Extremadura, se muestran las manifestaciones artísticas desde un punto de vista diferente. «Mujer», «hombre», «amor», «superstición», «poder» o «moda» son algunos de los conceptos universales que sirven de hilo conductor entre los grandes museos de Extremadura. Estos conceptos se conectan entre sí  desde la Prehistoria, pasando por la Antigua Roma, la Edad Media o el arte más contemporáneo de nuestros días.

Todos los autores, sus obras, cuándo fueron realizadas y otros espacios de exposición como centros de interpretación o galerías, son el eje artístico que conforma este viaje.

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura. Entrada Libre

Logo del programa

Reporteros de Entrada Libre se desplazaron a nuestro Museo a finales de marzo de 2016 para tomar imágenes con destino a la elaboración del programa titulado La superstición a lo largo de la Historia, emitido el pasado viernes 11 de noviembre, en el que Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, Director del Museo, es entrevistado sobre las sanadoras de la Raya. 

En el mismo programa Pilar Caldera, conservadora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida nos habla de la superstición en época romana y de sus amuletos. Juan Valadés, Director del Museo de Cáceres nos muestra los objetos que protegen contra los males o las dolencias. Hablamos de adivinación, tarot y esoterismo de la mano de María Teresa Rodríguez, Directora del Museo de Bellas Artes de Badajoz con obras de José Bermudo y Pedro Torre-Isunza. Y en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz (MEIAC), José Ángel Torres nos descubre la serie fotográfica Recibe ofrendas de Marta María Pérez Bravo.

 

/