Etiqueta: restauración

thumbnail IMG 20221006 105902

El Museo acomete obras de mejora en dos de sus salas y cubiertas

Imagen de la entradaA principios de octubre de 2022 en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana han dado comienzo obras de restauración en las Salas de Usos Múltiples y Utillaje Agrícola. En concreto, se trata de solventar los problemas derivados de las constantes caídas de piedra y tierra que presentaban algunas paredes de ambos espacios, que forman parte de la muralla medieval, mediante la consolidación de sus paramentos, también  deteriorados por la humedad, mediante el picado y rejuntado con mortero de cal. La empresa adjudicataria, Construcciones y Restauraciones Olivenza, llevará a cabo, además, una actuación en parte del tejado a dos aguas que cubre el edificio de la Cámara Agraria con la reparación de tableros y el levantado y recolocación de tejas en mal estado y que está provocando filtraciones.

Las obras, financiadas con cargo al presupuesto de la entidad, se prolongarán hasta finales de mes.

 

 

En el Patio

Las tablas renacentistas atribuidas a Gregório Lopes vuelven al Museo tras su restauración

En la mañana del sábado 27 de enero llegaron al Museo, desde el taller de Enrique Moraza Molina en Jerez de la Frontera (Cádiz) y tras un minucioso proceso de restauración las dos tablas del siglo XVI propiedad del Arzobispado de Mérida-Badajoz en depósito en la Sala de Arte Sacro desde 1991. Ambas pinturas, tras su preparación y embalaje, habían salido del Museo el pasado 11 de septiembre para su recuperación por resolución de la Secretaría General de la Presidencia de la Junta de Extremadura, siguiendo sus directrices de recuperación del patrimonio museístico,  contando con el pertinente certificado de disponibilidad y autorizaciones del Arzobispado.

Imagen de la entrada

Un momento del traslado de las tablas

La intervención ha consistido en la limpieza en profundidad, consolidación y reintegración de la pintura de estas dos obras que se encontraban en muy mal estado de conservación debido al deterioro provocado por el paso del tiempo y a los cambios termohigrométricos sufridos,  además de presentar grietas, desgastes, roces golpes, repintado y señales de ataque de insectos xilófagos (carcoma).

Ambas obras se atribuyen al pintor Gregório Lopes (1490-1550), pintor de cámara de los reyes D. Manuel I y D. João III hacia 1540, perteneciente a la llamada pintura portuguesa de la Boa Época. Junto con Vasco Fernandes y el Maestre de Lourinhã fue uno de los más importantes y destacados pintores del renacimiento portugués.

Imagen de la entrada

La Resurrección de Lázaro

Según la opinión de algunos expertos estas dos pinturas, La Resurrección de Lázaro y El Tránsito de la Magdalena, fueron ejecutadas entre los años 1545 y 1550, y podrían haber formado parte de un primitivo retablo situado en el altar mayor de la iglesia de Santa María Magdalena. Según el profesor Vítor Serrão, al menos una de las obras (La Resurrección de Lázaro) podría atribuirse al pintor portugués.

Imagen de la entrada

El Tránsito de la Magdalena

Ha participado en los trabajos de recuperación de las tablas, que se han prolongado durante cuatro meses, el afamado restaurador extremeño Isaac Navarrete Álvarez, consumado especialista nacido en Badajoz y afincado en Jerez de la Frontera que cursó sus  estudios y especialización en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Navarrete ha devuelto su esplendor a múltiples joyas del arte extremeño como los retablos de las iglesias de Medina de las Torres, Ceclavín, Monroy,  Casar de Cáceres y el retablo de la iglesia de San Miguel de Jerez de los Caballeros, así como la imagen de la Virgen de Bótoa en 2012.

Una vez recibida la documentación e imágenes, las tablas serán protagonistas de una exposición en las que se describirán las diferentes fases del proceso.

Con la restauración de estas dos obras de arte se recupera parte del patrimonio artístico oliventino y extremeño.

DSC09111

La Junta de Extremadura encarga la restauración de dos tablas del siglo XVI depositadas en el Museo

El pasado 11 de septiembre tuvo lugar la preparación y embalaje de dos tablas del siglo XVI, propiedad del Arzobispado de Mérida-Badajoz en depósito en la Sala de Arte Sacro de nuestro Museo desde su inauguración oficial en 1991, para viajar con destino al taller de restauración de Enrique Moraza Molina en Jerez de la Frontera (Cádiz).

La restauración fue adjudicada a esta empresa, tras presentar el proyecto más ventajoso, por resolución de la Secretaría General de la Presidencia de la Junta de Extremadura, siguiendo sus directrices de recuperación del patrimonio museístico,  contando con el pertinente certificado de disponibilidad y autorizaciones del Arzobispado.

Imagen de la entrada

La Resurrección de Lázaro. obra atribuida al pintor portugués Gregório Lopes (1490-1550)

Según la opinión de algunos expertos estas dos pinturas, La Resurrección de Lázaro y El Tránsito de la Magdalena, fueron ejecutadas entre los años 1545 y 1550, y podrían haber formado parte de un primitivo retablo situado en el altar mayor de la iglesia de Santa María Magdalena. Según el profesor Vítor Serrão, al menos una de las obras (La Resurrección de Lázaro) podría atribuirse al pintor portugués Gregório Lopes.

Imagen de la entrada

La superficie de las pinturas se recubre con cola y papel especiales para evitar desprendimientos durante el transporte

Gregório Lopes (1490-1550) fue un pintor de cámara del rey D. Manuel I y de D. João III hacia 1540, perteneciente a la llamada pintura portuguesa de la Boa Época. Junto con Vasco Fernandes y el Maestre de Lourinhã fue uno de los más importantes y destacados pintores del renacimiento portugués.

Ambas tablas se encuentran en muy mal estado de conservación debido al deterioro provocado por el paso del tiempo y a los cambios termohigrométricos sufridos,  además de presentar grietas, desgastes, roces golpes, repintado y señales de ataque de insectos xilófagos (carcoma).

Participará en los trabajos de recuperación de las tablas, que se prolongarán durante varios meses, el afamado restaurador extremeño Isaac Navarrete Álvarez, consumado especialista nacido en Badajoz y afincado en Jerez de la Frontera que cursó sus  estudios y especialización en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Navarrete ha devuelto su esplendor a múltiples joyas del arte extremeño como los retablos de las iglesias de Medina de las Torres, Ceclavín, Monroy,  Casar de Cáceres y el retablo de la iglesia de San Miguel de Jerez de los Caballeros, así como la imagen de la Virgen de Bótoa en 2012.

Con la restauración de estas dos obras de arte se recupera parte del patrimonio artístico oliventino y extremeño.