Etiqueta: Refugiados

The Most Importan Thing

ACNUR y Limbo Cultura traen al Museo la exposición «The most important thing»

Entre el 20 de septiembre y el 20 de octubre de 2019  podrá visitarse, en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, la exposición The most important thing. Retratos de una huida, actividad incluida dentro del programa Olivenza, Pueblo Solidario con ACNUR

La Asociación Limbo Cultura y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) traen al Museo esta impactante muestra que quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre la situación de los refugiados y desplazados, reflexionar sobre cómo les ha afectado en su día a día el hecho de verse forzados a huir, qué decisiones importantes han tenido que tomar y, a la vez, hacer que los visitantes se pongan en su piel.

Imagen de la entrada¿Qué es lo más importante para ti que te llevarías si de repente tuvieras que huir de tu hogar y de tu país? Aunque te parezca inimaginable que algo así pudiera llegar a ocurrirte a ti, es una pregunta a la que miles de personas se ven obligadas a responder cada día.

En los últimos años, los conflictos en Siria, Sudán del Sur, República Centroafricana y Malí han dado lugar a graves crisis humanitarias. Como consecuencia de la persecución, la violencia generalizada o las violaciones de los derechos humanos en estos países, más de 14 millones de personas se han visto forzadas a huir de sus hogares, trasladándose un tercio de ellas a otros Estados y convirtiéndose así en refugiados.

Partiendo de los retratos del fotoperiodista americano Brian Sokol, la exposición se acerca a los testimonios de 24 personas concretas que, en el momento de ser fotografiadas, acababan de verse forzadas a huir de su casa llevándose lo más importante para ellas. Son testimonios que invitan a los visitantes a reflexionar sobre qué harían si se encontrasen en la misma situación.

Imagen de la entrada

El fotoperiodista Brian Sokol

Brian Sokol es un fotógrafo estadounidense dedicado a documentar las violaciones de los derechos humanos y las crisis humanitarias. Escritor de formación, utiliza las palabras y las imágenes para contar historias de personas que pasan desapercibidas para los medios de comunicación.

Su carrera empezó en Nepal, donde, además de aprender el idioma del país, se sumergió profundamente en su cultura. En 2011, se trasladó a Sudán del Sur para documentar, desde dentro, los 18 primeros meses de la vida del país más nuevo del mundo. Le ha sido concedida la beca Eddie Adams de la revista National Geographic y es uno de los fotógrafos seleccionados en PDN’s 30 New and Emerging Photographers to Watch.

Entre sus clientes, se encuentran Time, The New York Times, The New Yorker, Geo, Stern, Ogilvy & Mather y Philips. Trabaja regularmente con ACNUR y otras organizaciones humanitarias para documentar y crear conciencia sobre los problemas sociales en el mundo. En la actualidad, reparte su tiempo entre Europa, sur de Asia, Latinoamérica, África Central y Oriente Medio. Es miembro de la agencia fotográfica Panos Pictures.

Os dejamos un interesante artículo de Alejandro Plaza, redactor de Compañías de luz sobre la relación del gas natural con la crisis de los refugiados del Mediterráneo

DSC09081

Nuestro Patio de Armas acogió un concierto solidario de ayuda al refugiado

Imagen de la entrada

El rapper Drorapta Clap

En la noche del jueves 3 de agosto de 2017, organizado por la Plataforma Olivenza crea conciencia: mirando más allá, y con la colaboración del Ayuntamiento, nuestro Museo y el inestimable apoyo técnico y altruista de Brencadera Casa de Música, el Patio de Armas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza acogió un concierto solidario en apoyo a las personas que piden asilo

Imagen de la entrada

Claudia Franco y Jaime Píriz

El concierto, enfocado como un homenaje a músicos y músicas refugiados, cuyas imágenes e historias personales se colocaron en paneles a pie de escenario, fue presentado por Susana González Sopa, artífice de la Plataforma y contó con las actuaciones de un nutrido grupo de artistas de Olivenza dentro de los más diversos estilos, comenzando por el rap de Drorapta Clap, que ofreció varios temas de su próximo trabajo como El Suspiro de la Condesa Muerta, No hay más y Mundo en Uno. A continuación, y dentro de la canción de autor, Claudia Franco versionó acompañada de su guitarra las canciones Hallellujah de Leonard Cohen, Segundas partes entre suicidas, y Amor de anticuario, de Sophia Ellar, esta última acompañada a la percusión por Jaime Píriz. Danio Salas y Emilio Sández interpretaron Wait for sleep de Dream Theatre y acompañaron la lectura del poema Hogar de Warshan Shire con la música de La Lista de Schindler, de John Williams. A continuación  el solo de piano Cosmos, de Emilio Sández al que siguió el  dúo de guitarras acústicas Palíndrome con Musa de los tres toques.

Imagen de la entrada

Dúo de guitarras acústicas «Palíndrome»

Imagen de la entrada

Irene López del Reino

Tomó el relevo la cantante Irene López del Reino, que acompañada al piano también por Emilio Sández emocionó al público con Skinny love, de Birdy, Maps, de Madilyn Bayley y Titanium, de David Ghetta. El Farredo Jazz Quintet, creado para la ocasión y compuesto por Joaquín Carballo (trombón), Rodrigo Hernández (saxo), Dani Salas (bajo), José Salas (batería) Emilio Sández (piano) acompañados también por Irene López ejecutaron temas clásicos del repertorio jazzístico como Moanin de Bobby Timmons, Desafinado, de A.C. Jobim, Cantaloupe island, de Herbie Hancock, Autumns leaves, de Joseph Kosma, el Preludio nº 1 de George Gershwin para terminar con el Fly me to the moon, de Bart Howard, con la voz de Irene López del Reino.

El entorno elegido para el concierto y la calidad de las interpretaciones llenaron el Patio de un público que salió agradablemente sorprendido por la calidad de los músicos de la localidad, que actuaron de forma totalmente voluntaria y desinteresada.

La recaudación obtenida fue destinada a Himaya, asociación sin ánimo de lucro, que trata de ayudar a familias de refugiados en situaciones especialmente difíciles, a superar la espera por la burocracia Europea mediante la búsqueda de alojamientos compartidos para salir de los campos  y recuperar la dignidad perdida en estos momentos tan difíciles.

Cartel Exposición Refugiados Bienvenidos blog

Conmemoramos el Día Internacional de los Museos con la exposición «Refugiados, bienvenidos», una invitación a reflexionar sobre la crisis humanitaria en las fronteras europeas

Imagen de la entrada

Cartel de la exposición

Del 18 al 31 de mayo, como parte de las actividades previstas para celebrar el Día Internacional de los Museos (DIM 2017) y en consonancia con el lema escogido por el I.C.O.M. para esta edición (Museos e historias controvertidas: decir lo imposible en museos) podrá visitarse en la Planta Alta del Museo Etnográfico Extremeño González Santana la exposición Refugiados Bienvenidos.

Esta muestra aborda de una manera sistemática la actual crisis de refugiados. Elaborada por el Grupo Eleuterio Quintanilla con  la  colaboración  de  las  ONGs  ACCEM  y  AcciónenRed,  la exposición pone  a  disposición  de  docentes  y estudiantes,  la  oportunidad  de  convertir  en  materia  de  estudio  lo  que  con  frecuencia  es  mero  objeto de  información  fragmentaria,  cuando no de  simple  propaganda  y manipulación.

Imagen de la entrada

Pincha en la imagen para ampliar el Programa de Actividades

A lo largo de diecisiete paneles se analizan las causas de esta crisis humanitaria. En los primeros se hace un recorrido por la historia de los desplazamientos humanos, profundizando en la dicotomía establecida entre refugiados e inmigrantes. Se reflexiona también sobre situaciones similares que en otros momentos fueron vividas por europeos y se sintetizan los dilemas de la actual política oficial de la UE. Otro grupo de paneles señala las voces críticas que han demandado el desarrollo de políticas alternativas para terminar con un llamamiento a rechazar prejuicios y al compromiso personal de los ciudadanos.

La exposición llega al Museo de la mano del Proyecto Olivenza, crea conciencia. Mirando más allá, una iniciativa de carácter humanitario que parte del sentido de la responsabilidad social de su impulsora, Susana Sopa González, que pretende hacer visible la situación actual de los refugiados ante la población de Olivenza a fin de realizar actividades que tengan un impacto positivo en la resolución de esta crisis.

De forma paralela a la exposición, tendrá lugar entre los días 18 y 20 de mayo un programa de actividades en diferentes espacios de la localidad

Refugiados Bienvenidos ha llegado al Museo gracias al apoyo económico de la Fundación CB, y a la colaboración de la Asociación Limbo Cultura de Olivenza.