Etiqueta: radio

Un momento de la emision

El programa 📻 𝑮𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆𝒓𝒂 ✈️ emitió un especial desde nuestro Patio de Armas

Como parte de su programación especial con motivo del 40º aniversario del Estatuto de Autonomía de Extremadura, un equipo del programa Gente Viajera de Onda Cero Radio Extremadura se desplazó el viernes 3 de marzo de 2023 hasta el Patio de Armas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

Cartel Gente Viajera

Este especial se ha centrado en los logros conseguidos por Extremadura durante estas cuatro décadas en distintos ámbitos, como el social, cultural, económico y, especialmente, el turístico, para lo cual se ha aprovechado la coincidencia con una de citas más importantes de la comunidad: la Feria del Toro de Olivenza. La Feria, fiesta de interés turístico regional en esta su 32ª edición, espera pasar a ser de interés turístico nacional.

La periodista Cristina Martínez entrevistó al Alcalde de Olivenza, y Diputado Provincial de Transformación Digital y Turismo, Manuel González Andrade, y al Director del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, comentando el cartel de la Feria con Jesús Reynolds y Joaquín Murillo.

La emisión del programa se completó con un showcooking en directo con el chef Manuel García Puentenueva, del Restaurante Puerto Seco, de Badajoz y la actuación del cantaor de flamenco Fefo.

El chef Manuel Garcia Puentenueva

El chef Manuel Garcia Puentenueva

Foto copia 11

Una radio, Pieza del Mes febrero 2009

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por James ClerK Maxwell en 1873. Quince años después Rudolf Hertz ideó un dispositivo para producir este tipo de ondas, sentando las bases para el envío de señales de radio. En su honor, éstas pasaron a denominarse hertzianas.

Es difícil atribuir la invención de la radio a una sola persona. En Rusia se considera a Aleksander Popov como su inventor; en Estados Unidos, a Nikola Tesla; en Reino Unido, a Guillermo Marconi. Éste obtuvo, en 1896, la primera patente del mundo sobre la radio. Gracias a ello montó la primera estación de radio en la isla de Wight, en Inglaterra, en 1897, y abrió la primera factoría de equipos de transmisión sin hilos. Hacia 1901 se transmitieron señales de un lado a otro del Atlántico.

Casas comerciales como Phillips, Bell, Radiola y Telefunken consiguieron la audición colectiva de la radio en 1928. Fueron los laboratorios Bell los que dieron vida al transistor.

En España, las primeras emisoras y receptores fueron utilizados por el ejército. En 1922, se transmitieron algunas óperas desde el Teatro Real.

La industria radioelectrónica, a mediados de los años 40, estaba concentrada en Cataluña. A partir de 1940 se produce un desarrollo de la radiodifusión, coincidiendo con la electrificación de todo el país.

La pieza que durante este mes exhibe el Museo presenta caja rectangular con altavoz frontal guarnecido con tela. Debajo se localiza el dial, a cuyos lados se insertan dos mandos circulares de plástico beige y dorado. Fechada en 1959, carece de marca. Ha sido restaurada varias veces por su antiguo dueño, mecánico electrónico.