Etiqueta: proyección

Neckan y Conferencia reducido

Limbo Cultura proyectó «Neckan» y ofreció una conferencia sobre la represión de la Masonería durante el franquismo

Continuando con el Ciclo sobre Memoria Histórica, organizado por la asociacion Limbo Cultura en nuestro Museo, el 12 de abril tuvo lugar una proyección y una conferencia:

A las 19:00 h.  Neckan, de Gonzalo Tapia (2016).
En abril de 1956 en Tetuán se declara la independencia de Marruecos y las tropas españolas hacen efectiva su retirada del norte de Marruecos, finalizando el protectorado sobre el país africano.Se proclama así la independencia de Marruecos en la zona norte. Bajo este contexto histórico el joven Santiago, un abogado procedente de una familia rica y distinguida del régimen, llega a Tetuán, en el norte de Marruecos, con el fin de localizar a una familia. Pero pronto su investigación le llevará a darse cuenta de que su objetivo guarda relación con su pasado y sus orígenes.

Basada en una historia original de Juan Ramón Ruiz de Somavia e Iñaki González Esparza, y guion final de Michel Gaztambide y el propio Tapia,Neckan es un relato alrededor de una muerte violenta en el pasado, acaecida en la víspera del Alzamiento, que aúna bien el drama familiar, el melodrama romántico, la intriga de espionaje y el cine político, en una época en la que empezaban a correr tiempos de cierto aperturismo en la dictadura, provocados por las ansias de ser aceptados en la ONU.

Con las misteriosas callejuelas de la Medina como aliadas, la película casi nunca decae (solo esa innecesaria sesión de gimnasia al borde del ridículo), gracias a una perfecta graduación de la información, y a una serie de intrigantes personajes que, salvando las distancias, hacen recordar las grandes historias de la Patricia Highsmith más exótica: El talento de Mr. Ripley Las dos caras de enero

A las 20:30 h., tras la proyección, el Maestro Masón José Alberto Hidalgo Piñero impartió la conferencia La represión franquista de la Masonería.

José Alberto, ex-teniente de alcalde del Ayuntamiento de Badajoz, es maestro masón y una figura destacada de la Masonería española e internacional. Siempre se ha distinguido por su espíritu de servicio a los demás y su probada solidaridad.

El ADN de la Memoria

Ciclo de actividades sobre Memoria Histórica con la Exposición «El ADN de la Memoria» y el documental «El Silencio de Otros»

El sábado 6 de abril de 2019 a las 18:00 h. tuvo lugar en la planta alta del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la inauguración de la exposición fotográfica El ADN de la Memoria: fosas del franquismo, semillas de memoria.

La muestra, coordinada por la fotoperiodista Laura León, reúne una selección de fotografías en blanco y negro cedidas por la asociación andaluza Nuestra Memoria, realizadas desinteresadamente por una treintena de profesionales de la fotografía y los medios audiovisuales de Sevilla y provincia que por primera vez, han retratado a los descendientes de los represaliados con imágenes de sus antepasados.

Imagen de la entrada

El silencio de otros fue el ganador del Premio del Público en la sección Panorama Dokumente de la 68ª Berlinale.

Tras el acto, a las 19:00 h., se proyectó El Silencio de Otros (2018), de Almudena Carracedo y Robert Bahar.

El origen de este documental, que necesitó más de siete años de trabajo, se encuentra en 2010 cuando Carracedo y Bahar vivían en Nueva York y, estudiando el legado del franquismo, tomaron conciencia del escándalo de los niños robados, que siguió practicándose incluso tras el fin de la dictadura.

Carracedo y Bahar tratan el hecho de que siga habiendo cientos de miles de desaparecidos, aún enterrados en cunetas, o que todavía haya madres que sospechan que les robaron a sus hijos sin una investigación judicial.

Estrenado y premiado en la edición 2018 del Festival de Berlín, este documental ha sido comparado con el cine de Costa-Gavras por su fuerte contenido político y de denuncia. Cuenta con el respaldo de El Deseo, la productora de Pedro y Agustín Almodóvar. Es el segundo largometraje documental del dúo formado por Almudena Carracedo y Robert Bahar, ganadores del Emmy por Made in L.A.

Al finalizar la proyección se abrió un debate moderado por la activista andaluza Paqui Maqueda Fernández, promotora de la exposición El ADN y una de las protagonistas del documental.

LUTO

Con la proyección de ‘Luto’ se clausuró el ciclo de actividades ‘Temos cá, ‘temos lá’

El sábado 4 de noviembre a las 17:00 h. concluyó el ciclo de actividades ‘Temos cá, ‘temos lá con una proyección y cinefórum en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo’ del Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

Luto es un documental realizado en 2011 por la olliventina Mila Rodríguez (Mila Gritos) en el que, a través de los testimonios de mujeres y hombres de Olivenza, se ofrecen diferentes visiones sobre el fin de la vida, siempre bajo el hilo conductor de lo cotidiano, con una exquisita fotografía y montaje de Félix Méndez.

A través de las palabras de Isabel, Francisco, Augusto, Maruja, Manuel… descubriremos los lutos de antaño y las distintas actitudes a la hora de enfrentarse a la muerte y aceptarla como parte indisoluble de la vida

El documental fue precedido del corto Breve Delirio de lo Efímero, realizado especialmente para la ocasión por la propia realizadora con Hélène Larralde e Íñigo U.

Tras la proyección tuvo lugar un pequeño cinefórum.

Desde el Museo y Limbo Cultura queremos agradecer la magnífica acogida que han tenido todas las actividades programadas y muy especialmente el patrocinio de FUNEVEL Tanatorio de Olivenza y la colaboración del Museo Julio Romero de Torres de CórdobaParroquia de OlivenzaSociedad Cultural La FilarmónicaFundación Hospital y Santa Casa de MisericordiaCofradía del DescendimientoFundación CB y otras entidades y particulares.