Etiqueta: Oliventia

Cartel Oliventia 2019. Logo etnográfico

El Museo acogió varias actividades de Oliventia 2019

Imagen de la entrada

Rubén Báez Fernández

La programación de Oliventia, degusta el Medievo 2019 incluyó también en esta edición la celebración de las V Jornadas Transfronterizas sobre Historia Medieval que se iniciaron el jueves 14 de noviembre con la conferencia Evolución histórica de la heráldica institucional de Olivenza, impartida por Rubén Báez Fernández.

Imagen de la entrada

Maria Antonia Bel Bravo y João dos Santos Ramalho Cosme

 

 

El viernes 15 de noviembre Maria Antonia Bel Bravo doctora en Historia Moderna y licenciada en Filología Semítica por la Universidad de Jaén expuso sus líneas de investigación sobre los Judíos retornados de Portugal a España en el s. XVII. A continuación el profesor de la Universidad de Lisboa João dos Santos Ramalho Cosme  presentó la ponencia A actuação da Inquisição em Olivença (1640-1715). Ya por la noche en el Patio de Armas del Alcázar finalizó la Ruta Teatralizada que partió del Convento de San Juan de Dios recorriendo varios lugares históricos de la localidad.

El 16 de noviembre, tuvo lugar el IV Concurso Popular de Repostería Ciudad de Olivenza, con la entrega del premio Asubía.

Imagen de la entradaEl 16 y el 17 de noviembre se celebraron dos catas: una de quesos y cerveza artesana el sábado y otra el domingo de vinos, especias y aceite, a cargo del chef jerezano Tomás Carbonero Caraballo.

Todas estas actividades tuvieron lugar en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extemeño González Santana con un notable éxito de público.

Catas. Concurso de Repostería y Ruta Teatralizada

Jornadas transfronterizas sobre el Medievo en Olivenza

Destacados historiadores e investigadores disertaron en el Museo sobre la «Oliventia» medieval

Esta sexta edición de Oliventia, degusta el Medievo, sin abandonar su carácter lúdico y gastronómico, se ha querido dotar también de un importante componente cultural con el que contextualizar históricamente las acciones a desarrollar. Destacados historiadores e investigadores han mostrado cómo era aquella Oliventia, en las I Jornadas Transfronterizas sobre el Medievo en Olivenza.

Tres mesas temáticas, una ponencia y una visita guiada a las inscripciones medievales de la Torre del Homenaje oliventina han conformado un programa que se desarrolló el sábado 21 de noviembre en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

Antonio Piñero Rodríguez y Feliciano Correa Gamero

Antonio Piñero Rodríguez y Feliciano Correa Gamero

El historiador y Cronista Oficial de Jerez de los Caballeros, Feliciano Correa Gamero, fue el encargado de inaugurar las jornadas con la ponencia La singularidad de la Orden del Temple, en la que abordó, a partir de las 11.00 horas, la política de esta orden religioso-militar en Portugal y en Castilla.

A las 12.00 horas dio comienzo la mesa temática sobre patrimonio y arqueología medieval en el entorno de Olivenza, que constó de sendas ponencias sobre La Iglesia de la Magdalena en Olivenza, la Sé de Elvas y la Iglesia de Jesús en Setúbal. Tres iglesias emparentadas y Fortificaciones en la Raya. Estudio arqueológico medieval.

La primera corrió a cargo de Manuel Fortea Luna, arquitecto, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Coimbra, profesor en la Universidad de Extremadura y profesor invitado en las universidades de Florencia y Columbia. Óscar Díaz Hernández, licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura con Grado Superior en Arqueología por la Universidad de Tarragona, fue el encargado de impartir la ponencia centrada en las fortificaciones rayanas.

Visita a la Torre del Homenaje

Miguel Ángel Vallecillo, Director del Museo, durante la visita a las inscripciones medievales de la Torre del Homenaje

Miguel Ángel Vallecillo, Director del Museo, durante la visita a las inscripciones medievales de la Torre del Homenaje

 El programa vespertino se inició a las 16.30 horas con una visita guiada a las inscripciones medievales de la Torre del Homenaje, realizada por el director del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Miguel Ángel Vallecillo, y miembros de la Plataforma por la defensa del Patrimonio oliventino.

La historia de Olivenza en el Medievo fue el tema central de la segunda mesa temática de la jornada, que arrancará a las 17.30 horas con la ponencia La forja de un pasado. Olivenza y la raya luso-extremeña durante las guerras fronterizas del bajo Medievo, impartida por el historiador cacereño y autor de diversas publicaciones de temática medieval, Carlos J. Rodríguez Casillas.

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura. Medievo em Portugal. Zona da Fronteira

Vera Lúcia Pereira Guella y Carlos Rodríguez y Carlos J. Rodríguez Casillas

Medievo en Portugal. Zona Da Fronteira es el título de la segunda ponencia de la mesa temática sobre la historia medieval oliventina. Las características del medievo portugués fueron detalladas por la historiadora Vera Lúcia Pêreira Guelha, en sustitución de Rui Eduardo Dores Jesuino, diputado en la Comunidade Intermunicipal do Alto Alentejo, diputado en la Assembleia Municipal de Elvas y técnico superior de la Cámara Municipal y director del Archivo Histórico de esta localidad lusa.

La tercera y última mesa temática, con la cultura y tradiciones del Medievo como tema central, comenzó a las 19.00 horas y constó de dos ponencias. La primera de ellas, impartida por el investigador de los procesos inquisitoriales y autor de once libros sobre esta temática, Fermín Mayorga Huertas, llevó por título Los judíos de Olivenza.

Las I Jornadas Transfronterizas sobre el Medievo en Olivenza concluyeron con la ponencia Enfermedad y Farmacia en la Edad Media, a cargo de Cecilio Venegas Fito, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz, licenciado en Farmacia por la Universidad de Sevilla y en Optometría por la de Granada, estudió Óptica en Barcelona y Ortopedia en Alcalá.

TEXTO: EVA MARÍA NEVADO SÁNCHEZ

HIPERLOCAL HOY OLIVENZA

Cata Quesos de la Raya

El Museo participa en los actos de Oliventia 2015 con la celebración de varias catas

La edición 2015 de Oliventia Degusta el Medievo ha elegido nuestro Museo para la celebración de varias catas

Una cata de especias inauguró el sábado 7 de noviembre el programa de actividades.Historia, usos culinarios, beneficios para la salud y recomendaciones fueron algunos de los conocimientos transmitidos por el experto en cocina de gastroconsulting, Manuel Ballesteros Trejo,.La actividad comenzó con una introducción histórica sobre la importancia y valor que las especias llegaron a tener en el pasado, algo que las hizo incluso objeto de contrabando. A continuación, Ballesteros dio unas nociones sobre los lugares de la lengua en los que se detecta cada sabor, si bien recordó que el sabor realmente se percibe en un 80% por la nariz.

Un momento de la cata de especias

Cata de especias el 7 de noviembre

Una vez diferenciado que las especias son de origen botánico y se presentan en forma de bayas, ramas, flores, raíces,… y que los condimentos son de origen mineral o una mezcla de especias, se pasó a la cata propiamente dicha y realizada en la sala baja de la Torre del Homenaje.

Unos pequeños botes con orificios que contenían las especias fueron pasando de mano en mano para que los y las presentes anotaran en un papel qué aromas y/o especia les evocaban los olores percibidos. De la mano de Ballesteros se fueron después desvelando lo nombres de las especias, entre las que se encontraba la prebella, única de origen español, al tiempo que se conocían su origen, usos culinarios, usos médicos y curiosidades.

Cata de quesos el 17 de noviembre

Cata de quesos el 17 de noviembre

Durante la cata, el experto en cocina fue dando algunos consejos como la compra de las especias enteras y no en polvo, mantenerlas lejos de las fuentes de calor y en un lugar seco, tostarlas antes de cocinar para que desprendan los aceites esenciales o conservar el pimentón siempre en lata para que no le afecte la luz ni la humedad.

El mismo 7 de noviembre por la mañana, y organizada por la Asociación Limbo Cultura, se celebró degustación historiada de infusiones con plantas

Cata de hierbas medicinales

Cata de hierbas medicinales el 7 de noviembre

medicinales, a cargo del profesor jubilado y experto en fitoterapia, José Cárceles, y la historiadora Emilia Alburquerque, Ya por la tarde se llevó a cabo además el show cooking Otoño, medievo y saudade en la Olivenza del recuerdo, a cargo del equipo del proyecto de cultura culinaria Clandestino Slow Food, que ofreció una muestra en vivo de la gastronomía medieval actualizada.

Las actividades gastronómicas del primer fin de semana de Oliventia han concluyeron ese día con el taller de iniciación a la cata de vinos que el enólogo Carlos Cabo Domínguez llevó a cabo también en nuestro Museo.

Ya el sábado 14 de noviembre tuvo lugar la actividad Quesos al borde de la Raya, una cata comentada de quesos extremeños y portugueses a cargo de D. José Luis Martín, maestro quesero, actividad durante la cual se dieron pautas y recomendaciones para conocer mejor los quesos, como el cuidado y la conservación, el corte, la elaboración de tablas, presentación y maridajes y armonías