Etiqueta: novela

Cartel La Raya

Fran Serrano presenta en el Museo su novela, «La Raya. Una historia de contrabando»

El próximo 4 de noviembre, a las 18,30 horas, en la sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se presentará la novela La Raya. Una historia de contrabando, de Francisco Serrano Rangel, psicólogo y escritor, quien tiene publicados varios libros de poesía, relatos y cuentos ilustrados.

Imagen de la entrada

Fran Serrano Rangel

Imagen de la entradaEn esta novela, su autor, nos describe diferentes formas de sobrevivir, en los pueblos fronterizos extremeños-alentejanos, en los años cincuenta del siglo pasado: contrabandistas, miembros de la Guardia Civil, agricultores, pastores, molineros, esposas, hij@s…

La novela es un canto a los muchos valores de los pueblos rayanos, a la nobleza de sus habitantes, a sus dehesas pobladas de animales y aves…

Una novela en la que siempre está presente un sorbo de café, como manera de soportar la vida, la incertidumbre, el miedo…

El autor estará acompañado de Pilar Aranda Hernández.

174217732 238584701072645 2900278286497692740 n

Daniel Silva Cortés presentó en nuestro Patio de Armas su nuevo libro ‘El Cuervo Negro’

Imagen de la entradaEl viernes 16 de abril, en el Patio de Armas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, tuvo lugar el acto de presentación y firma de ejemplares del libro El Cuervo Negro de Daniel Silva Cortés, disponible en Librería Venero y Librería-Papelería Rosi al precio de 11’95 euros.

Imagen de la entrada

Daniel Silva Cortés

Daniel Silva Cortés (Olivenza, 1988) estudió Diseño y Producción Editorial y Filología Hispánica. En 2018 publicó «El gorrión blanco», novela que obtuvo reconocimiento en Amazon, donde llegó a convertirse en best seller para Kindle en categorías como ‘fantasía urbana’ y ‘fantasía oscura’. En 2021 publica «El cuervo negro», contraparte independiente de la novela anterior, en la que ha trabajado con la ilustradora suiza Laura H. Rubin.

Imagen de la entrada

El autor, Daniel Silva, durante la presentación

Desde hace tres años, Daniel está ganando peso como autor independiente en las redes sociales, donde usa el sobrenombre de Závattos (@zavattos). Tanto es así, que en su corto vuelo El cuervo negro ya ha cosechado el éxito necesario como para ser reeditado. Ha tenido una gran aceptación en su comunidad de lectores, que está creando pequeños relatos basados en el universo de ambas novelas, así como ilustraciones e interpretaciones de los personajes que la componen. “El cuervo negro” es una novela corta que destaca por su elegancia narrativa, contundencia y cercanía. Y es que Daniel nos hace cómplices de Sofía hasta el punto de sentir su viaje como propio.

Imagen de la entrada

Firma de ejemplares

Una noche, Sofía se adentra en una versión devastada de su ciudad donde no hay nadie. Dentro de esa realidad sobrenatural se enfrentará a sus miedos, a su pasado y a su propia sombra. No solo conocerá partes de sí misma a través de su valor, si no también gracias al contacto con otros viajeros que le servirán de espejo. Fuera del plano metafórico, Sofía atravesará la oscuridad, a menudo invisible y profunda, que supone una depresión. Así, en esta visita a su purgatorio particular, aprenderá a valerse por sí misma y a usar el amor propio como cimiento de una vida feliz.

También hay una crítica social implícita en “El cuervo negro”. En palabras de Daniel: “Sofía refleja el vacío que muchos sentimos en este presente donde las personas cada vez nos parecemos más a un canal de televisión o a un producto. De forma sutil y efectiva, la sociedad moderna nos fuerza a interesarnos más por la imagen proyectada que por lo que nos aporta verdadera paz. Esto no solo nos convierte en esclavos de cualquier tendencia, sino también en el mayor enemigo de nuestro bienestar”, asegura.

El cuervo negro es un canto a la libertad y un viaje emocionante que invita a reflexionar sobre cuestiones que nos atañen a todos.

Imagen destacada1

Daniel Silva Cortés presentó su libro «El Gorrión Blanco» con OliExcénicas Teatro

Imagen de la entradaEl jueves 20 de septiembre de 2018, a las 21,30 HORAS, en el Patio de Armas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza tuvo lugar el acto de presentación y firma de ejemplares del libro El gorrión blanco de Daniel Silva Cortés, tras la suspensión el pasado viernes 14 por inclemencias meteorológicas.

Daniel Silva Cortés nació en Olivenza en enero de 1988. Estudió Diseño y Producción Editorial y actualmente está finalizando Filología Hispánica. Desde joven sintió pasión e inquietud por la creación literaria, terminando su primera novela a la edad de quince años. El gorrión blanco es su primera obra publicada y fue elaborada tras varios procesos de reescritura entre 2011 y 2018.

Iván Rosado, gerente de la empresa pacense Códice, Gestión de la Información, la describió como un beligerante viaje hacia lo más recóndito del inconsciente, una búsqueda de la verdad, una exploración de las miserias y las bondades del ser humano, un universo onírico de abstractos escenarios y personajes subyacentes que atrapan al lector y le invitan a una lectura reflexiva.

En líneas generales, se trata de un thriller con ingredientes psicológicos sabiamente integrados y que ampara una historia de amor bizantina, a su vez enmarcada en un cuadro de ética y crecimiento personal y espiritual. Autores como Espronceda, Bécquer, Coronado o Unamuno son algunas inspiraciones del escritor.

La presentación contó con la colaboración del grupo de teatro local Oliexcénicas, convirtiéndose en una sutil expansión teatral de los elementos de metaliteratura presentes en el relato.

Con amigos

El oliventino Alberto Ferrera Lagoa presentó en el Museo su novela ‘Ocurrió en Salem’

Imagen de la entrada

Cubierta de la novela

El pasado viernes 22 de diciembre tuvo lugar en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana el acto de presentación de la novela Ocurrió en Salem, escrita por Alberto Ferrera Lagoa.

El argumento se desarrolla en Salem en 1692 un tranquilo pueblo de Nueva Inglaterra en el que tres jóvenes afirmaron ver a sus vecinas practicando la brujería. Los historiadores nos cuentan que la tortura y la presión social que recibieron les hicieron iniciar una carrera de acusaciones infundadas entre la población. Pero … ¿y si dijeron la verdad…?. ¿Y si en los oscuros bosques de Salem se escondían brujos susurrando hechizos…?. ¿Cómo hubiera sido entonces su historia…?

Imagen de la entrada

Un momento del acto de presentación

Al acto de presentación, en el que estuvo acompañado por el Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y el Alcalde de Olivenza Manuel J. González Andrade,  asistieron sus padres y un numeroso grupo de amigos, familiares e interesados en el libro. Tras unas palabras de agradecimiento de Vallecillo y Andrade, el autor aclaró que su intención al escribir el libro no fue un análisis riguroso del hecho histórico, sino la aproximación del público más joven a una trama apasionante a través de su vertiente mágica, tomándose para ello algunas licencias artísticas sobre el relato original, y dándole un enfoque distinto.

Imagen de la entradaAlberto Ferrera Lagoa, nació en 1996 en Olivenza, pero actualmente reside en Madrid, donde realiza estudios de Bioquímica. Desde pequeño le ha fascinado la magia de las historias. Tras años de devorar libros, decidió devolver parte de esa magia y comenzó a escribir. Como resultado, ha ganado varios certámenes literarios a nivel de instituto, conseguido dos accésits en el concurso Manuel Pacheco tanto de relato como de poesía, y aparecido en la lista de Honor de Plata del premio Jordi Sierra i Fabra para jóvenes.

Tandaia es una editorial tradicional, pionera en el uso de campañas de preventa como sondeo de mercado previo a la publicación de las obras. Fundada en 2014 y con sede en Santiago de Compostela, comercializa sus títulos en España y Latinoamérica. Su principal línea de publicaciones está centrada en descubrir y promocionar nuevos talentos literarios.

Desde el Museo, deseamos a Alberto toda suerte de éxitos en su prometedora carrera como escritor

Portada Azaría

La escritora pacense Anabel Rodríguez presentó en el Museo su novela «Azaría»

El  jueves 10 de diciembre en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo, del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, tuvo la presentación de la novela Azaría, publicada por la Ediciones Del Serval. En el acto acompañaron a la autora el Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y el Alcalde de Olivenza Manuel J. González Andrade.

La autora de la novela, Anabel Rodríguez

La autora de la novela, Anabel Rodríguez

Anabel Rodríguez Sánchez (Badajoz, 1973), es abogada especialista en derecho administrativo y en mediación fa­miliar. Ha partici­pado con relatos en diversas obras colectivas como Vitami­na C (Fuentetaja), primera edición de Escritores de Cajón (CELARD) y Badajoz Legendario. Ha ganado y sido finalista en diversos premios de relato y microrrelato. Ha colabora­do con diversas publicaciones literarias y artísticas on line, entre las que destacan Granite and Rainbow, Visor y Deli­rio. Gestiona también el blog La Puerta Deshecha, de corte literario y animación a la lectura y escritura.

Miguel Ángel Vallecillo, Director del Museo, Anabel Rodríguez, autora de la novela y Manuel J. Glez. Andrade, Alcalde de Olivenza, durante el acto de presentación

Miguel Ángel Vallecillo, Director del Museo, Anabel Rodríguez, autora de la novela y Manuel J. Glez. Andrade, Alcalde de Olivenza, durante el acto de presentación

Defensora a ultranza del valor de la formación para cual­quier actividad que una persona desee ejercer y del trabajo constante, Azaría es el inicio de su carrera como novelista, aunque en la actualidad se encuentra trabajando en otra novela de corte histórico jurídico y en un libro de cuentos.

Azaría es un pueblo de raya, de frontera. Un pueblo de casas blancas cuya vida se verá alterada por el asesinato de dos ancianos, los hermanos Cándido y Paquita Gutiérrez. La acción se desarrolla en una España que vivía los años previos a la llegada de la II República, bajo la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. En esa época de los crímenes se ocupaba la Guardia Civil y del asesinato de los hermanos Gutiérrez se van a ocupar con diligencia, con tanta que no dudarán en encontrar un culpable, pese a que las pruebas que le inculpen no son del todo claras. Claro que a falta de pruebas, buena es una confesión, aunque haya que recurrir a métodos poco ortodoxos.

Con lo que no contaba la Benemérita era con el levantamiento del pueblo ante la detención que obliga al Gobierno Central a enviar a un inspector para esclarecer unos hechos de los que se está ocupando una joven del lugar que aspira a que su vida sea algo más que la de esposa infeliz.

De esta novela se pueden decir muchas cosas y una de ellas es que no parece salida de la mente de una escritora primeriza. Anabel Rodríguez  conoce las reglas del género y sabe crear gracias al  ritmo adecuado y a unos diálogos precisos y creíbles la atmósfera necesaria para atrapar al lector en una trama absorbente. Felipe Trigo y su célebre y recordado Jarrapellejos ha encontrado en Anabel Rodríguez a una digna sucesora.

Durante el acto Anabel, que residió de niña en Olivenza junto a sus padres, disertó brevemente sobre la localización, la temporalización y el ambiente recreado en su novela y los motivos que le llevaron a escribirla.