Etiqueta: Muerte

Conferencia

María Victoria Berjano Díaz analizó la mortandad en Olivenza a través de los testamentos

Siguiendo el desarrollo del programa del ciclo de actividades ‘Temos cá, ‘temos lá, organizado por Limbo Cultura, el viernes 3 de noviembre la historiadora María Victoria Berjano Díaz impartió la conferencia titulada La mortandad en Olivenza a través de los testamentos.

Fruto de las investigaciones llevadas a cabo en diferentes archivos históricos es este trabajo presentado en el Museo de Olivenza, que analizará la mortandad en la localidad desde el punto de vista de la religiosidad popular.

Imagen de la entrada

La historiadora oliventina Mª Victoria Berjano Díaz

Para ello se han examinado los testamentos custodiados en el Archivo Histórico de la Santa Casa de Misericordia de Olivenza por constituir la fuente más idónea para el estudio de esta última etapa de la vida.

Se abordarán aspectos tales como la difusión de la creencia desde el siglo XII en el Purgatorio como tercer espacio del más allá en el cual podrían ser redimidos los pecados cometidos en la vida terrenal para alcanzar la celestial.

Relacionada con ello se encuentra la salvación del alma como objetivo primordial de todo cristiano, propósito para el que se invertirán grandes esfuerzos económicos. Ejemplo de ello son las frecuentes fundaciones de bienes en forma de capellanías que cumplen una doble función: espiritualmente se lograría la salvación del alma del difunto al proporcionar medios económicos para sufragar la celebración de misas que en algunos casos llegaron a ser muy numerosas; por otro lado constituyeron verdaderos legados que no hicieron sino enriquecer al patrono.

Curiosas serán también las costumbres populares sobre los enterramientos, la mortaja y el acompañamiento del difunto durante el funeral así como otras cláusulas testamentarias de lo más singulares.

Para finalizar se tratará la donación de bienes materiales a los descendientes que, al ser la parte de menor importancia para el testador, consta al final del documento.

El programa de eventos concluyó, también en el Museo el sábado 4 de noviembre con la proyección del documental Luto (2011) de la realizadora oliventina Mila Rodríguez.

Temos cá, ‘temos lá  ha sido posible gracias al patrocinio de FUNEVEL Tanatorio de Olivenza y la colaboración del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Museo Julio Romero de Torres , de Córdoba, Parroquia de Olivenza, Sociedad Cultural La Filarmónica, Fundación Hospital y Santa Casa de Misericordia, Cofradía del Descendimiento, Fundación CB y otras entidades y particulares.

¡Hasta Luego

‘Temos cá, ‘temos lá invitó a reflexionar sobre la muerte a través de un variado programa de actividades

Imagen de la entrada

El ciclo de actividades comprendió varias acciones culturales a celebrar durante el mes de noviembre

Con la inauguración de la exposición homónima el martes 31 de octubre de 2017 en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, dio  comienzo el ciclo de actividades Temos cá, ‘temos láun proyecto de la asociación Limbo Cultura de Olivenza, concebido como un acercamiento a la muerte, a través de varias acciones, contempladas dentro de sus objetivos estatutarios de investigación y promoción del patrimonio, con el patrocinio de FUNEVEL, TANATORIO DE OLIVENZA.

Imagen de la entrada

Octavilla publicitaria Funeraria ‘Santa Rita’ (1943)

‘Temos cá, ‘temos lá, (estamos aquí, estamos allí en el portugués de Olivenza), es una expresión coloquial muy común entre las personas mayores de la localidad, que simboliza la aceptación natural de la muerte, al usarse a modo de despedida al dar un pésame. Tratando de desdramatizar este tema, aún considerado tabú en la sociedad actual, se ha pretendido presentar el adiós a la vida desde varias vertientes (histórica, etnográfica, litúrgica, científica, artística…), con el apoyo de textos del psicólogo José Serrano Serrano, el historiador Luis Alonso Rubio Muñoz, el sacerdote Francisco J. Romero Galván, el director del Museo Etnográfico de Olivenza, el médico forense Guillermo Fernández Vara y la tristemente desaparecida Rita Asensio Rodríguez, indagando al mismo tiempo en algunas peculiaridades en torno al mundo funerario y dando a conocer tradiciones ya olvidadas, especialmente las de carácter local, dotándolas, además, de perspectiva de género gracias a la contribución de la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad Integral de la Comarca de Olivenza.

La exposición propuso un recorrido por costumbres y honras fúnebres a través de una serie de objetos, reproducciones de obras de arte y documentos. Se mostraron piezas e imágenes relacionadas con los ritos católicos funerarios, recordatorios de defunción, fotografías post-mortem, instrumental forense, indumentaria y complementos relacionados con el luto, y algunas curiosidades vinculadas a la celebración de las exequias.

Imagen de la entrada

Antiguo depósito de cadáveres de Olivenza

El programa continuó con una ruta temática sobre oliventinos y oliventinas ilustres ya desaparecidos por calles y monumentos de Olivenza, conducida por el historiador Miguel Ángel Vallecillo Teodoro el jueves 2 de noviembre, la conferencia La muerte en Olivenza a través de los testamentos, impartida por la investigadora María Victoria Berjano Díaz el viernes 3 y la proyección del documental Luto (2011), de la realizadora oliventina Mila Rodríguez el sábado 4.

Imagen de la entrada

Fotografía post-mortem

Limbo Cultura quiso hacer constar su agradecimiento a FUNEVEL Tanatorio de Olivenza por su patrocinio así como al Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Museo Julio Romero de Torres de Córdoba, Parroquia de Olivenza, Fundación Hospital, Sociedad Cultural La Filarmónica, Santa Casa de Misericordia, Cofradía del Descendimiento, Fundación CB y otras entidades y particulares por su colaboración.