Etiqueta: Monedas

Vista del Gabinete en 1910

Charla-coloquio «El Gabinete Numismático de San Atón: avances y perspectivas»

El viernes 10 de Junio a las 20:00 h. tuvo lugar en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico de Olivenza la charla-coloquio El Gabinete Numismático de San Atón: Avances y Perspectivas, impartida por Noé Conejo Delgado.

El historiador e investigador Noé Conejo Delgado

El historiador e investigador Noé Conejo Delgado

Noé Conejo Delgado, natural de Valverde de Leganés (Badajoz) es Licenciado en Historia en 2012 y Máster en Formación del Profesorado en 2013 por la Universidad de Extremadura.  Máster en Arqueología por la Universidad de Sevilla en 2014, donde defendió el trabajo “El Prontuario Numismático Antiguo Español de José de Viú (1849)”, el cual le otorgó el Premio Extraordinario Fin de Máster de la Universidad de Sevilla y que será publicado próximamente por el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Badajoz.  Actualmente realiza entre este centro y en la Universidad de Lisboa su tesis doctoral con mención internacional sobre la Economía monetaria de las áreas rurales de la Lusitania Romana, intercalándola con estancias en universidades francesas e italianas.

Ha publicado un buen número de artículos sobre numismática antigua, colaborando a su vez con diversos museos en la catalogación de sus respectivos fondos. Destaca sus trabajos sobre los yacimientos de Torre Águila en Priego de Córdoba,  Castillejos II en Fuente de Cantos y la Alcazaba Medieval de Reina; y los estudios destinados a conocer la ruralidad romana en la antigua provincia de la Lusitania, donde resaltan sus análisis y reflexiones sobre Villa romana de Clavellinas en Torremegias, la Villa romana de Huerta de San Nicolás en Ávila,  la villa romana de Quinta das Longas en Elvas, la villa romana de Cardilio en Torres Novas, Santarem, la villa romana de Cerro da Vila en Faro y sus reflexiones sobre las villas romanas en el entorno de la antigua ciudad de Olisipo, actual Lisboa.

Museo Etnográfico. "González Santana". Olivenza. Extremadura. Conferencia-coloquio. El Gabinete numismático de San Atón

Cartel de la conferencia-coloquio

Desde el 2012 es el conservador del Gabinete Numismático del Seminario Metropolitano de San Atón, donde realiza la ordenación, catalogación y conservación de esta singular colección de monedas pacenses.

Fundado en 1910 tras la muerte de Félix Soto Mancera, Obispo de Badajoz, este Gabinete es un verdadero desconocido. Con más de 5000 monedas con fechas comprendidas entre el siglo III a.C. y el mundo actual, la colección cuenta con una amplia variedad de acuñaciones no solo peninsulares, sino de diversas partes del mundo.

El proceso de ordenación, catalogación y estudio de todo el conjunto monetario no sólo ha permitido conocer la amplitud de las piezas, sino también qué personas intervinieron en el oneroso trabajo de la recopilación de sus monedas y su posterior conservación.

El cometido de esta conferencia es plantear un recorrido por los diversos momentos que el Gabinete ha vivido, deteniéndonos en las piezas más significativas, a la par de interesantes. Siendo muchas de ellas protagonistas en la exposición Monedas, más que caras.

Tras la charla se abrirá un debate para la participación del público asistente que propicie el enriquecimiento de experiencias a través de sus siempre interesantes aportaciones.

Cartel exposición Monedas más que caras

La exposición ‘Monedas Más que Caras’ mostró una selección de la colección numismática del Seminario de San Atón

Moneda romana con el escudo de Emérita Augusta

Moneda romana con el escudo de Emérita Augusta

Desde el viernes 20 de mayo y hasta el 26 de junio de 2016 pudo visitarse en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la exposición Monedas, más que caras, pertenecientes a la colección propiedad del Seminario Metropolitano de San Atón de Badajoz gracias a la donación otorgada por el Obispo D. Félix Soto Mancera.

La moneda en sí ofrece al estudioso de la Historia una información de una asombrosa riqueza, Arqueólogos, historiadores del Arte, sociólogos…, ven en ella un objeto de investigación, pues a través de su análisis, podemos conocer las realidades políticas, económicas, sociales e ideológicas de un pasado que nos ha precedido.

El Gabinete Numismático del Seminario de San Atón en 1910

El Gabinete Numismático del Seminario de San Atón en 1910

La moneda es evidencia clara de una transacción económica, de ahí que tenga un papel muy importante de cara a conocer el comercio y la economía de sociedades pasadas. En culturas donde los medios de difusión ideológica eran precarios, las caras de una moneda cobraron especial interés para los diferentes dirigentes, quieres utilizaron estos pequeños fragmentos de metal para dar a conocer sus logros y progresos. Pero también en las monedas se plasmaban elementos de carácter simbólico como dioses, alegorías, animales, monumentos, etc.; un amplio repertorio iconográfico que los numismáticos emplean para la reconstrucción del pensamiento y de la idiosincrasia de los pueblos antiguos.

Monedas, más que caras, intenta conectar nuestra realidad con otra pretérita, acercar nuestro pensamiento a otro desaparecido, conocer la Historia Antigua desde otra perspectiva más ilustrativa, como si se mostrara un catálogo de instantáneas.

Noé Conejo durante el Taller Didáctico, actividad paralela a la exposición

Noé Conejo durante el Taller Didáctico, actividad paralela a la exposición

La muestra cuenta con 70 piezas de los siglos III A.C. al I D.C. y está comisariada por Noé Conejo Delgado, conservador del Gabinete Numismático del Seminario.

De forma paralela a la exposición el Departamento de Didáctica del Museo ha elaborado una unidad didáctica dirigida a alumno@s de 2º a 4º de la E.S.O. y a las áreas de Sociales, Lengua, Latín y Portugués.

El comisario de la exposición, Noé Conejo Delgado impartió, además, varios talleres didácticos y la conferencia El Gabinete Numismático de San Atón: avances y perspectivas el viernes 10 de junio