Etiqueta: Luis Alonso Rubio Muñoz

Un momento de la conferencia 2

Luis Alonso Rubio Muñoz impartió una charla-coloquio sobre 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒏 é𝒑𝒐𝒄𝒂 𝒓𝒐𝒎𝒂𝒏𝒂 🏛️ 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝑽𝒂𝒍𝒍𝒆 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑮𝒖𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂

Luis Alonso Rubio Munoz

Luis Alonso Rubio Munoz

El viernes, 14 de abril de 2023, a las 19:00 h. se celebró en la Sala Baja de la Torre del Homenaje del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la charla-coloquio Poblamiento en época romana en el Valle Medio del Guadiana, a cargo de Luis Alonso Rubio Muñoz.

Luis Alonso Rubio Muñoz, Licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Extremadura, ha sido Director de las excavaciones arqueológicas de la Villa romana de Pesquero (Pueblonuevo del Guadiana), la Necrópolis hispano-romana de Las Tomas (Badajoz) y la Necrópolis hispano-visigoda de La Picuriña (Badajoz) entre otras. Ha participado también, como colaborador, en las excavaciones de la Alcazaba de Badajoz, Castillo de Gormaz (Soria), yacimiento Calcolítico de Cerro de San Bartolomé (Almonte) y Cueva de La Charneca (Oliva de Mérida)

Museo Etnográfico Extremeño "González Santana" de Olivenza. Cartel Charla-Coloquio

Cartel

Autor de diversos trabajos científicos sobre Arqueología, Historia Antigua y Etnografía, ha impartido conferencias sobre estas disciplinas. Recientemente jubilado, su último destino fue como profesor de Historia, en el I.E.S. San Fernando, de Badajoz. Desempeñó además su labor profesional en el I.E.S. Puente Ajuda de Olivenza durante diez cursos académicos.

Participó en la catalogación y montaje de los fondos arqueológicos de la primitiva sede del Museo Etnográfico Extremeño «González Santana» de Olivenza y ha sido desde entonces colaborador habitual de esta Institución.

Silvano. Talavera La Real

Silvano. Talavera La Real

Durante su intervención disertó sobre el fenómeno de la ocupación del Valle Medio del Guadiana durante en época romana, analizando las razones apoyadas en las condiciones climáticas, calidad del suelo, suministro de agua … y la implicación en el proceso de ocupación y explotación del área dependiente de Augusta Emérita, atendiendo a razones tanto políticas como administrativas y económicas.

De todo ello se deriva una forma de ocupación del territorio que dio pie a diferentes tipos de asentamientos humanos.

Tras la charla se abrió un debate para la participación del público asistente.

Instagram Linkedin

El investigador Luis Alonso Rubio Muñoz nos aproximó a los mitos y supersticiones de la Raya a través de una charla-coloquio

Imagen de la entrada

Amuleto infantil para evitar alunamientos

Imagen de la entrada

          El viernes 28 de abril a las 19:00 h. tuvo lugar en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico de Olivenza la charla-coloquio Tradiciones en la Raya: entre el mito y la superstición, impartida por Luís Alonso Rubio Muñoz

          Autor de diversos trabajos científicos sobre Arqueología, Historia Antigua y Etnografía, Luis Alonso Rubio Muñoz ha impartido conferencias sobre estas disciplinas. En la actualidad trabaja, como profesor de Historia, en el I.E.S. “San Fernando” de Badajoz. Desempeñó también su labor profesional en el mismo área en el I.E.S. Puente Ajuda de Olivenza durante diez cursos académicos.

            Participó en la catalogación y montaje de los fondos arqueológicos de la primitiva sede del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza y ha sido desde entonces colaborador habitual de esta institución.

Imagen de la entrada

            El singular, por tantos motivos, espacio geográfico de La Raya/A Raia, conserva una peculiar variedad de tradiciones que remontan sus orígenes, en ocasiones, hasta épocas protohistóricas.

               La asimilación de ese catálogo, tan amplio y rico, y su incorporación a lo cotidiano, conforma, hoy por hoy, una forma de ser y estar que abarca aspectos que, por su uso permanente, forman parte del devenir diario de sus habitantes

            Referencias al calendario, las tareas agrícolas, domésticas y artesanales, el recurso a los elementos de la Naturaleza que, durante siglos, han constituido un elemento imprescindible en su supervivencia, las creencias paganas y religiosas (el sincretismo o maridaje entre ellas), la antroponimia y la toponimia, etc… son la base de un patrimonio cultural de valor incalculable que, no obstante y por su dependencia en un grado elevado de la transmisión oral, corre un riesgo inminente de desaparición.

Imagen1

El investigador Luis Alonso Rubio Muñoz ofreció una conferencia-coloquio sobre la pervivencia de ritos y cultos antiguos en la Raya de Portugal

El viernes 19 de febrero se celebró en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico de Olivenza la charla-coloquio Pervivencias de ritos y Cultos Antiguos en la Raya de Portugal, impartida por Luís Alonso Rubio Muñoz.

Luis Alonso Rubio Muñoz es colaborador habitual del Museo

Luis Alonso Rubio Muñoz es colaborador habitual del Museo

 Luís-Alonso Rubio Muñoz, Licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Extremadura, ha sido Director de las excavaciones arqueológicas de la Villa romana de Pesquero (Pueblonuevo del Guadiana), la Necrópolis hispano-romana de Las Tomas (Badajoz) y la Necrópolis hispano-visigoda de La Picuriña (Badajoz) entre otras. Ha participado también como colaborador en las excavaciones de la Alcazaba de Badajoz, Castillo de Gormaz (Soria), yacimiento Calcolítico de Cerro de San Bartolomé (Almonte) y Cueva de La Charneca (Oliva de Mérida)

Autor de diversos trabajos científicos sobre Arqueología, Historia Antigua y Etnografía, ha impartido conferencias sobre estas disciplinas. En la actualidad trabaja, como profesor de Historia, en el I.E.S. «San Fernando» de Badajoz. Desempeñó también su labor profesional en el mismo área en el I.E.S. Puente Ajuda de Olivenza durante diez cursos académicos.

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura. Charla Luis Alonso Rubio Muñoz

Cartel de la conferencia

Participó en la catalogación y montaje de los fondos arqueológicos de la primitiva sede del Museo Etnográfico Extremeño «González Santana» de Olivenza y ha sido desde entonces colaborador habitual de esta institución.

Durante la charla-coloquio se expuso el resultado de un proceso de investigación, llevado a cabo a lo largo de varios años, sobre realidades que forman parte del legado cultural, de carácter antropológico, en la singular Raya hispano-portuguesa. El tratarse de una zona de contacto ha enriquecido, secularmente, una forma de vivir, de sentir y de manifestarse, de estas poblaciones “rayanas” que han podido, y sabido, conservar y mantener vivas  tradiciones de indudable valor, muchas de ellas de origen prerromano, que se hibridan con el legado romano, germánico, judío e islámico conformando, todo ello, un más que singular sello de identidad cultural. Tradiciones tales como los cultos lunares y a las aguas, el empleo de la medicina popular, la etnobotánica, la pervivencia de usos y costumbres ya desaparecidos en otras zonas de la Península, etc…, hacen de “La Raya” un espacio de especial interés que, no cabe duda, merece la pena reivindicar y poner en valor.

Tras la intervención del conferenciante, se abrió un debate para la participación del público asistente que propicie el enriquecimiento de experiencias a través de sus siempre interesantes aportaciones.