Etiqueta: investigación

Sala de Indumentaria

El estudio «El Aroma del Arte» difundido en una revista científica

En el día de ayer se ha publicado el artículo The Scent of Art. Perception, Evaluation, and Behaviour in a Museum in Response to Olfactory Marketing (El aroma del arte, percepción, evaluación y comportamiento en un Museo en respuesta al marketing olfativo), en la revista Sustainability of Culture and Heritage, Basilea (Suiza), del que son autores Francisco I. Vega Gómez, Francisco J. Miranda González, Jesús Perez Mayo, Óscar González López y Laura Pascual Nebreda.

Dicho artículo se hace eco del estudio llevado a cabo en nuestro Museo, durante cuatro semanas del mes de marzo y abril de 2017, en el que 3 de sus salas se llenaron con aromas. El objetivo era analizar la influencia que los olores tienen en los visitantes a la hora de expresar sus preferencias.

Concluye el estudio en que las claves olfativas son realmente relevantes para la imagen de un museo, para las evaluaciones y el comportamiento del público.

Para más información, se puede consultar la web https://www.mdpi.com/2071-1050/12/4/1384

Estela de Monteblanco punteada detalle

La Estela de Monteblanco, incluida en un estudio de la Fundación Sueca de Investigación

El lunes 1 de abril de 2019 un equipo encabezado por la investigadora española Marta Diaz Guardamino, de la Universidad de Durham (Reino Unido), se desplazó hasta Olivenza para documentar la estela guerrera de Monteblanco, realizando un escáner 3D con destino a un estudio financiado por la Fundación Sueca de Investigación.

Imagen de la entrada

Un momento del proceso de escaneado en 3D

La estela de Monteblanco es una losa del finales del Bronce Final hispano (ss. VIII-IX a. C.) custodiada en la Sala de Arqueología del Museo Etnográfico Extremeño González Santana y en la que aparecen esquematizadas, entre otras, las figuras de un guerrero y elementos rituales como un espejo, un carro, un escudo o una lanza.

Imagen de la entrada

La investigadora española Marta Díaz Guardamino

Esta investigación, en la que también colabora el profesor Johan Ling, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), pretende llevar a cabo un análisis comparativo entre las estelas guerreras del Suroeste de Europa y el arte rupestre de la Edad del Bronce Final del Sur de Escandinavia. El objetivo es crear documentación digital de alta resolución de una gran parte de las estelas para reevaluarlas desde un marco de análisis renovado, que valore, además de su iconografía, las técnicas de grabado y su secuencia de ejecución.

La difusión de los resultados utilizaría el modelo 3D para colgarlo en la red a través de un repositorio web, utilizando una base de datos existente en Suecia (Swedish Rock Art Research Archives SHFA), el archivo de arte rupestre más extenso y completo que existe en Europa, además de enlaces a modelos subidos en su cuenta institucional de Sketchfab, una fuente de información de primera línea para investigadores.

En el transcurso de este estudio, que abarcará un período de cinco años, también se analizarán otras estelas guerreras extremeñas propiedad del Museo Arqueológico de Badajoz y del Museo de Cáceres.

Cartel Jornadas de Danzas Rituales Fregenal de la Sierra

Organizadas unas Jornadas de Investigación de Danzas Rituales en Fregenal de la Sierra

Durante los días 5 y 6 de noviembre la Hermandad de la Virgen de la Salud de Fregenal de la Sierra organiza unas Jornadas de Investigación de Danzas Rituales, con el siguiente programa:

SÁBADO 5 DE NOVIEMBRE:

9:30 h. Recepción de participantes y presentación de las Jornadas.

10:00 h. 1ª Ponencia: Salvador Rodríguez Becerra. Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. “Patrimonio Inmaterial, Folclore y Danzas Rituales”.

10:45 h. Pausa. Café

11:00 h. 2ª Ponencia: Juan Agudo Torrico. Antropólogo. Profesor Titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Presidente de la Comisión Andaluza de Etnología (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía). “Permanencia y continuidades en las danzas rituales”.

3ª Ponencia: Aniceto Delgado Méndez. Doctor en Antropología. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. “Tradición y patrimonio: Procesos de salvaguarda de las danzas rituales en la provincia de Huelva”.

12:00 h. 4ª Ponencia: Xavier Álvarez Campos. Profesor de la Escola de Danza de Cultura Popular Xaquín Lorenzo, de la Diputación de Orense. “Danzas rituales de Ourense en el siglo XXI”.

12:30 h. Coloquio.

14:00 h. Comida y descanso.

16:00 h. 5ª Ponencia: Jesús María Martínez Alesanco. Maestro de Educación Primaria. “A vueltas con los zancos en la Danza de Anguiano (La Rioja).

16:35 h. 6ª Ponencia: Fuencisla Álvarez Collado. Licenciada en Historia y Ciencias de la Música. Diplomada en Educación Musical. “El repertorio para la Dulzaina en las danzas de palos de la provincia de Segovia”.

17:00 h. 7ª Ponencia: David Eugenio Pous Benito. Grado en Historia. Postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. “Historia, tradición y compromiso social: las Fiestas de la Mare de Déu de la Salut en Algemesí, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.

17:45 h. 8ª Ponencia: Andrés Oyola Fabián. Catedrático Jubilado de Enseñanza Secundaria. Doctor por la UEX. Correspondiente de la Real Academia de Extremadura. Cronista Oficial de Segura de León. “Documentos para la historia de la danza en Fuentes de León: tambor, vestuario y censura”.

18:15 h. 9ª Ponencia: Juan Rodríguez Pastor. Doctor en Filología Hispánica. Catedrático en el Instituto de Herrera del Duque (Badajoz). Director de la Revista “Saber Popular” (Revista Extremeña de Folklore). “La Danza de San Antón en Peloche (Badajoz).

18:35 h. Coloquio.

19:35 h. Visita guiada.

Cena.

DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE:

10:00 h. 10ª Ponencia: Pilar Barrios Manzano. Doctora en Historia del Arte y Titulada Superior de Solfeo, Teoría, Transporte y Acompañamiento. “Tablas, tableras y tableros en la Zona de las Torres Cacereñas”.

10:30 h. 11ª Ponencia: Juana Gómez Perera. Licenciada en Bellas Artes, especialidad de Diseño. “La indumentaria tradicional en los pintores costumbristas extremeños”.

11:00 h. 12ª Ponencia: Esther Maganto Hurtado. Doctora en Ciencias de la Información (Sociología y Ciencias de la Comunicación). Coordinadora de la Revista Digital Enraiza2. “Los danzantes de enagüillas en la provincia de Segovia. La Cañada de la Vera de la Sierra como reducto aglutinador”.

11:45 h. Coloquio.

13:00 h. Clausura.

14:00 h. Comida.

Coordinación Técnica: Ismael Sánchez Expósito.

Coordinación General: Juan Andrés Serrano Blanco.

 

 

Atención a investigadores

La barca fluvial del Museo incluida en un estudio de arqueología naval

La barca fluvial del MuseoEn agosto de 2014 desplazó hasta nuestro Museo el arqueólogo marítimo vasco José Manuel Matés Luque, que se encontraba realizando un estudio sobre embarcaciones de fondo plano de la península. Su objetivo, documentar la barca fluvial que se conserva en la Sala de Utillaje, para recabar bibliografía y realizar «in situ» mediciones, dibujos y fotografías de cara a la realización de planos en 3D, que ayuden a conocer más sobre sus características y particular diseño.

José Manuel ponderó el magnífico estado de conservación de la barca, remos y aparejos custodiados en nuestro Museo. La barca fue donada en junio de 2002 por el vecino de Villarreal D. Manuel Sánchez, y construída en la vecina localidad de Cheles.

También se incluyeron en el estudio otras barcas de nuestra región, tanto del Tajo como del Guadiana, unas en Museos como el de Cáceres y otras propiedad de particulares. Tras la publicación del estudio, José Manuel Matés impartirá comunicaciones sobre este casi desconocido medio de transporte