Etiqueta: hierbas medicinales

Cati Becerra impartiendo el taller COPIA

Retomamos el taller de Hierbas Medicinales dentro del Programa Reminiscencia

El lunes 17 de junio de 2019 tuvo lugar en CASER RESIDENCIAL de Olivenza, un taller de hierbas medicinales, enmarcado dentro del Programa Reminiscencia , que lleva a cabo esta entidad en colaboración con el Museo de Olivenza desde 2013.

Imagen de la entrada

Residente oliendo orégano

El Museo ha prestado para esta actividad una selección de utensilios como mortero, caldero, pote, trébedes, etc. empleados en la elaboración de remedios naturales, coincidiendo con la proximidad del solsticio de verano, momento en el que se recoge la mayor parte de las plantas.  L@s usuari@s de CASER, de la mano de Cati Becerra, a través del olfato, gusto y tacto, disfrutaron de los olores y sabores de plantas del entorno, como la menta, orégano, hinojo, mejorana , hierbaluisa, hipérico, etc. recolectadas por ella misma.

Fue una emotiva experiencia comprobar cómo personas con demencia recordaron durante el desarrollo del taller, las plantas que muchos de ell@s utilizaron, los usos que le daban e incluso dónde las recolectaban.

04 Taller hierbas Medicinales Proyecto Reminiscencia

El Proyecto «Reminiscencia» organiza un Taller de Hierbas Medicinales

El lunes 13 de junio tuvo lugar en una de las salas de CASER Residencial Olivenza, un taller de hierbas medicinales, enmarcado dentro del proyecto Reminiscencia, que lleva a cabo esta entidad en colaboración con el Museo Etnográfico de Olivenza, que ha prestado para este evento una selección de utensilios como mortero, caldero, pote, trébedes… empleados en la elaboración de remedios naturales coincidiendo con la proximidad del solsticio de verano, momento en el que se recoge la mayor parte de las plantas

L@s participantes en el Taller pudieron rememorar experiencias del pasado a través de los estímulos sensoriales de las plantas

L@s participantes en el Taller pudieron rememorar experiencias del pasado a través de los estímulos sensoriales de las plantas

La reminiscencia es una técnica que permite recordar vivencias del pasado mediante estímulos sensoriales. L@s usuari@s de CASER, de la mano de Antonio Romero y Juan Carvallo, a través del olfato, gusto y tacto, disfrutaron de los olores y sabores de plantas de la comarca, como la menta, orégano, poleo, tomillo, manzanilla, salvia lavanda, …, recolectadas por ellos mismos.

Dada la fecha, se trabajaron de manera especial con l@s participantes las muchas virtudes y bondades del hipérico o hierba de San Juan. Fue una emotiva experiencia comprobar cómo personas con demencia recordaron durante el desarrollo del taller, las plantas que much@s de ell@s utilizaron, los usos que les daban, las canciones que bailaban…

Cata Quesos de la Raya

El Museo participa en los actos de Oliventia 2015 con la celebración de varias catas

La edición 2015 de Oliventia Degusta el Medievo ha elegido nuestro Museo para la celebración de varias catas

Una cata de especias inauguró el sábado 7 de noviembre el programa de actividades.Historia, usos culinarios, beneficios para la salud y recomendaciones fueron algunos de los conocimientos transmitidos por el experto en cocina de gastroconsulting, Manuel Ballesteros Trejo,.La actividad comenzó con una introducción histórica sobre la importancia y valor que las especias llegaron a tener en el pasado, algo que las hizo incluso objeto de contrabando. A continuación, Ballesteros dio unas nociones sobre los lugares de la lengua en los que se detecta cada sabor, si bien recordó que el sabor realmente se percibe en un 80% por la nariz.

Un momento de la cata de especias

Cata de especias el 7 de noviembre

Una vez diferenciado que las especias son de origen botánico y se presentan en forma de bayas, ramas, flores, raíces,… y que los condimentos son de origen mineral o una mezcla de especias, se pasó a la cata propiamente dicha y realizada en la sala baja de la Torre del Homenaje.

Unos pequeños botes con orificios que contenían las especias fueron pasando de mano en mano para que los y las presentes anotaran en un papel qué aromas y/o especia les evocaban los olores percibidos. De la mano de Ballesteros se fueron después desvelando lo nombres de las especias, entre las que se encontraba la prebella, única de origen español, al tiempo que se conocían su origen, usos culinarios, usos médicos y curiosidades.

Cata de quesos el 17 de noviembre

Cata de quesos el 17 de noviembre

Durante la cata, el experto en cocina fue dando algunos consejos como la compra de las especias enteras y no en polvo, mantenerlas lejos de las fuentes de calor y en un lugar seco, tostarlas antes de cocinar para que desprendan los aceites esenciales o conservar el pimentón siempre en lata para que no le afecte la luz ni la humedad.

El mismo 7 de noviembre por la mañana, y organizada por la Asociación Limbo Cultura, se celebró degustación historiada de infusiones con plantas

Cata de hierbas medicinales

Cata de hierbas medicinales el 7 de noviembre

medicinales, a cargo del profesor jubilado y experto en fitoterapia, José Cárceles, y la historiadora Emilia Alburquerque, Ya por la tarde se llevó a cabo además el show cooking Otoño, medievo y saudade en la Olivenza del recuerdo, a cargo del equipo del proyecto de cultura culinaria Clandestino Slow Food, que ofreció una muestra en vivo de la gastronomía medieval actualizada.

Las actividades gastronómicas del primer fin de semana de Oliventia han concluyeron ese día con el taller de iniciación a la cata de vinos que el enólogo Carlos Cabo Domínguez llevó a cabo también en nuestro Museo.

Ya el sábado 14 de noviembre tuvo lugar la actividad Quesos al borde de la Raya, una cata comentada de quesos extremeños y portugueses a cargo de D. José Luis Martín, maestro quesero, actividad durante la cual se dieron pautas y recomendaciones para conocer mejor los quesos, como el cuidado y la conservación, el corte, la elaboración de tablas, presentación y maridajes y armonías