Etiqueta: Fotografía

Cartel

El Museo se une a la lucha contra el cambio climático con la exposición 𝑬𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 🧊, del pacense José Trejo

Del 16 al 23 de mayo, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición En la piel del hielo, del pacense José Trejo. 

Para José, los espacios inmensos y recónditos son su hábitat. Considerado un aventurero y un navegante, o quizás, un explorador, ha formado parte de expediciones y travesías en el casquete polar de Groenlandia, Escandinavia, Siberia y Svalbard.

Icebergs. Ilulissat

Icebergs. Ilulissat

Atravesó el océano Atlántico a vela. Aprendió a navegar en mares árticos junto a cazadores inuit. Ha recorrido más de 30.000 millas en el Ártico como patrón y guía de diferentes expediciones, así como coordinador de logística.

Experto en lanchas rápidas semirrígidas RIB boats, se adentró, a bordo de una de ellas, en casi todas las islas y fiordos del Sur y Sureste de la costa de Groenlandia.

279225220 5077737492322156 6420912370280215763 n

José Trejo

José Trejo, desde el año 2011, y durante los meses de verano, regresa al Ártico Groenlandés para seguir viviendo experiencias, que deja reflejadas en fotografías, como las mostradas en la exposición En la piel del hielo.  Estas atestiguan el rápido retroceso del hielo año tras año.

Con este proyecto se quiere difundir un deterioro, una problemática, con la esperanza de remover la conciencia por el medio ambiente y el calentamiento del planeta. Por tal motivo, el día 16 de mayo, a las 19,00 horas, coincidiendo con la inauguración de la exposición, José impartirá la charla debate Un extremeño navegando entre icebergs. Le acompañará un representante de la Asociación ELA Extremadura, buscando concienciar para mejorar la atención sanitaria y social de personas afectadas por esta enfermedad, promover la investigación e intentar romper el aislamiento en el que han vivido, muchas veces, los enfermos de ELA. Por tal motivo, el dinero recaudado por la venta de estas fotografías, que incluso se pueden adquirir en menor tamaño y en papel, irá destinado a la Asociación ELA Extremadura.

Fotografia Romeria San Isidro copia 1

Fotografía Romería San Isidro, Pieza del Mes de mayo 2022

La palabra romería viene de romero, nombre con el que se designa a los peregrinos que se dirigen a Roma y, por extensión, a cualquier santuario, en carros engalanados, a caballo o a pie, que se ubica en un paraje campestre.

La romería más antigua que se constata en nuestra localidad es la que tenía lugar en la aldea de San Jorge de Alor, a la que acudían vecinos de dicha aldea y de Olivenza.

Con el paso de los años y la creación de la Hermandad Sindical de Labradores de San Isidro se comenzó a disfrutar de esta romería en nuestra villa, el 15 de mayo de cada año. Algunas de sus canciones fueron recogidas por Borrallo Gil [1].

Bien temprano los romeros se desplazaban a la iglesia de Santa María Magdalena a escuchar misa, dejando en la puerta principal los carros engalanados para la ocasión. Una vez terminado el acto litúrgico, al son de guitarras y otros instrumentos se dirigían hacia la ermita que se había construido para tal fin en la finca Monte Nuevo, a unos 4 kms. de la localidad, en dirección a Puente Ajuda. El propio Ayuntamiento contribuyó a su edificación con 200 pesetas. En su interior, la imagen de San Isidro que se sacaba en procesión para bendecir los campos. Terminada esta, se solían efectuar concursos de poda de encinas, de labrado con mulas, a la carroza más hermosa…

Construido el pantano de Piedra Aguda, en 1956, la romería pasa a celebrarse en las inmediaciones del embalse.

La fotografía pertenece a Ricardo Martínez Teodoro, fotógrafo de calle, nacido en Badajoz en 1912. Sin residencia fija, ni estudio abierto, paseó su cámara por Olivenza, Talavera la Real, Zafra, Montijo, Almendralejo, La Torre de Miguel Sesmero, Alburquerque, Badajoz, etc. durante la década de los 50.

[1] BORRALLO GIL, T.: Coplas para la romería de san Isidro. En revista 65 años de Folklore (2003). Olivenza, p. 19

Cartel 1

José Antonio Fontal expuso su obra fotográfica ‘Mímesis’

Del viernes 14 de enero al 19 de febrero de 2022, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, permaneció abierta la exposición Mímesis, de José Antonio Fontal Álvarez. 

Imagen de la entrada

José Antonio Fontal

José Antonio Fontal Álvarez (Oviedo, 1974), es un creador y fotógrafo, que se ha mostrado prolífico y muy dinámico durante los últimos años. Su andadura artística le ha llevado a exponer en numerosos puntos de la geografía española, a colaborar con diferentes instituciones, confeccionando carteles para diferentes eventos. Muchas de sus obras forman parte de museos, centros culturales, ayuntamientos, bibliotecas, hospitales, etc.

Para José Antonio,» … el arte visual del creador y artista es reflejo de la realidad con perspectiva de autor, mímesis de lo cotidiano enfocada a resaltar la belleza estética del instante. Esto hace que las obras tengan una impronta única que traspasa la realidad, encuadradas desde la visión pictórica. Desde una visión pictórica, se enaltecen los detalles, se describen escenas, y todo ello proporciona otra forma de apreciar y disfrutar lo bello con una cuidada estética…

          Se busca una realidad alternativa que magnifica la existente, desdibujando los conceptos visuales de la sociedad, distribuidos por el autor con el objeto de ofrecer obras que atraigan al espectador a una nueva forma de entender y disfrutar de la fotografía artística con piezas exclusivas que no repiten motivo ni apariencia estética”

Mímesis, se compone de piezas bidimensionales que reflejan la belleza estética de la tridimensionalidad y rompen con los estándares prestablecidos, hacen que cada una de las obras sea una imagen pictórica que capta instantes de lo cotidiano, creadas en formato atemporal para que no sean catalogadas por la época de su captura ni por los acontecimientos históricos en los que desarrolla la instantánea, ofreciendo una perspectiva particular que capta el momento según un patrón estético identificativo propio del estilo del autor reconocible en cada una de las fotografías.

CE 7679 Fotografia Consejo y empleados Caja Rural

Fotografía Consejo y empleados Caja Rural de Olivenza (1934), Pieza del Mes de diciembre 2021

En 1908, en Olivenza, cobra vida la Caja Rural, con sede en la Plaza de Santa María, basada en el principio” de la responsabilidad solidaria e ilimitada de todos sus socios”. Atendiendo a lo anterior, es lógico que, además de fomentar el ahorro, otras de sus funciones fueron el servir de ayuda y protección a los labradores, en momentos difíciles, e invertir en adecentar caminos como los que unían Olivenza con San Jorge de Alor, Villarreal o Santo Domingo de Guzmán que, posteriormente se cederían a la Diputación Provincial. En estos arreglos la inversión ascendió a 500.000 pesetas en 1933.

No se puede olvidar su labor social, destacando las subvenciones otorgadas al Hospital y Santa Casa de Misericordia, para la atención de enferm@s, y al Colegio de 2ª Enseñanza. Sanidad y enseñanza, dos de los grandes pilares en los que se volcó la Caja Rural.

Como se recoge en artículo del periódico HOY, del 23 de septiembre de 1934, tuvo un papel destacado a la hora de paliar los efectos negativos de la crisis de 1929.

Para depósito de cereales de sus socios disponían de almacenes donde se hallaban 60.000 fanegas de cereal; cada partida llevaba el nombre de su propietario.

En 1934 contaba con 770 socios, alcanzando un capital solidario, a 31 de diciembre de 1933, de 21.613.000 pesetas.

Como recuerdo, el Museo expone una fotografía de los componentes y empleados de su Consejo. Como Presidente Honorario, D. Julio Rincón Jiménez; Presidente Efectivo, D. Esteban Chacón Reyes; Vicepresidente, D. Luis Gómez González; Secretario, D. Guillermo Mira Fernández; Cajero, D. Marcial Gómez Castaño; como Vocales, D. Luis Ortiz Frois, Raimundo Llorente Leida, Juan Ruiz Pérez, Fernando Blasco de la Torre. Inspector, D. Eduardo Pitera Rodríguez.

Cartel copia

‘Pastores de Olivenza’, fotografías de Antonio Veiga, en el Museo

Imagen de la entradaDel viernes, 17 de septiembre, al 17 de octubre de 2021, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, permaneció abierta la exposición Pastores de Olivenza, de Antonio Veiga.

 

Imagen de la entrada

Extremeño orgulloso de su tierra, con raíces portuguesas y natural de Olivenza, desde pequeño ha tenido un contacto muy directo con el pastoreo. Durante las vacaciones y los fines de semana, cuando no tenía que atender a sus obligaciones escolares, ayudaba a sus padres a cuidar los animales. Han sido numerosas las tardes de verano que ha pasado pastoreando ovejas o vacas con la ayuda de su perro Pepe.

Sus primeros contactos con la fotografía surgieron, como la de muchos aficionados, fotografiando lo que le rodeaba con la cámara que le regalaron en su Primera Comunión.

Tras un periodo alejado del pastoreo y la fotografía, regresó a sus orígenes.  En 2013 adquirió su primera réflex; en 2014, viaja a Madrid donde estudia dos años de fotografía en la Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido donde inicia el contacto con el mundo de la fotografía artística y comienza el desarrollo del proyecto, Pastores de Olivenza, un retorno al pasado, en cierto modo un autorretrato, ya que desde que tiene uso de razón ha estado influenciado por la forma de vida que ha retratado, que le ha condicionado en su manera de pensar, actuar y sentir.

Imagen de la entrada

Acto inaugural de la exposición

Esta es, y ha querido que sea en su tierra, en homenaje a sus protagonistas, su primera exposición individual y la presentación de su proyecto Pastores de Olivenza.

Cartel definitivo

El fotógrafo Erich Sommer mostró su «Naturaleza en blanco y negro»

Desde el viernes 26 de abril hasta el 26 de mayo de 2019, se pudo visitar, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, la exposición titulada Naturaleza en blanco y negro. 

Imagen de la entrada

Erich Sommer

Erich Gustav Sommer nació el 26-01-1925 en Teplitz (República Checa), casado con Ruth Maria Helene Sommer, de origen alemán.

Fotógrafo gráfico y vecino de Mönchengladbach (Alemania). En un viaje que realiza a Portugal, una prima de Ruth le comentó  que su hermano vivía en una aldea cercana a Olivenza. La curiosidad los atrajo hasta nuestra ciudad, más concretamente, a la aldea de Santo Domingo de Guzmán.  Se queda prendado de las tierras extremeñas y, en 1972, adquiere unas casas en dicha aldea.

Con su cámara Hasselblad 500C, que se expone en una vitrina, ha recorrido buena parte de Europa (Alemania, Grecia, Turquía, Portugal, España) para conseguir las fotos, en blanco y negro, que se pueden ver en la exposición. Con ellas nos acerca a la vida de diferentes insectos: mantis religiosas, saltamontes, cerambyx o escarabajo de la encina, arañas, diferentes tipos de lagartos…

Para llevar a cabo este trabajo, siempre contó con la ayuda de Ruth.

Muchas de sus láminas se encuentran en la revista sueca Hasselblad, donde solía publicarlas.

Fotógrafo

El fotógrafo Santiago Rodríguez trajo a Olivenza su exposición «A pie de calle»

El viernes, 14 de septiembre de 2018, a las 20,00 horas, en la sala de Actividades Alternativas del Museo tuvo lugar la inauguración de la exposición  A pie de calle, del fotógrafo Santiago Rodríguez.

Imagen de la entrada

Santiago nace en Peligros (Granada), en 1959 y desde 1987  ejerce su profesión en Badajoz, en los periódicos Hoy y Extremadura, hasta que en 1996 entra al servicio de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz.

La muestra se compone de 50 fotografías, seleccionadas de un total de 900, realizadas entre los años 1987-1997, que se acompañan de otras tantas que se proyectarán tanto en pantalla, las más generales, como en un televisor, las referidas a Olivenza. Códigos QR, a pie de foto, remiten al soporte en papel donde se ha publicado: los diarios Hoy, Extremadura o en la revista Nuevo Guadiana.

“Santiago se convierte en portavoz visual de una década, consigue que la fotografía se transforme en documento y, por ende, en memoria”, en palabras de Martín Carrasco.

“La exposición hace revivir con fuerza nuestro pasado común”, dice Mercedes Barrado. Nos traslada a la tragedia del Chiado (1988), la caravana por la Paz en el Sáhara (1996), la riada de Badajoz (1997); a momentos duros relacionados con la droga y prostitución; a personajes de la cultura: Camarón, Wostell, Pacheco, Valhondo; a políticos: Suárez, Anguita, Mario Soares… Como dice el presidente de la Diputación de Badajoz,”A pie de calle es una caja de sorpresas”.

Tras exponerse en la sala Vaquero Poblador de la Excma. Diputación de Badajoz, ahora se puede visitar en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, hasta el 14 de octubre.

/

Blog Instagram

Alfonso Moreno y Gema Molinero descubren sus «Detalles Taurinos»

Coincidiendo con celebración de la 28ª edición de la Feria del Toro de Olivenza, el fotógrafo Alfonso Moreno expone por tercera vez en Olivenza, en esta ocasión junto a la pintora Gema Molinero, combinando sus visiones de la tauromaquia en la exposición conjunta Detalles Taurinos, que será inaugurada el viernes 2 de febrero a las 19:00 en la Planta Alta del Museo.

Alfonso Moreno Cayado (1966), madrileño de raíces oliventinas, fue iniciado en el mundo del toro por su padre, con el que asistía desde los siete años al coso de San Sebastián de los Reyes.

Su afición a la fotografía, en cambio, vino dada por la necesidad de documentar gráficamente la evolución y el proceso de las obras de las que era encargado mientras trabajó en la construcción. Una incapacidad laboral motivada por un accidente propició que ambas aficiones se fundieran, al disponer de más tiempo libre, dando como resultado esta magnífica colección de imágenes taurinas.

Imagen de la entrada

ALFONSO MORENO CAYADO «El Colorido». Papel fotográfico

Ha expuesto en 2012 en el Edificio MARPE de San Sebastián de los Reyes y su obra ha sido seleccionada en los concursos de fotografía organizados con motivo de los famosos encierros celebrados durante las  fiestas patronales de esta localidad madrileña.

En el Museo de Olivenza ha mostrado ya su obra en 2014 (Momentos Taurinos) y 2015 (Una tarde en Olivenza).

Las 15 fotografías que componen la exposición están tomadas en las plazas de toros de Olivenza, Las Ventas, Vistalegre y San Sebastián de los Reyes, así como en la Sierra de Madrid y muestran diferentes momentos y situaciones de la lidia, captados al azar en el ruedo y de los toros en libertad en el campo.

Imagen de la entrada

GEMA MOLINERO CÁMARA. «El Colorido». Acrílico sobre papel

De forma paralela, la artista Gema Molinero Cámara (1968) licenciada en Bellas Artes y Profesora de Diseño en las Escuelas de Arte de la Consejería de Educación de Madrid, ofrece una versión alternativa de cada imagen a través de su interpretación abstracta.

En sus propias palabras «… bajo el interés de una temática motivadora, mi inquietud artística se altera y entra en juego una combinatoria de representación formal de carácter figurativo y/o abstracto, donde el color se convierte en el gran protagonista. Busco esa complicidad con el espectador, donde observo las reacciones ante la apreciación del color en unión a la forma, obteniendo esa diferenciación y variabilidad en las interpretaciones de la esencia humana…»

La exposición permanecerá abierta al público hasta el domingo 4 de marzo, día de clausura de la Feria.

Cartel

José María Ballester presenta una selección de sus fotografías en la muestra «SENTIR LA LUZ»

El pasado viernes 11 de septiembre tuvo lugar en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza  la inauguración de la exposición Sentir la luz, de José María Ballester.

Pacense de nacimiento y fotógrafo autodidácta, encuentra su vocación en los años ochenta, vinculándose al mundo de la fotografía en la Agrupación Fotográfica Extremeña, de la que es directivo durante más de 20 años.

Museo Etnográfico. "González Santana". Extremadura. Olivenza. Exposiciones. Sentir la Luz. José María Ballester

Un momento durante la inauguración de SENTIR LA LUZ de José María Ballester

Su extensa obra ha marcado pautas vitales en su trayectoria, de ahí sus numerosas exposiciones colectivas e individuales, en territorio español y en el país vecino, que hacen de este autor un personaje singular y único en el ámbito fotográfico de la región.

En SENTIR LA LUZ  Ballester reflexiona sobre la superficie del cuerpo, para expresar en términos plásticos y a través de los gestos, todo lo que contiene el cuerpo humano: forma, volumen, superficie, gesto y acción. Se trata de medio centenar de obras únicas, en blanco y negro, realizadas en papel baritado, reveladas con cloruro bromuro con duración museística.

Entendido como un fenómeno artístico, el desnudo ha fascinado a lo largo de toda la Historia del Arte, por la necesidad de reflejar lo más cercano y próximo a nosotros mismos, un cosmos complejo y diferenciado. Desde la sensibilidad a la recreación, el cuerpo ha formado parte del “mapa de las emociones” físicas y psíquicas. Por ello romper la barrera del objeto reflejado a través de la imagen fotográfica, ha sido muy fácil, pero expresar su naturaleza a través de la belleza de una superficie en movimiento, entra dentro del dominio, no solo de la técnica, sino de la poesía, del volumen y de la forma.

Ballester nos muestra, en esta exposición, una imagen moderna, sutil y dinámica, próxima a la generación de grandes fotógrafos como Edward Weston, el gran Helmut Newton o Patrizia Savarese y, sobre todo de Howard Schatz, a quien le une el estudio de posturas, juegos de volúmenes y su preferencia por la figura del hombre de la calle, del cuerpo anónimo.

            Sentir la luz podrá visitarse hasta el 18 de octubre en el horario de apertura del Museo.