Etiqueta: fósiles

Montaje 2

Llevamos a El Corte Inglés parte de la colección de Historia Natural Soto-Pérez Cortés

El martes 23 de enero tuvo lugar en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Badajoz el acto inaugural de la exposición Fósiles de la Colección de Historia Natural Soto-Pérez Cortés, cuyo transporte y montaje han sido llevados a cabo por personal del Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

La muestra se centra en el apasionante mundo de los fósiles, de los que se ha realizado una selección de magníficas piezas. Así, podrán admirarse ejemplares fosilizados de habitantes de los mares del pasado, como ammonites, trilobites, orthoceras, crinoideos … y hasta tiburones gigantes, representados por la reproducción de la mandíbula de un Carcharodon Megalodon de casi dos metros de altura y cerca de un metro y medio de ancho, el gran depredador de los mares del Mioceno y Plioceno (hace entre 25 y 5 millones de años)

Imagen de la entrada

Vista parcial de la exposición

Los dinosaurios también están presentes, con la  exhibición de unas detalladas y fieles reproducciones como la huella, a tamaño natural, de un Tiranosaurio, ámbar, un huevo de Allosaurus o la novedosa reconstrucción, a escala, del  Velociraptor, con el cuerpo recubierto de plumas, tal como se deduce de las últimas investigaciones.

Imagen de la entrada

Vista parcial de la exposición

Según varios  investigadores, las primeras formas de vida pudieron llegar a la Tierra a través de los meteoritos desde el espacio y, a su vez, como también afirman otros muchos expertos, el tremendo impacto ocurrido a finales del Cretácico (hace 65 millones de años) de un gran asteroide, pudo haber sido la causa de la extinción de los dinosaurios y de otros muchos seres vivos.

Estas piezas forman parte de la amplia colección de Historia Natural que posee la familia Soto-Pérez Cortés, integrada por fósiles, meteoritos y minerales, muchas de las cuales se han expuesto en Madrid, Tenerife y también en el propio Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, en la que está depositada  una parte de la colección, concretamente la de meteoritos.

La exposición podrá visitarse hasta el sábado 3 de febrero

cartel meteoritos.

La evolución de la Tierra mostrada a través de la exposición ‘Fósiles, meteoritos y cráteres de impacto’

El viernes 23 de junio a las 20:00 horas tendrá lugar en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, la inauguraciónde la exposición FÓSILES, METEORITOS Y CRÁTERES DE IMPACTO. Testimonios de la Evolución en nuestro planeta.

Asistirán al acto varias autoridades en la materia como D. Jesús Martínez Frías, doctor en Ciencias Geológicas, jefe del Grupo de Investigación del CSIC de Meteoritos y Geociencias Planetarias en el Instituto de Geociencias (IGEO). Fundador y director de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA), D. Francisco García-Talavera Casañas, geólogo y paleontólogo, en palabras de Martínez Frías, claro perfil del naturalista aventurero;  fue director del Museo de las Ciencias Naturales del Cabildo de Tenerife y autor del libro Meteoritos del Sáhara y cráteres de impacto en Mauritania. D. José Navarro Zamorano, geólogo, gran conocedor del Sáhara y autor del libro Grabados rupestres del Noroeste del Sahara & las Islas Canarias. D. José López Rondón, biólogo, especialista en sistemas vivos, y técnico del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, autor del libro ¡Alerta! Especies introducidas.

La exposición se centra en el apasionante mundo de los fósiles, meteoritos y cráteres de impacto. De los primeros se ha llevado a cabo una variada selección de magníficas piezas de algunos de los grupos más representativos. Y así, podemos admirar espectaculares representantes de los mares del pasado, como ammonites, trilobites … y hasta tiburones gigantes, como el Carcharodon megalodon de 15 m de longitud, el gran depredador de los mares del Mioceno.

Los dinosaurios también están representados en la muestra con la  exhibición unas detalladas y fieles reproducciones, como la huella, a tamaño natural, de un Tiranosaurio, o la novedosa reconstrucción, a escala, del  Velociraptor, con el cuerpo recubierto de plumas, tal como se deduce de las últimas investigaciones.

Termina el recorrido con una selección de meteoritos de la colección Soto Pérez-Cortés, y de imágenes de algunos de los cráteres de impacto más característicos de nuestro planeta,  como el Tenoumer (Mauritania), y Barringer (U.S.A.), complementadas con las de cráteres lunares  y con las más próximas de El Gasco, situado en Las Hurdes,

El discurso de la exposición, que mezcla fósiles con meteoritos, se justifica porque, según varios  investigadores, las primeras formas de vida pudieron llegar a la Tierra con aquellos desde el espacio y, a su vez, como también afirman otros muchos expertos, el tremendo impacto ocurrido a finales del Cretácico (hace 65 millones de años) de un gran meteorito o asteroide, fue la causa de la extinción de los dinosaurios y de otros muchos seres vivos.

Fósiles, meteoritos y cráteres de impacto permanecerá abierta al público hasta el 15 de octubre de 2017

Imágenes de la exposición y sus contenidos en Facebook