Etiqueta: Exposición

Cartel 3

José María Ballester vuelve al Museo con 𝑳𝒂 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂 𝑳𝒖𝒛, 𝑴𝒆𝒎𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐

Del 25 de mayo al 25 de junio de 2023, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición La Nueva Luz, Memoria de un traslado, de José María Ballester. 

En 1995, comenzó la presa de Alqueva en la región portuguesa del Alentejo. El día 8 de febrero de 2002, se cerraron las compuertas, dándose inicio al nacimiento del mayor lago artificial de Europa. De todas las actuaciones, la que mayor impacto social causó, fue el hundimiento, bajo las aguas, de Aldeia da Luz, un pequeño pueblo de 300 habitantes, a 8 kms. de Mourão. A cambio, se construyó la nueva aldea a 2 Kms de la localidad original.

Jose Maria Ballester

Jose Maria Ballester

José María Ballester (Badajoz, 1948) es un fotógrafo autodidacta cuya trayectoria comenzó en 1983. Casi desde sus inicios está estrechamente vinculado a la Agrupación Fotográfica Extremeña (A.F.E.), a cuya directiva pertenece.

Es la sexta vez que Ballester nos visita con una exposición fotográfica. Ahora nos trae 50 instantáneas en blanco y negro de Aldeia da Luz; sus paisajes, calles, casas, habitantes, molinos, artesanías, fiestas, etc., todo lo que forma parte del devenir de un pueblo, así como el traslado de sus habitantes y enseres hacia su nuevo destino. Con el apoyo del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, esta exposición quiere reflejar la memoria de este pueblo lusitano y su entorno.

Asimismo, se han realizado fotografías de la población en los nuevos asentamientos con el fin de plasmar gráficamente el “ayer” y el “hoy”, dos momentos de la historia de este pueblo.

Cartel 2

La exposición 𝑴𝒂𝒊𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒂 𝒂 á𝒈𝒖𝒂: 𝑶 𝑮𝒖𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂 𝒆 𝒂 𝒏𝒐𝒗𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒅𝒖çã𝒐 𝒅𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒂, del fotógrafo 𝐀𝐧𝐭ó𝐧𝐢𝐨 𝐂𝐮𝐧𝐡𝐚, llega al Museo

La exposición temporal del Museu da Luz, Mais alta a água: o Guadiana e a nova tradução da terra, del fotógrafo António Cunha, se exhibirá en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, desde el 25 de mayo hasta el 25 de junio.

Esta exposición es resultado de la colaboración entre el Museu da Luz y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana; con ella se pretende poner de manifiesto la cultura a ambos lados del Guadiana a través del intercambio del trabajo de artistas plásticos de España y Portugal.

Esta muestra individual de fotografía, de António Cunha, es una reedición de la que se presentó en el Museu da Luz, en 2007. Se trata de un minucioso y sistemático trabajo de recogida de imágenes, por parte de su autor, durante tres años, antes de que la extensa área geográfica fuese sumergida por las aguas del gran lago de Alqueva.

Las fotografías toman, hoy, nuevo sentido, ampliando la belleza de los lugares de los monumentos y del río, actualmente desaparecido.

Esta exposición contribuye no solo a una nueva mirada sobre un río que se transformó en lago, sino también para permitir que futuras generaciones conozcan el pasado, a la vez que el agua, fuente de vida, traiga consigo la esperanza para este territorio.

Fotografia de pagina completa

António Cunha

António Cunha

“Fue en Beja, sobre la extensión de la planicie, fecunda en senaras y en horizontes, que nació para el mundo y para la luz del Alentejo”.

Deslumbrado por esa luz, nació, para la fotografía, en 1980, siendo diversas las áreas en las que se ha visto envuelto, Historia, Arqueología Museología, Etnografía, Fotoperiodismo. Sin embargo, el mayor de sus compromisos es con la tierra alentejana y con su gente, cuya superficie y cuyos rostros registra desde hace mucho, acompañando los días y los años, en el paso de los tiempos, de los surcos, de la luz, de los colores y de las sombras que van pasado por las fisonomías, por el relieve y la cubierta vegetal.

Auténtico y profundamente alentejano, andarín por el mundo, ha efectuado reportajes fotográficos en Portugal, Marruecos, Perú, Bolivia, Chile, Córcega, Canadá, Estados Unidos, Kenia, Grecia, Zanzíbar, Túnez, Brasil, Vietnam, Siria, Japón e Irán. También es autor de varios libros.

Cartel de la exposición 'Los metales como elementos de expresión'

Antonio Viera López vuelve al Museo con la exposición 𝑳𝒐𝒔 𝑴𝒆𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑬𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏🔨

Del 31 de marzo al 14 de mayo, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición Los metales como elementos de expresión, de Antonio Viera López, a quien Jesús Manuel Crespo Martín, en el catálogo que se ha elaborado para tal evento, define como “una especie de mago quien percibe en los materiales ya usados, las cosas invisibles que esconden. Habla con el acero y los hierros oxidados, y los escucha”. 

Antonio Viera

Antonio Viera López

Antonio, forjador de obras con alma, es capaz de dar vida a piezas en desuso. Su creatividad es tal que, de una simple punta, forja al Señor y Señora T, con herraduras, a animales…, invitándonos, todas ellas, a reflexionar sobre temas de actualidad: pandemia, qué estamos haciendo con la naturaleza, la importancia de la familia, la necesidad de recuperar el patrimonio inmaterial…

Su temática es muy variada, dedicada a la naturaleza, familia, mujer, personas inolvidables, máscaras, animales, insectos, maquetas…

04. Maqueta de alegoria y dehesa

Maqueta de alegoria y dehesa

Antonio busca, además, con cada obra, provocar EMOCIONES.

Como decía Wassily Kandinsky, “el artista es la mano que, mediante una y otra tecla, hace vibrar, adecuadamente, el alma humana”.

Antonio Viera López nace en Villanueva del Fresno, en el año 1952. Tras conseguir aprobar una beca del P.I.O, que mantendría a lo largo de su carrera, marchó a Badajoz para comenzar Formación Profesional en la entonces Escuela de Maestría Industrial. Una vez terminados sus estudios de Oficialía en Badajoz, marcha a Málaga para completar su formación de Maestro Industrial. Antonio recuerda, con gran orgullo, como alternaba su aprendizaje con el trabajo como soldador y ajustador para ganar «… unas perrillas”.

24. Familia colmenera

Familia colmenera

Sin dejar el mundo laboral, animado por sus amigos y familiares continuó los estudios de Ingeniería Técnica Industrial. Una vez finalizada esta carrera, pasó al mundo de la industria, vinculado algunos años a la empresa LUKUS, con sede en Olivenza, hasta que aprobó la oposición a profesor de Enseñanza Medía, ejerciendo, durante más de treinta y nueve años, en los Institutos Castelar (Badajoz), Extremadura (Montijo) y San José (Badajoz).

 

Cartel

La exposición ‘Paisaje natural y urbano’, del pintor extremeño Ramón de Arcos Nieto-Guerrero, llega al Museo

Del 8 de marzo al 21 de mayo de 2023, podrá visitarse, en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, la exposición Paisaje Natural y Urbano, del pintor Ramón de Arcos Nieto-Guerrero.

A través de sus pinturas, en acrílico, acuarela, dibujos, murales…, Ramón nos muestra lo mucho que une a Extremadura y al Alentejo, poniendo en valor su patrimonio natural, cultural y artístico.

4. Dehesa y amapolas. 2018

Dehesa y amapolas (2018)

Sus obras nos invitan a recrearnos en la luz, en los reflejos, en el agua, en la vegetación, en un colorido particular que nos induce a pararnos ante ellas para buscar un momento de paz y reflexión en un mundo tan ajetreado.

De la mano de Román Hernández Nieves, comisario de la exposición, se ha elaborado un catálogo, organizado en tres capítulos en los que se da cuenta del panorama actual de la pintura en la ciudad de Badajoz, se informa de la biografía, trayectoria artística, temática, estilo…de nuestro pintor; en el tercero se recogen algunas de sus obras, comentadas, clasificadas en bloques temáticos o series.

Paso de cebra y algo mas

Paso de cebra y algo mas

 

Cartel ACNUR

𝐀𝐂𝐍𝐔𝐑 y 𝐋𝐢𝐦𝐛𝐨 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 traen al Museo la exposición itinerante 𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓 ♀️: 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒎𝒐𝒔 𝒖𝒏𝒂

Del 8 al 26 de marzo de 2023, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, se podrá visitar la exposición 𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓: 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒎𝒐𝒔 𝒖𝒏𝒂, un proyecto de ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), que comenzó su andadura en 2013.

La muestra se compone 37 retratos femeninos del fotoperiodista Francisco Magallón. Con estas imágenes se pone rostro a la realidad de miles de mujeres, de distintas partes del mundo, quienes, diariamente, se enfrentan a situaciones de discriminación, desigualdad, exclusión, violencia o persecución. Todos ellos son una manera de apelar a la responsabilidad que cualquier persona tiene de cambiar la predominante visión androcéntrica que conlleva la invisibilidad de la mujer, la negación de sus derechos y la ocultación de sus aportaciones.

Francisco Magallon

Francisco Magallon

Francisco Magallón, reportero gráfico de Televisión Española desde 1983, ha sido testigo de numerosos acontecimientos en diversas partes del Mundo. En todos ellos, ha buscado nuevos rostros,

nuevos rincones, formas de estar, historias humanas cotidianas o excepcionales, próximas o lejanas, sentimientos en medio de tragedias, etc.

04 Imagenes04

Para él, la cámara se convierte en un medio que le permite ver la vida de una forma privilegiada. Con ella ha plasmado eventos de todo tipo en países como Sudán, Congo, Mauritania, Mali, Níger, Nigeria, Egipto, Mozambique, Kenia, Angola, Ghana, Ecuador, Perú, Chile, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Siria, Irán, Jordania, Arabia Saudí, Japón, Tailandia, Indonesia, Turquía y una gran parte de Europa, conflictos como el Palestino en Gaza, Líbano, Bosnia, Kosovo, Irak, Birmania, Afganistán, la revolución del Cairo y la caída de Mubarak, desastres naturales como el Tsunami del Sudeste Asiático, el Terremoto de Filipinas o el de Perú, etc.

A lo largo de los siglos la mujer ha realizado múltiples labores, tanto en el ámbito familiar como fuera de él, convirtiéndose en motor fundamental para el desarrollo.  La mayoría de las 28 salas de nuestro Museo, de una manera o de otra, nos permiten constatar su aportación como niña, adolescente casada o viuda.

A través de esta exposición, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana sigue mostrando su compromiso por ofrecer un espacio de encuentro y participación, donde se exhibe el valor de la diversidad cultural como medio para promover el respeto y tolerancia.

 

CARTEL

Los 25 años de la toma de alternativa de 𝑬𝒍 𝑱𝒖𝒍𝒊 en una exposición retrospectiva

Como parte del programa de actividades previsto por la celebración de la XXXII Feria del Toro de Olivenza, la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana acoge la exposición El Juli: 25 Aniversario. La muestra, organizada por F.I.T. (Fusión Internacional por la Tauromaquia) con el apoyo del Ayuntamiento de Olivenza y Caja Rural de Extremadura, permanecerá abierta al público entre el jueves 2 y el domingo 5 de marzo de 2023.

FLYER JULI 1

Los comienzos

Julián López Escobar El Juli nació en Madrid el 3 de octubre de 1982: un niño prodigio que fue torero desde que diera sus primeros pasos.

Se enfrentó a su primera becerra en una fiesta campera el día de su comunión y, tras ello, lo tuvo clarísimo: pidió a sus padres que lo inscribieran en la Escuela de Tauromaquia de Madrid. A los 10 años estoquea su primer becerro en el pueblo de su madre.

Su precocidad impresiona a sus profesores de la escuela. Tras sus primeras actuaciones en público los profesionales y aficionados no salen de su asombro ante sus prodigiosas aptitudes para el torreo.

Al no poder debutar con picadores en España por su corta edad, viajó junto a su padre a México. Tras unos primeros meses muy difíciles alejado de su madre y hermanos, su carrera toma un ritmo triunfal. El 3 de agosto de 1997, cuando indulta al novillo Feligrés en la Monumental de México. Inmediatamente se convierte en todo un ídolo en el país azteca, donde actúa en casi 100 novilladas (torea hasta 3 festejos en un mismo día).

Se presenta en España en la temporada 1998 confirmando la expectación. Sale a hombros en prácticamente todas las plazas en las que actúa.

El Juli se convierte en el matador de toros más joven de la historia, al tomar la alternativa a los 15 años de edad en Nimes (Francia) el 18 de septiembre de 1998 de manos de José María Manzanares y con Ortega Cano de testigo. El Juli era ya un fenómeno de masas. A partir de ahí se proclama triunfador temporada tras temporada. No hay plaza en la que no haya toreado ni puerta grande que se le resista.

Salida a hombros

Salida a hombros en la Plaza de Olivenza

El Juli en cifras

El Juli ha actuado en 1829 corridas de toros, ha lidiado 3845 toros, cortado 2389 orejas y 97 rabos, saliendo en hombros en 945 ocasiones e indultando 31 toros. 16 veces se ha encerrado con 6 toros en solitario. Ha concedido 44 alternativas y en 126 ocasiones se ha medido con otro torero en un mano a mano.

Un torero de leyenda

Premiado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, El Juli vive un momento de plenitud en el toreo. Creó una fundación y una escuela taurina, en la que ayuda a jóvenes promesas del planeta taurino a conseguir su sueños. Es vecino de Olivenza, localidad en la que vive con su mujer, Rosario y sus tres hijos y donde creó la ganadería El Freixo.

Este 2023 cumple 25 temporadas como matador de toros, siempre como máxima figura del toreo y sin dejar de asumir la responsabilidad de su posición. Un caso inédito en la historia de la tauromaquia. Esta simbólica exposición es un pequeño y cariñoso homenaje de la ciudad de Olivenza a este toreo para la historia.

Su generosidad con la tauromaquia, su afición desmedida, su valor, capacidad, entrega, responsabilidad, su ilusión intacta, superación, ambición, con una cabeza privilegiada y por su auténtica pasión por el toro bravo hacen que su figura se engrandezca temporada a temporada.

Los aficionados de esta época tenemos la gran suerte de ser testigos de ello. Y además, de compartir con él tardes de gloria en su querida Olivenza.

La pintura que ilustra el cartel de esta exposición es una obra del joven pintor ubetense Tito Martínez, que retrata a 𝑬𝒍 𝑱𝒖𝒍𝒊 con tan solo 12 años. Una imagen que corresponde al video que dio la vuelta al mundo sobre aquel día de su inolvidable triunfo en Chinchón, lo que supuso su primer gran escaparate, causando un gran impacto en la afición.

Esta retrospectiva de los 25 años de la toma de alternativa del diestro invita a seguir su trayectoria profesional a través de una completa colección de imágenes, objetos personales, cabezas de toro y trajes de luces.

Cartel

Sergio Montero con su muestra, La Faena, nos acerca al mundo del toro.

Sergio Montero copia

Sergio Montero

Del 1 al 5 de marzo, coincidiendo con la celebración de la XXXII Feria del Toro, en la sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, se podrá visitar la exposición La Faena, del pintor Sergio Montero, quien nos muestra 20 cuadros, en tinta y acuarela, en los que representa algunos de los lugares más emblemáticos del toreo, así como varias caracterizaciones de los distintos trajes de luces.

Como dice su autor,” Me siento afortunado por poder aunar dos de mis pasiones, la tauromaquia y la pintura”.

Cartel

‘Generaciones’, primera exposición de la joven oliventina Oihane Ayo Batanete

El viernes, 13 de enero de 2023, a las 18,00 horas, en la Sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, tuvo lugar la inauguración de la exposición Generaciones”, de la fotógrafa oliventina Oihane Ayo Batanete, que puede visitarse hasta el domingo 19 de febrero de 2023.

Oihane

Oihane Ayo Batanete

“Generaciones” se compone de 38 fotografías en B/N. Para emprender este proyecto, Oihane se inspiró en su abuela Luisa que, según ella, “ha sido el ancla y la unión de la familia”.

Tras iniciar sus estudios de Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen, en Cáceres, comienza su afición por los retratos fotográficos.

Desde entonces no ha parado de analizar un rostro, sus facciones, similitudes y diferencias.

El paso del tiempo, los parecidos y las diferencias dentro de una misma familia son enormes. Oihane necesitaba, en nombre de su abuela, “hacer un homenaje a lo que es ser parte de algo tan bonito como una familia, un grupo que te quiere y que se va extendiendo generación tras generación”.

¡Ojalá pudiéramos detener el tiempo!

Entrevista a Oihane Ayo Batanete emitida el 12-01-23 en el programa «Palabras Mayores», de Canal Extremadura Radio

Informativo número 1518 de T.V.O., emitido el 02 de febrero de 2023.

 

Cartel 1

La muestra fotográfica 𝑽𝒊𝒔𝒊𝒕𝒂𝒔 𝒂 𝑷𝒂𝒔𝒄𝒖𝒂𝒍𝒆𝒕𝒆 llega al Museo

Del jueves 1 de diciembre de 2022 al domingo 8 de enero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo, una muestra de algunas de las fotografías pertenecientes al Fondo documental Matilde Muro.

Se trata de una veintena de imágenes en torno a la Finca Pascualete, que fueron donadas por la Condesa de Quintanilla, Aline Griffith, a Matilde Muro con el objetivo de incorporarlas a la historia de la fotografía en Extremadura.

Las fotografías son algunas de las que aparecieron en el libro “Historia de Pascualete” y otras realizadas por Mel Ferrer en las que figura la propia Aline Griffith y personajes destacados de la época, entre ellos Audrey Hepburn. Aline Griffith, más conocida por ser la Condesa de Romanones, dedicó sus últimos años de vida a producir quesos en esta Finca que ahora es protagonista de esta exposición.

Con estas líneas agradecemos a Fundación CB y a Matilde Muro, el permitirnos disfrutar de esta magnífica exposición.

 

Cartel

Raquel Sanz y Alejandra Valero, traen al Museo ‘ARTA. DE ESCULTURA, PINTURA, PARTOS Y RUPTURAS’

Del jueves 1 de diciembre de 2022 al domingo 8 de enero de 2023, se podrá visitar, en la sala de Usos Múltiples, la exposición ARTA. DE ESCULTURA, PINTURA, PARTOS Y RUPTURAS.

Es una exposición de la pintora Raquel Sanz y de la escultora Alejandra Valero quienes, desde una mirada crítica y audaz, en ocasiones no exenta de ironía, abordan temas relacionados con la mujer desde diferentes planos vitales, expresándose con libertad desde la psique femenina, y apoyándose en sus propias experiencias. Las autoras procuran contraponer clichés, generalmente sujetos a interpretaciones machistas, e intentan visibilizar problemáticas que se ubican en el delicado plano de la intimidad y lo doméstico.

20201218 191123 01 01

Raquel Sanz

Raquel Sanz, formada en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz (1992-1993), es licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla), en las especialidades de Restauración y Pintura.

Expone una veintena de obras realizadas con técnica mixta entre 2018 y 2022.

foto Ale

Alejandra Valero

Alejandra Valero, argentina de nacimiento, pero afincada en España desde edad temprana, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Cursa el Máster Arte Creación e Investigación. Actualmente, combina la creación escultórica con la docencia artística.

Participa en ARTA con 12 esculturas talladas en cedro brasileño, tilo y en haya.