Etiqueta: Donaciones

Miguel Angel Vallecillo y Pedro Monago

Pedro Monago dona al Museo una selección de doce esculturas

El 2 de agosto de 2022, el artista extremeño Pedro Monago García hizo entrega al Museo Etnográfico Extremeño González Santana de una selección de 12 de sus esculturas.

Imagen de la entradaSe trata de tallas de bulto redondo realizadas en varios tipos de madera (sapelli, nogal, cerezo, jacaranda …) que resumen las inquietudes del autor a lo largo de su trayectoria. Bajo los títulos de Aguadora, Arrastrador de barca, El Jornalero, La Extremeña, La Infanta, La Castañera, Éxodo, Marier, Niño con canicas, Niño con Sandía, Pregonera o Tendedora, todas estas obras junto al bajorrelieve Declive donado en 2021, pasarán a enriquecer la colección de arte del Museo de Olivenza, con el que Monago ha mantenido siempre un vínculo especial, desde su primera exposición Y el árbol se hizo arte, celebrada en 2015.

Monago nace en Villanueva de la Serena (Badajoz) en 1939, hijo de padres campesinos. Desde corta edad muestra su afición por el dibujo y el modelado en barro. Simultanea su trabajo de ebanista con el estudio de dibujo lineal en la Escuela de Artes y Oficios de su localidad.

Mientras realiza el servicio militar en Las Palmas de Gran Canarias, asiste a la Facultad de Bellas Artes. Posteriormente, en Madrid, cursa estudios de decoración en la Academia de Fomento de las Artes y de la Estética, trabajando en varias empresas, hasta que en 1976 inicia una nueva etapa como industrial en la fabricación de muebles, dedicándose plenamente a sus grandes pasiones: la pintura y, en especial, la escultura.

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero (Milán, Colonia, Hong Kong …), con obra seleccionada en varios certámenes de Madrid y Castilla-La Mancha.

Para el artista la madera es un ente mágico y cálido que aviene como ningún otro a la escultura y aprovecha con maestría su textura, vetas y nudos.

Pedro Monago es exigente y atento durante todo el proceso de creación: dibujo, modelado y talla. Él sabe que poco importa el esfuerzo de la ejecución, porque al final lo que cuenta es la expresión o la belleza de la obra de arte.

La donación a nuestro Museo es la más numerosa que el artista ha hecho a otras instituciones convirtiéndose Olivenza en la depositaria más importante de su obra en Extremadura.

Cabecera

José Antonio Torrado González dona al Museo una maqueta de molino harinero hidráulico

Imagen de la entrada

Maqueta de molino harinero hidráulico

Una nueva pieza, maqueta de molino harinero hidráulico, típico del río Guadiana y sus afluentes , con todo tipo de detalles, se puede contemplar en la sala dedicada a Almazara , que servirá para recordar oficios pasados y vivencias.

Imagen de la entrada

Maqueta de molino cerrada

Se acompaña de un mapa en el que se ubican molinos harineros existentes en ambas márgenes del río y sus afluentes , así como de un cuadro con las partes y elementos de dichos molinos  que permiten comprender su funcionamiento.

Agradecemos a José Antonio Torrado González su gentil donación, que ayudará a conocer oficios pasados y recuperar parte de nuestra memoria.

Para más información se puede consultar el libro Los Molinos harineros del Guadiana fronterizo , de José Antonio Torrado González, publicado por la Excma Diputación de Badajoz, en 2002.

CE 14664 Cartilla de racionamiento

La Asociación ‘Limbo Cultura’ dona una cartilla de racionamiento

Este mes de marzo, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana ha recibido la generosa donación de una cartilla de racionamiento por parte de la Asociación Limbo Cultura de Olivenza.

Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más característicos de la posguerra en España. Una orden Ministerial del 14 de mayo de 1939 estableció un régimen de racionamiento en el país para los productos básicos de alimentación y de primera necesidad. Para llevarlo a cabo se crearon dos cartillas de racionamiento, una destinada a la carne y otra al resto de productos alimenticios.. Además, también se establecieron varios grupos: hombres adultos, mujeres adultas y personas mayores de 60 años (con el 80% de la ración de los hombres adultos) y niñas y niños menores de 14 años (60%).

En un principio las cartillas eran individuales, pero en 1943 pasaron a ser familiares. De hecho, la asignación de productos podía variar en función del trabajo o cargo del cabeza de familia, por lo que las clases más altas tenían acceso a más alimentos y productos básicos. Este sistema estuvo vigente hasta mayo de 1952, cuando las cartillas desaparecieron para los alimentos. Y es que durante estos casi 15 años el sistema demostró ser de muy mala calidad  y dio origen al estraperlo y a la venta ilegal de estos productos en el llamado ‘mercado negro’. El ejemplar donado al Museo procede de Badajoz y está datado en 1952.

Desde el Museo queremos agradecer a Limbo Cultura su generosidad

 

Torno de alfarero

Los hermanos Bermejo Pérez donan al Museo un torno de alfarero

El alfarero Diego Bermejo Pérez.

El alfarero Diego Bermejo Pérez.

Como parte de las actividades programadas en 2016 por el Proyecto Reminiscencia, que el Museo viene llevando a cabo en colaboración con CASER Residencial Olivenza, fue organizado un taller de modelado de arcilla impartido el pasado 5 de julio por el artesano Diego Bermejo Pérez.

Tras concluir el taller, Diego, junto a su hermano Juan, puestos al corriente de la falta de un torno de alfarero que completase nuestra colección de cerámica, tuvieron la gentileza de donar al Museo una de estas ya escasas herramientas.

El ejemplar donado funcionó durante los años 50 en la localidad de Salvatierra de los Barros. Se compone de un sencillo armazón de hierro, de forma cuadrada, en cuyo centro se ubica un plato de hierro que gira mediante un mecanismo a través de un eje unido a una rueda de madera, accionada con el pie y que transmite el movimiento.

Desde el Museo queremos agradecer a Diego y Juan Bermejo Pérez su sensibilidad y generosidad.

14. Peonías

La pintora María Rosa Palacios dona una de sus obras

La pintora trujillana afincada en Badajoz, María Rosa Palacios ha hecho entrega al Museo en concepto de donación de su obra Peonías.

María Rosa Palacios posa junto a una de sus obras durante la inauguración

María Rosa Palacios posa junto a una de sus obras

La pintura, incluida en el catálogo de la exposición Siempre Extremadura que el Museo de Olivenza dedicó a la artista entre el 25 de febrero y el 27 de marzo de 2016, es un óleo sobre lienzo de 0,70 x 0,90 m.  que representa un paisaje de peonías de la Sierra de Alor en plena etapa de floración de esta planta, también conocida como rosa de Alejandría.

María Rosa, que se formó en el estudio del pintor extremeño Agustín Real, rescata cepas, viñas, alcornoques y serranías de Extremadura, de forma que cada uno de sus lienzos forma un todo que incorpora continuidad temática para expresar lo que busca.

La obra, que enriquece la pinacoteca del Museo, quedará expuesta en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo

Desde este post queremos agradecer a la artista su generosidad

Bicicleta grande 1

La empresa cultural «Un templo para el arte» dona al Museo una escultura de Marta Moreu

Tras la clausura a finales de junio de la exposición Naturaleza Humana de la escultora catalana Marta Moreu en el Vestíbulo de la Fundación Caja Badajoz, y antes de su regreso a Barcelona, la promotora cultural y artística Manuela Brioa Cordón, a través de su empresa Un templo para el Arte, ha hecho entrega al Museo Etnográfico Extremeño González Santana en concepto de donación de la obra Bicicleta Grande, presente en el catálogo de la mencionada muestra, que a su vez había sido celebrada en Olivenza entre los meses de febrero y abril de 2015.

Se trata de una escultura de bulto redondo a tamaño natural (230 x 170 x 55 cms.) realizada en bronce y resina de poliéster patinado que representa una figura humana femenina subida a una bicicleta con los brazos alzados al cielo.

Marta Moreu (1961) ha vivido y desarrollado su arte por ciudades de todo el mundo (Barcelona, Minneapolis, Düsseldorf, Paris, Madrid, Miami, México, D.F.). Su obra ha sido expuesta en galerías de los Estados Unidos (Ketchum, Charlotte, New Cork, Seattle), Canadá, Asia (Singapur, Hong Kong, Kuala Lumpur) y Europa (Paris, Barcelona, Valencia, Madrid, Londres, Bruselas …) así como en prestigiosas ferias de arte como las de Estrasburgo, Gante, Toronto, Miami, Palm Beach y Chicago.

Desde el Museo queremos agradecer a Manuela Brioa Cordón y a la empresa cultural Un templo para el Arte esta generosa donación y su estrecha cooperación en proyectos comunes con nuestra institución, con la que viene colaborando desde hace ya varios años.

La escultura se ha ubicado provisionalmente en el Patio de Armas del Museo.

PAULA JACOB. Madreselva. Óleo sobre lienzo. 60 x 40 cm. 2008

La pintora Paula Jacob dona al Museo su obra «Madreselva»

Paula Jacob, pintora portuguesa que ha expuesto entre el 31 de octubre y el 14 de diciembre en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño «González Santana» de Olivenza, ha formalizado la donación de su obra Madreselva.

Se trata de un óleo sobre lienzo de 60 x 40 cm. realizado en 2008 y que formaba parte de la selección de obras exhibidas en la exposición.

Con esta obra se enriquece la colección de arte del Museo integrada en su mayor parte por obra cedida por artistas expositores.

Deseamos agradecer a la artista su generosa contribución a nuestro patrimonio cultural.

CE 13256 Gafas con funda

Donaciones de piezas enero-marzo 2013

    Desde principios de año, el Museo ha sido objeto de varias donaciones de piezas:

MARZO 2013:

Imagen de la entrada

CE13256 Gafas con funda donadas por D. Javier Píriz Quintas de Olivenza

          D. Javier Píriz Quintas, de Olivenza, un par de gafas con funda de principios del siglo XX

          D. Antonio Gómez Naranjo, de Puebla de la Calzada, en representación de Dª Juana Carrillo Baeza, una muñeca de porcelana y un rosario

Imagen de la entrada

CE13259 Balanza con banquillo donada por D. José Joaquín González Núñez, de Olivenza

          D. José Joaquín Núñez González, de Olivenza un ejemplar único de balanza con banquillo.

          Por otra parte, D. Antonio Torrado Martínez de Mataró (Barcelona) ha ofertado al Museo la donación de una de sus acuarelas.

          Desde este post, deseamos expresarles a todos-as nuestro agradecimiento por su generosidad.